• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
El Ferrocarril en Andalucía

El Ferrocarril en Andalucía

Historia del ferrocarril en Andalucía

  • BIBLIOTECA
    • BIBLIOGRAFIA
    • ENSAYOS Y TESIS
    • GUÍAS Y HORARIOS
    • LIBROS DIGITALIZADOS
  • DOCUTECA
    • DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
    • FORMACION
    • MAPAS Y PLANOS…
      • ESTACIONES Y SUS EDIFICIOS
      • LÍNEAS
      • MATERIAL MÓVIL
    • NORMATIVA
    • TÍTULOS DE VIAJE
    • OTROS DOCUMENTOS INTERNOS
  • FILMOTECA
    • TRENES «CAZADOS»
    • DOCUMENTALES Y REPORTAJES
    • EVENTOS
    • VIAJES ESPECIALES
  • FONOTECA
  • FOTOTECA
    • ÍNDICE DE EVENTOS Y SUCESOS…
    • ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURAS…
      • ÍNDICE DE LÍNEAS Y RAMALES…
    • ÍNDICE DE MATERIAL MÓVIL…
  • HEMEROTECA
    • ALGO MÁS QUE IMÁGENES
    • OTRAS PUBLICACIONES
    • RECORTES DE PRENSA
  • PATRIMONIO
    • PRESERVADO
    • ABANDONADO
    • PERDIDO
  • NOVEDADES
  • Sobre este blog
  • Contacto
Inicio | FOTOTECA | Infraestructuras

TÚNELES

ALMONASTER LA REAL (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto, ramal Mina Concepción
Túnel de acceso a la mina.
Foto: Amoluc, septiembre 2009
ESTACION DE MINAS DEL CASTILLO DE LAS GUARDAS. Ramal El Ronquillo Empalme-Minas del Castillo de las Guardas-Peña del Hierro
Personal de la compañía en una »zorrilla» en 1910.
Foto: Sin datos de autor
FAFRICA DEL PEDROSO (SEVILLA). Viaje ASAF Sevilla-Zafra-Huelva
Embocando el túnel «Fábrica El Pedroso II» en el P.K. 167,433 de la línea Mérida-Los Rosales, con una longitud de 91 metros.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
ANDÚJAR (JAÉN). Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Vista del túnel de Andújar desde la cabina de la UT440. Observese la señal de limitación de velocidad con distintos límites según tipo de tren.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
TRAMO VALDELAMUSA-ALMONASTER (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Este tramo la línea discurre por una sucesión de puentes, túneles, trincheras. Este de 199 mts. casi podría haber sido sustituido por una trinchera
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
TRAMO VALDELAMUSA-ALMONASTER (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Recubrimiento con mallas metálicas de taludes y trincheras en diversos lugares de la línea, tratando de evitar la más que habitual caída de rocas a la vía.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
TRAMO VALDELAMUSA-ALMONASTER (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
La dureza de la sierra hace que este tramo sea una sucesión contínua de puentes, túneles y trincheras.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
(HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Túnel entre Gil Márquez y Almonaster cuya pequeña curva no impide ver algo de luz «al final del túnel».
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Visión, a duras penas, de la entrada del túnel de Almonaster.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA).
Túnel de Almonaster, contiguo a la estación de Almonaster-Cortegana.
Foto: Amoluc, 21/04/2012.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Embocando un túnel cuando la niebla va aclarando algo.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
CÓRDOBA.
Boca norte del túnel nº 1, también conocido como del Cerro de Don Pedro, de 114 metros de longitud en curva de 180 metros de radio. En él se produjo el mayor accidente de esta línea en enero de 1920, cuando uno de los vagones de viajeros de un tren mixto con 29 vagones que bajaba desfrenado, volcó empotrándose contra la boca del túnel y produciendo un frenado brusco de la composición que dio lugar a que la locomotora se soltara y recorriera en solitario hasta descarrilar finalmente tres kilómetros más, mientras en el túnel quedaban un amasijo de hierros, personas y cerdos que también transportaba el tren. Oficialmente hubo 10 personas muertas y 19 heridos graves aunque pudieron ser más porque no se sabía el número real de viajeros y se tardaron nueve días en despejar la vía y reparar los desperfectos y todavía se pueden distinguir en la boca del túnel signos de aquel violento choque.
Foto: Daniel Navarro.
LA BALANZONA (CÓRDOBA).
Tunel de La Balanzona, de 323 mts. de longitud y doble curva en “S”, el más temido por los maquinistas por patinar la máquina habitualmente en su interior por la humedad, lo que en ocasiones, ya al borde de la asfixia, obligaba a retroceder e intentarlo de nuevo.
Foto: Amoluc, 29/4/1979.
LA BALANZONA (CÓRDOBA)
Estación situada en el tramo de mayor pendiente de la línea en la que la via de seguridad, la más próxima al edificio como puede verse, por falta de espacio volvía a entroncar con al principal a la entrada del túnel lo que, en caso de ser insuficiente para detener un tren desfrenado condenaba a máquinista y fogonero a una muerte casi segura en la de Los Pradillos. Se cuenta que en el último accidente con victimas mortales el maquinista, consciente de ello, pasó por esta estación despidiéndose y el personal allí destacado avisó a Córdoba del suceso antes de que se produjera.
, Foto: Amoluc, 29/4/1979.
EL VACAR (CÓRDOBA)
Casi oculto por la naturaleza túnel bajo el cerro del castillo donde se inicia la fuerte pendiente hacia el valle del Guadiato y La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Amoluc, 30/10/2011.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA)
Túnel nº 2 sin revestimiento, situado unos cientos de metros antes de Los Pradillos bajo la montaña en la que en 1964 se construyó la via de seguridad.
Foto: Amoluc, 14/4/2013.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 volviendo aislada a Peñarroya tras remolcar un convoy hasta Obejo a punto de entrar en el túnel de La Solana, entre El Vacar y La Alhondiguilla.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
EL VACAR (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 volviendo aislada a Peñarroya tras remolcar un convoy hasta Obejo a punto de entrar en uno de los túneles existentes entre El Vacar y La Alhondiguilla.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
LA BALANZONA (CÓRDOBA).
Vista general de la estación, al fondo entrada al túnel de 323 mts. de longitud en «S» y fuerte rampa, el más temido por los maquinistas en época del vapor.
Foto: A. Roldan, mayo 1990
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla. Construcción del túnel que atraviesa el cerro del Castillo de Almodóvar del río.
Foto: Alfonso Luna Gutiérrez.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
Locomotora serie 21 a 30 del FC. Zafra-Huelva (RENFE 030-2251 al 2260), entrando en el túnel de los Arriscaderos, cerca de Cumbres Mayores, en concreto está situado en el P.K. 73,505 de la línea Huelva-Zafra, tiene una longitud de 376 metros.
FOTO: Baldomero Santamaría, año 1866
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE VALDEHORNOS (I).
Situado en el P.K. 108,332 de la línea Huelva a Zafra, entre Valdelamusa y Gil Márquez. Era metálico en su estado original, tal como vemos en la imagen tomada cuando se inauguró la línea. Precisamente la foto nos muestra las pruebas de resistencia, trabajos en los que se utilizó un tren que iba remolcado por una de las locomotoras de la serie 21 a 30 del Z-H (RENFE 030-2251 a 2260), imagen de Baldomero Santamaría fechada en 1886.
LOS MOTIVOS PARA LA SUSTITUCIÓN: Tras aprobarse el Plan Badajoz, se preveía el aumento del tráfico ferroviario procedente de las minas y en consecuencia se hacía necesaria la modernización de la línea, para ello se comenzaron los trabajos con la sustitución de algunos tramos metálicos que se encontraban en mal estado y no permitían el paso de locomotoras más pesadas.
Foto: Baldomero Santamaría, 1886
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Viaducto y túnel de Valdehornos, línea Zafra-Huelva.
FOTO: Baldomero Santamaría, 1886.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Vuelta a Granada del Tren Taller destacado allí una vez finalizados los trabajos tras el choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
LOJA (GRANADA)
Locomotora de vapor circulando aislada por Puente Quebrada, en Loja. Foto: N. Ruiz.
LOJA (GRANADA)
Túnel en el Apartadero de Puente Quebrada (Loja), situado en el km 67.438 de la línea Bobadilla-Granada. A la salida de ese túnel se puede ver el Puente de Hierro, hoy en día es de hormigón. En este lugar se apartaban y se agregaban las dobles tracciones para subir a Salinas.
Foto: Archivo Municipal de Loja.
LOJA (GRANADA)
Túnel en Puente Quebrada (Loja, Granada), aún no estaba construido el apartadero para las dobles tracciones.
Foto: Archivo Municipal de Málaga, año 1900.
LOJA (GRANADA)
Puente Quebrada, Loja.
Foto: Archivo Municipal de Málaga.
LOJA (GRANADA)
Curiosa indumentaria la del protagonista de esta imagen, tomada en un tren que se está acercando al túnel que está junto a Puente Quebrada, muy cerca de la estación de Loja.
Foto: José Luis Domínguez Sánchez.
LOJA (GRANADA)
Automotor S/592 cruzando Puente Quebrada (Loja, Granada). Abajo junto al río se pueden ver los restos del antiguo puente metálico que fue sustituido por el de hormigón en el año 1983.
Foto: Sin datos de su autor. Fuente: Viajeros al Tren. Año 1983.
CÁDIZ)
Entrada al tramo soterrado de Cádiz desde Cortadura.
Imagen tomada el día de la inauguración por Eduardo Sánchez Solano, Jefe de Maquinistas en el tren inaugural, una 470, en el que viajaban el Ministro Álvarez Cascos, la Alcaldesa Teófila Martínez y el presidente de la Junta, Manuel Chaves.
FOTO: 8 de marzo de 2002. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada a su paso por el puente de »La Chorrera» tras salir del túnel nº 1, entre las estaciones de Pinos Genil y Canales.
Foto: Sin datos de su autor.
CUEVA DEL DIABLO, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Imagen captada en el interior del túnel conocido como »Cueva del Diablo», en el que vemos un coche motor del Tranvía de Sierra Nevada que lleva remolcado un vagón de mercancías.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
CAÑADA NÍTAR, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Coche con remolque del Tranvía de Granada a Sierra Nevada, tras haber pasado por el túnel nº 8, conocido como el túnel de los Pollos de Canalero, cerca de la Cañada de Nítar.
Foto: Circa 1926. Manuel Torres Molina, fondo de la Casa Museo de los Tiros de Granada.
CAÑADA NÍTAR, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada, tras haber pasado por el túnel nº 8, conocido como el túnel de los Pollos de Canalero, cerca de la Cañada de Nítar.
Foto: Manuel Torres Molina. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, 05/01/1943.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada pasando por el túnel nº 1 o »túnel del balcón».
Foto: Año 1949. Archivo ABC.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada por el túnel nº 1 o »túnel del balcón», a la izquierda el Puente de La Chorrera.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Granada.
PUENTE CERCA DE CANALES (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada cruzando el puente y túnel cerca de Canales.
Foto: Sin datos de su autor.
TÚNEL DEL TRANVÍA, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada entrando en uno de los túneles de la línea.
Foto: Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada tras salir del túnel nº 1 o »túnel del balcón» y a punto de cruzar el puente de la chorrera. Si observamos esa puerta de madera que se ve a la izquierda del tranvía, era un almacén de la compañía que se utilizaba para guardar herramientas y materiales como vías y traviesas.
Foto: Archivo Municipal de Granada.
𝗖𝗔𝗡𝗔𝗟𝗘𝗦 (𝗚𝗥𝗔𝗡𝗔𝗗𝗔) Túnel nº 5 del Tranvía de Sierra Nevada junto al Púlpito de Canales.
Foto: Archivo Fundación Rodríguez-Acosta. Colección Martínez Rioboo.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-26,0 TUNEL EL CHAPARRAL BOCA CALA 1905
Cuando el embalse de Zufre llega al 100% de su capacidad, el agua llega justo a la bóveda.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-33,0 TUNEL DE LA CERVERA, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Tiene 387 metros de longitud y actualmente es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-33,0 TUNEL DE LA CERVERA, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Tiene 387 metros de longitud y actualmente es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-38,00 TÚNEL DEL PORTUGUÉS, BOCA LADO CALA 1905
Situado a poco más de 1 kilómetro del Puente del Burro, este túnel tiene 62 metros de largo y su estado actual es bueno y transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
EL RONQUILLO (Sevilla)
CA-Km-49,0 PASO SUPERIOR CARRETERA BADAJOZ, BOCA CALA 1905
Este puente es muy utilizado actualmente por coches, ciclistas y peatones, Para acceder a la reconstruida estación de El Ronquillo, la cual fue rehabilitada y hoy día es un restaurante.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-50,0 TUNEL LAS BATERIAS, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Este túnel tenía originalmente 73 metros de longitud, pero con la construcción de la Autovía de la Plata, ya que ésta lo cruzaba por encima, fue ampliado y actualmente su longitud es de 153 metros.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-58,0 TÚNEL DEL MANZANO, BOCA SAN JUAN 1905
Tiene unos 100 metros de longitud y se encuentra en un pronunciado meandro de la rivera de Huelva, junto a la Central Hidroeléctrica de Guillena. Actualmente se encuentra en buen estado y es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-64,0 TÚNEL EN LA JUNTA DE LAS RIBERAS 1905
Actualmente en buen estado y transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
CA-Km-95,0 TÚNEL DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Este túnel tiene actualmente sus dos bocas cegadas. Esta en particular esta totalmente colmatada, habiéndose rellenando la trinchera hasta la parte superior.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Túnel del FC Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache, situado en el Km. 95 de la línea. Tiene unos 260 metros de longitud, actualmente se encuentra sepultado y es inaccesible. Su trazado comenzaba a la altura de la mansión de Villa Chaboya y salía en lo que es hoy un aparcamiento.
FOTO: Año 1905. Sin datos de su autor.
EL RONQUILLO (Sevilla)
Túnel »El Portugués», entre El Ronquiillo-Empalme y el Barranco del Burro.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
EL RONQUILLO (Sevilla)
Túnel »El Portugués», entre El Ronquiillo-Empalme y el Barranco del Burro.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
RINCÓN DE LA VICTORIA, MÁLAGA
Tren mixto de los suburbanos de Málaga, remolcado por una de las locomotoras 030T de Tubize, al que vemos saliendo del túnel de El Cantal, con la torre-vigía al fondo, cerca de llega a la estación del Rincón de la Victoria.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
LA CALA DEL MORAL, MÁLAGA
Locomotora Tubize de los FSM saliendo de un túnel en La Cala del Moral.
: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Automotor Billard con remolque de los FSM llegando a la estación del puerto de Málaga, al fondo a la derecha se observa el túnel que da a la calle Vélez-Málaga. Las vías de la derecha son las de Renfe.
Foto: Comienzos de 1968, José Francisco Muñoz Antivón.
MÁLAGA
Puerto de Málaga. Al fondo se ve un automotor Billard de los FSM a punto de entrar en el túnel que da a la Calle Vélez-Málaga, a la derecha unos vagones de Renfe.
Foto: Comienzos de 1968. José Francisco Muñoz Antivón.
EL CHORRO (MÁLAGA)
TER Málaga→Sevilla saliendo del túnel nº 12 de nombre «Viaducto», que desemboca en la estación de El Chorro.
Foto: Año 1979. Shangaiexpres.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Tren saliendo del túnel nº 7, también llamado «túnel chico de la falla grande», en la Cuesta del Hoyo.
Foto: Año 1945. Fotograma de la Filmoteca Española.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Postal de la Estación de El Chorro.
Foto: Archivo EFEA.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente y túneles de la Falla Grande.
Foto: Archivo EFEA.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Electrotren Basculante 443-001 apodado «El Platanito». La única unidad construida efectuó ser vicios por Andalucía, como el Madrid-Jaén entre 1980 y 1982. En la imagen lo vemos saliendo del tunel nº 8 y pasando por el puente de la falla grande, durante una campaña de ensayos.
Foto: Colección de Juan José Romero Rioja, publicada en la revista CARRIL nº 55, Octubre de 2000.
EL CHORRO (MÁLAGA)
La 269-420 tirando del Talgo 200 Málaga→Madrid entrando en la estación de El Chorro.
Foto: José Francisco Pujazón. 02/06/2007.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Grupo de ferroviarios junto a la locomotora nº 461 de Andaluces, primera de su serie que fue construida por Baldwin.
Foto: Circa 1920. Archivo de Antonio Jesús Real Miguel (Cojosofot).
EL CHORRO (MÁLAGA)
La estación de El Chorro vista desde el interior de uno de los túneles.
Foto: Vicente Piquer Pineda, revista Via Libre.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora 269-405 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga.
Foto: Año 2005. Marcos Mate Luna.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Brigada de vía y obras que se encargó de reparar los daños producidos en la vía por un fuerte temporal, entre las estaciones de Gobantes y El Chorro.
Foto: Septiembre de 1907. Ricardo Comino Domínguez, revista nº 207 de Vía Libre.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora 269-405-7 con Talgo 200 saliendo de un tunel en el Chorro.
Foto: Mayo de 2005. Robert Ciombeck.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora ALCO 2129 con un tren de viajeros procedente de Málaga, cruzando los túneles de El Chorro, el puente por el que está cruzando es el de la Falla Chica.
Foto: MAN, revista Vía Libre.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Puente metálico junto a la boca sur del túnel nº 7 «rocas llanas», posteriormente fue sustituido por el actual que es curvo y llamado «viaducto de la cantera».
Foto: Jean Laurent. Año 1867.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Automotor TER por el puente de la Falla Grande.
Foto: Miguel Cano, revista ASAF.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Talgo 200 cruzando los túneles de la Falla Grande, cerca de El Chorro.
Foto: Sin datos de su autor. 19/04/2006.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora 269-276-2 saliendo del túnel que da a la estación de El Chorro.
Foto: Mayo de 2009. Juan Carlos Llorente.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de viajeros en la estación de El Chorro.
Foto: Sin datos de autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Electrotrén cubriendo el servicio Intercity Zaragoza→Málaga, entrando en el túnel de los Tajos del Gaytán.
Foto: Jordi Fossas. Año 2002.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
El Rápido Málaga→Madrid tras salir del túnel chico de la Falla Grande.
Foto: Año 1990. Sin datos de su autor, revista Trenes Hoy.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Viaducto de Los Gaitanes, en El Chorro, al fondo el túnel nº 8.
Foto: Año 1867. José Spreáfico.
GOBANTES (MÁLAGA)
Talgo III Málaga➜Madrid a su paso por la estación de Gobantes.
Foto: Midgpee, 21/02/1984.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Electrotren serie 448 con servicio Intercity Zaragoza→Málaga, saliendo del túnel en los Tajos del Gaytán.
Foto: Xavier Español Cornet.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora saliendo de un túnel en El Chorro.
Foto: Año 1950. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Túnel de entrada a la estación de El Chorro, lado Málaga. Parece que las señales están fuera de servicio.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. Año 2004.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Estación de El Chorro.
Foto: Año 1905, sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de viajeros en la estación de El Chorro.
Foto: Sin datos de su autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente y túneles de la Falla Grande, en el Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: Año 1896. Rafael Garzón Rodríguez.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Primitivo puente del Gran Gaitán, fue sustituido por el actual. A la izquierda de este puente está la salida del Caminito del Rey.
Foto: José Spreáfico. Año 1867.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotoras Alsthom en las pruebas de carga del Viaducto “La Cantera”, en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Archivo gráfico. CEHOPU-CEDEX.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Túnel en los Tajos del Gaytán.
Foto: Jean Laurent. Año 1867. Biblioteca Digital Hispánica.
ÁLORA (MÁLAGA)
TAF Málaga➜Córdoba saliendo del túnel que da a la estación de Álora.
Foto: Anabel Merino, Facebook «ESTACIÓN DE ÁLORA».
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Corte de la vía a la entrada de un túnel en el Desfiladero de Los Gaitanes, debido a un desprendimiento de rocas a causa de una tormenta.
Foto: septiembre de 1907, sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Electrotrén 448-016 con el servicio Intercity Málaga→Zaragoza, entrando en la estación de El Chorro.
Foto: Helmut Philipp, 9/10/1997. Drehscheibe.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
UT440 tras salir del túnel nº 8, conocido como “túnel de Miguel”, en la zona de “el hoyo” del Desfiladero de los Gaitanes, camino de Málaga.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. 5/8/1993.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Túnel nº 8 conocido como «túnel de Miguel», en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: R.Y. Young, año 1902.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
El Rápido Madrid→Málaga, remolcado por una 269 «Milrayas», cruzando el Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: J.F.B.
GOBANTES (MÁLAGA)
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269, en la estación de Gobantes. El tren se encuentra parado a la espera de cruzarse con otro.
Foto: Amoluc, 07/12/1981.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Tren Expreso Barcelona→Málaga «El Catalán» remolcado por una locomotora Alsthom serie 7600/8600, tras salir del túnel nº 8, conocido como “túnel de Miguel”, en la zona de “el hoyo”.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por una «Mazinger» serie 269, cruzando los túneles y el puente de la Falla Grande, en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
UT440 Málaga→Córdoba por uno de los terraplenes construido en el Desfiladero de los Gaitanes, está saliendo del túnel nº 7, también llamado «túnel chico de la falla grande», en la Cuesta del Hoyo.
Foto: Amoluc. 8/5/1982.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Una Alsthom serie 7600/8600 con algún tren destino a Málaga, saliendo del túnel que da a la estación de El Chorro.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora Alsthom serie 7600/8600, parece que circulando aislada, cruzando por los túneles y el puente de la Falla Grande.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Sucesión de túneles en El Chorro, con un cartel que nos avisa de la prohibición de paso a los peatones.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Interior del túnel nº 8 conocido como «túnel de Miguel». La casa que vemos al fondo ya no existe.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente metálico de La Cantera, en del Desfiladero de Los Gaitanes. Tiene 71 metros de longitud y como podemos observar está muy cercano a un túnel, al cual creo que se le llama «túnel de las rocas llanas».
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
El Viaducto de La Cantera, visto desde el interior del túnel nº 8 o «túnel de Miguel», en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Tren Expreso «El Catalán» Barcelona→Málaga adentrándose en un túnel en los Tajos del Gaytán.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
UT440 realizando un servicio Málaga→Córdoba, cruzando por los túneles y el puente de la Falla Grande.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente metálico de La Cantera, de 71 metros de longitud y túnel de «rocas llanas», en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Túnel en los Tajos del Gaytán.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
GOBANTES (MÁLAGA)
Tren de coches Córdoba→Los Prados remolcado por la Mitsubishi 269-097, en la estación de Gobantes.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 12/02/2000.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora nº 73 de Andaluces, de rodaje 030 y construida en 1901 por Hartmann, cruzando el puente de la Falla Grande, que como vemos era en su origen metálico y que en 1926 fue reformado, siendo actualmente de fábrica.
Foto: Sin datos de su autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Talgo III Málaga→Madrid entrando en el túnel nº 8 en el Desfiladero de los Gaytanes, este túnel es también conocido como «túnel de Miguel».
Foto: Archivo de Patentes Talgo.
ÁLORA (MÁLAGA)
UT440 circulando por el túnel que da a la estación de Álora.
Foto: Felipe Aranda Avila.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
UT440 cubriendo el servicio Córdoba→Málaga, captada tras salir del túnel nº 8, conocido como “túnel de Miguel”, en la zona de “el hoyo” del Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Electrotren de la serie 448 con el servicio Intercity Málaga→Zaragoza que acaba de salir del túnel nº 7, conocido como “Túnel chico de la Falla Grande”.
Foto: Amoluc. Año 1998.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Electrotren de la serie 448 con el servicio Intercity Málaga→Zaragoza se dirige hacia el túnel nº 8, conocido como “Túnel de Miguel”, en el Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: Amoluc. Circa 1998.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Viaducto metálico y túnel de la Cantera, en el Desfiladero de los Gaitanes, línea de Córdoba a Málaga. La caseta que se ve es el transformador y en ella un pastor guardaba sus ovejas.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
ÁLORA (MÁLAGA)
Foto tomada desde cabina de la entra lado Málaga del túnel nº 16 en Álora, P.K. 155,579 de la línea Córdoba-Málaga, tiene casi 200 metros de longitud y atraviesa el Cerro de Las Torres, sobre el que se asienta el castillo.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
ÁLORA (MÁLAGA)
Trabajos de mantenimiento en el túnel de la estación de Álora.
Foto: Año 1911. Biblioteca Nacional de España, revista ¡Adelante!
GOBANTES (MÁLAGA)
La 269-413 con el Talgo 200 Málaga→Madrid, a su paso por la estación de Gobantes.
Foto: Raúl Maldonado Cambil, 08/12/2007.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Talgo 200 Madrid→Málaga con la 269-402 al frente tras salir del túnel de los Tajos del Gaitán.
Foto: Xavier Español.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Talgo III embocando uno de los túneles del Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: Revista Vía Libre nº 121.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de viajeros en la estación de El Chorro.
Foto: Circa 1900, sin datos de su autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Tren porta coches dirigiéndose hacia Málaga cruzando el Desfiladero de los Gaitanes, acaba de salir del túnel nº 8, conocido como «túnel de Miguel».
Foto: Amoluc.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Tren de viajeros con la ALCO 2103 al frente, posiblemente se trate del Correo de Madrid. El tren va saliendo del túnel nº 11, conocido como el túnel de la Fuente. Este lugar es denominado »Los Albercones».
Foto: Manolo Ibáñez, por cortesía de Clemente González.
EL CHORRO (MÁLAGA)
UT470 cruzando el túnel y viaducto de La Fuente, al fondo la estación de El Chorro.
Foto: Sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Estación de El Chorro. A la derecha asoma un automotor FIAT Littorina realizando un servicio Málaga→Sevilla, parece que esperando algún cruce.
Foto: Año 1954. Vicente Garrido Moreno. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
TRAMO CABRA-DOÑA MENCÍA (CÓRDOBA)
Ómnibus Espelúy→Puente Genil remolcado por la ALCO 1334, saliendo de uno de los tres túneles que hay en la línea, éste en concreto está entre Doña Mencía y Cabra, conocido como «túnel de El Plantío», de 139 metros de longitud.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.

El ferrocarril en Andalucía © 2025

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!