• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
El Ferrocarril en Andalucía

El Ferrocarril en Andalucía

Historia del ferrocarril en Andalucía

  • BIBLIOTECA
    • BIBLIOGRAFIA
    • ENSAYOS Y TESIS
    • GUÍAS Y HORARIOS
    • LIBROS DIGITALIZADOS
  • DOCUTECA
    • DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
    • FORMACION
    • MAPAS Y PLANOS…
      • ESTACIONES Y SUS EDIFICIOS
      • LÍNEAS
      • MATERIAL MÓVIL
    • NORMATIVA
    • TÍTULOS DE VIAJE
    • OTROS DOCUMENTOS INTERNOS
  • FILMOTECA
    • TRENES «CAZADOS»
    • DOCUMENTALES Y REPORTAJES
    • EVENTOS
    • VIAJES ESPECIALES
  • FONOTECA
  • FOTOTECA
    • ÍNDICE DE EVENTOS Y SUCESOS…
    • ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURAS…
      • ÍNDICE DE LÍNEAS Y RAMALES…
    • ÍNDICE DE MATERIAL MÓVIL…
  • HEMEROTECA
    • ALGO MÁS QUE IMÁGENES
    • OTRAS PUBLICACIONES
    • RECORTES DE PRENSA
  • PATRIMONIO
    • PRESERVADO
    • ABANDONADO
    • PERDIDO
  • NOVEDADES
  • Sobre este blog
  • Contacto
Inicio | FOTOTECA | Infraestructuras

PUENTES (Metálicos)

ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA). Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Los viajeros asomados por las ventanillas, contemplando la llegada al puente metálico sobre el Guadiato.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
ALMONASTER LA REAL (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto, ramal Mina Concepción
Puente sobre el Odiel, también conocido como puente de Don Diego y Puente de Chapa.
Foto: Amoluc, septiembre 2009
ALMONASTER LA REAL (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto, ramal Mina Concepción
Puente sobre el Odiel, también conocido como puente de Don Diego y Puente de Chapa.
Foto: Amoluc, septiembre 2009
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Una de las diez locomotoras 020T fabricadas por Dübs entre 1867-69.
Foto: Archivo de Amigos de Tharsis, circa 1875,
ESPELÚY (JAÉN). Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Puente metálico de cinco tramos sobre el Guadalquivir, cerca de la entrada a la estación por el lado Madrid. Foto realizada desde la UT440 circulando por la línea Jaén-Espeluy. Aún no existía el by-pass que permite la circulación directa entre Madrid y Jaén.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
VADOLLANO (JAÉN). Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
A escasos kilometros de la salida de la estación en dirección Madrid el conocido como «Puente de Vilches», destruido en diciembre de 1874 por el descarrilo de un tren que circulaba de Madrid-Córdoba.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
LA ZARZA (HUELVA).Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Pasos superiores entre Calañas y El Tamujoso. Sobre el primero de ellos discurría el ramal del Fc. Tharsis-Rio Odiel desde Tharsis Empalme a la mina de La Zarza.
Foto: Amoluc, 24/11/2010
MIRABUENO (CÓRDOBA)
Composición de mercancías remolcada por una ALCO 1300 a primera hora de la mañana cruzando el «Puente de Hierro» a una altura de 33 mts. sobre el cauce del Arroyo de Pedroches,
Foto: Amoluc, 15/8/1982.
CÓRDOBA
Vista longitudinal del puente sobre el Arroyo de Pedroches, de un solo tramo de 152 metros de longitud con dos pilas intermedias, Existia una limitación de peso por eje al paso por él que impedía el uso de locomotoras potentes en esta línea, obligando en situaciones excepcionales de triple tracción a cortar una de las dos de cabeza para que pasase sola y ser acoplada de nuevo tras cruzar el tren con la otra y la de cola. En los últimos años de servicio tuvo también una limitación de velocidad de 10 Km/h.
Obsérvese también el sistema de encarrilado que impedía el descarrilo de algún eje a todo lo largo del tramo metálico.
Foto: Amoluc, 1/8/1978.
CÓRDOBA
Puente metálico sobre el arroyo Pedroches, conocido en Córdoba como «el puente de hierro» a unos cinco kilómetros de la localidad junto al apartadero de Mirabueno en la «Línea de la Sierra», aunque abandonado sigue en pie.
Foto: Postal sin datos de autor.
MIRABUENO (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «exhibiéndose» para los congresistas sobre el puente del Arroyo Pedroche, el mayor de la línea.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
LORA DEL RÍO (SEVILLA)
Locomotora Alsthom de la serie 7600 por el puente metálico sobre el río Guadalquivir (construido en 1929). Este tramo de la línea Córdoba-Sevilla, al ser de vía doble entre Lora del Rio y Sevilla, cuenta con otro puente gemelo que está junto al de la imagen, mientras que entre Lora del Rio y Córdoba es vía única.
Foto: Archivo de Opandalucia
LORA DEL RÍO (SEVILLA)
Locomotora Alsthom de la serie 7600 por el puente metálico doble sobre el río Guadalquivir (construidos en 1929). Este tramo de la línea Córdoba-Sevilla, al ser de vía doble entre Lora del Rio y Sevilla, cuenta con estos dos puentes gemelos, mientras que entre Lora del Rio y Córdoba es vía única.
Foto: Archivo de Opandalucia
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Rápido Madrid-Cádiz remolcado por una 269 «Mazinger» dispuesto a cruzar el puente metálico sobre el Guadiato, situado a unos 3km de Almodóvar del Río.
Amoluc, 15/12/1982.
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Puente metálico sobre el Guadiato. Rápido Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Alsthom de la serie 7600/8600.
Amoluc, 29/04/1979.
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Puente metálico sobre el Guadiato. Se encuentra situado a unos 3 kilómetros de Almodóvar del Río en dirección a Sevilla. Como se puede ver su construcción es en diagonal.
Amoluc, 29/04/1979.
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
UT-440 cubriendo el servicio entre Sevilla y Córdoba, cruzando el puente metálico sobre el Guadiato. Hoy día, detrás de este puente, se encuentra otro para la línea AVE Madrid-Sevilla.
Amoluc, diciembre de 1982.
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Construcción del nuevo puente metálico sobre el río Guadiato, situado a unos 3 kilómetros de Almodóvar del Río, en la línea de Córdoba a Sevilla. A la derecha se observa el antiguo puente que construyera la Compañía del Ferro-Carril de Córdoba a Sevilla en el año 1859 y que fue desmantelado, conservándose la plataforma dónde estaba situado.
Actualmente más a la derecha está el puente de la línea del AVE.
Foto: 14 de febrero de 1922. Juan Salgado Lancha, archivo del Servicio de Vía y Obras de MZA, perteneciente al Archivo Histórico Ferroviario del Museo de Madrid.
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Trabajos de renovación del puente sobre el río Guadiato, en las proximidades de Almodóvar del Río.
Foto: Sin datos de su autor, 14/02/1922.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Automotor a vapor Sentinel, adquirido por la Compañía Zafra-Huelva para mejorar los servicios de viajeros. En la imagen lo vemos durante su periodo de pruebas en 1929, a su paso por el Viaducto de la Alcolea sobre el rio Odiel.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
VALDELAMUSA (HUELVA)
Puente Cerquijo 1º, en el P.K. 106,438 de la línea Zafra-Huelva.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
GIL MÁRQUEZ (HUELVA)
Puente Galapera, en el P.K. 103,660 de la línea Zafra-Huelva, situado en las cercanías de Gil Márquez
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
Puente Valdemoral, en el P.K. 71,001 de la línea Zafra-Huelva, situado entre las localidades de Cumbres Mayores y La Nava.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
VALENCIA DEL VENTOSO (BADAJOZ)
Puente Pedruégano, en el P.K. 35,256 de la línea Zafra-Huelva.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Puente de la Alcolea sobre el Rio Odiel, en el P.K. 151,200 de la línea Zafra-Huelva. Obras de mejora del puente.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1954-56. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
LUGAR SIN IDENTIFICAR (BADAJOZ)
Puente Moriamo, en el P.K. 51,913 de la línea Zafra-Huelva.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
VALDELAMUSA (HUELVA)
Puente Valdehornos, en el P.K. 108,300 de la línea Zafra-Huelva, situado cerca de Valdelamusa.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
VALDELAMUSA (HUELVA)
Puente Cerquijo 2º, en el P.K. 106,601 de la línea Zafra-Huelva.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
MEDINA DE LAS TORRES (BADAJOZ)
Puente de Alájar, en el P.K. 11,360, situado entre las localidades de Medina de las Torres y Valencia del Ventoso.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Puente Fresno, en el P.K. 98,888 de la línea Zafra-Huelva, situado entre las localidades de Almonster y Gil Márquez. En esta foto también aparece al fondo la locomotora con el tren.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
FREGENAL DE LA SIERRA (BADAJOZ)
Puente Ardila, en el P.K. 28,500 de la línea Zafra-Huelva.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
Puente sobre el arroyo Sillo, en el P.K. 55,815 de la línea Zafra-Huelva, este puente marca el límite entre las provincias de Huelva y Badajoz Fecha: Año 1941 Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA)
Puente metálico en el P.K. 97,770 de la línea Zafra-Huelva. Al fondo aparece una locomotora apunto de tomar el puente.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
VALENCIA DEL VENTOSO (BADAJOZ)
Puente sobre el Bodión, en el P.K. 15,875 de la línea Zafra-Huelva.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Puente de Alcolea sobre el Rio Odiel, en el P.K. 152,00 de la línea Zafra-Huelva, situado entre las localidades de El Cobujón y Belmonte, es el de mayor embergadura de toda la línea, con 200 metros de longitud y 51 metros de altura.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
Locomotora serie 21 a 30 del FC. Zafra-Huelva (RENFE 030-2251 al 2260), puede que realizando pruebas de carga con un conjunto de vagones por el puente sobre el arroyo Sillo, en el P.K. 55,815, este puente marca el límite entre las provincias de Huelva y Badajoz.
FOTO: Baldomero Santamaría, año 1866
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Tres imágenes consecutivas de la demolición del antiguo viaducto metálico de La Alcolea.
FOTOS: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Pruebas de resistencia del nuevo viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Pruebas de resistencia en el antiguo viaducto metálico de La Alcolea, antes de ser sustituido por el de hormigón.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Vista de los dos arcos laterales terminados y la cimbra completa del arco central del Viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
El viaducto de La Alcolea en fase de construcción.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Encofrado del último arco del Viaducto de La Alcolea.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE TRES FUENTES.
Era el de cota de rasante más elevada y el valle es en forma de «V» muy pronunciado. El nuevo viaducto se proyectó con un arco central de 54 metros de luz y dos laterales de 40 metros. El tren que aparece en la imagen desconozco si se trata de un mercancías o algún tren para pruebas de resistencia.
LOS MOTIVOS PARA LA SUSTITUCIÓN:
Tras aprobarse el Plan Badajoz, se preveía el aumento del tráfico ferroviario procedente de las minas y en consecuencia se hacía necesaria la modernización de la línea, para ello se comenzaron los trabajos con la sustitución de algunos tramos metálicos que se encontraban en mal estado y no permitían el paso de locomotoras más pesadas.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas durante su construcción.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Fase de construcción del nuevo viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DEL MÚRTIGAS.
En la imagen vemos el primitivo puente metálico de vigas-celosía sistema Pratt (tres vanos) que quedó embutido en la armadura del actual, también de tres vanos y bóvedas parabólicas con tímpanos aligerados con arquerías, todo de hormigón. Este puente sirvió de armadura del puente nuevo, por el que fue sustituido. Su altura es de 35 metros y sus luces de 43 metros (vano central) y 23,50 metros (vanos laterales). Su longitud total es de 120 metros.
Es un puente-viaducto que a su interés tipológico une una cierta estética, bien integrado en el entorno. Situado en el kilómetro 76,356 de la citada línea, sobre el río Múrtigas, es visible desde la carretera nacional N-435 (km.113).
LOS MOTIVOS PARA LA SUSTITUCIÓN: Tras aprobarse el Plan Badajoz, se preveía el aumento del tráfico ferroviario procedente de las minas y en consecuencia se hacía necesaria la modernización de la línea, para ello se comenzaron los trabajos con la sustitución de algunos tramos metálicos que se encontraban en mal estado y no permitían el paso de locomotoras más pesadas.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas cuando se inauguró la línea Zafra-Huelva.
FOTO: Baldomero Samtamaría, 1886.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas durante su construcción, ya se ve uno de los arcos terminado y sobre el antiguo viaducto metálico vemos pasar un tren de mercancías.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas durante su construcción. Este puente actualmente es de hormigón y mide 90 metros de longitud. Está situado en el P.K. 76,150 de la línea Zafra-Huelva, entre los términos municipales de Cumbres Mayores y La Nava. Como todos los puentes de la línea, originariamente era metálico.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
El viaducto de La Alcolea ya concluido, aún no se había demolido el metálico.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE VALDEHORNOS (I).
Situado en el P.K. 108,332 de la línea Huelva a Zafra, entre Valdelamusa y Gil Márquez. Era metálico en su estado original, tal como vemos en la imagen tomada cuando se inauguró la línea. Precisamente la foto nos muestra las pruebas de resistencia, trabajos en los que se utilizó un tren que iba remolcado por una de las locomotoras de la serie 21 a 30 del Z-H (RENFE 030-2251 a 2260), imagen de Baldomero Santamaría fechada en 1886.
LOS MOTIVOS PARA LA SUSTITUCIÓN: Tras aprobarse el Plan Badajoz, se preveía el aumento del tráfico ferroviario procedente de las minas y en consecuencia se hacía necesaria la modernización de la línea, para ello se comenzaron los trabajos con la sustitución de algunos tramos metálicos que se encontraban en mal estado y no permitían el paso de locomotoras más pesadas.
Foto: Baldomero Santamaría, 1886
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Viaducto y túnel de Valdehornos, línea Zafra-Huelva.
FOTO: Baldomero Santamaría, 1886.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE VALDEHORNOS (II).
Situado en el P.K. 98,872 de la línea, en la localidad de Almonaster la Real. En la foto vemos el tren correo de Zafra a Huelva cruzando el viaducto metálico mientras se está construyendo el nuevo a su lado.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Dos tractores Ruhrthaler de la JOPH construidos en 1952, circulan por el puente sobre el Odiel, en la línea Huelva-Zafra, camino de su base de operaciones en el puerto de Huelva, imagino que se trataba de algún tipo de prueba o bien que llegasen desde su procedencia a Huelva por esta línea.
FUENTE: MERTE J/SCHIFFMANN M – Ruhrthaler Maschienfabrik (CD-ROM Lok Rundshau 2001). Philip Graham, Forotrenes.
LOJA (GRANADA)
Doble tracción de ex Andaluces de la serie 240-2001/2050 saliendo de Loja con el Correo Granada-Algeciras y atravesando Puente Quebrada.
Foto: Tony Bowles, 1966.
LOJA (GRANADA)
Locomotora de vapor circulando aislada por Puente Quebrada, en Loja. Foto: N. Ruiz.
LOJA (GRANADA)
Las compañías ferroviarias realizaban tareas de reforzamiento y sustitución de los puentes de sus respectivas líneas. Las pruebas de resistencia se hacen con todo esmero y cuidado, para cerciorarse de que pueden circular los trenes sin peligro de ninguna clase. La fotografía que acompaña a estas líneas representa el momento de realizarse las pruebas de resistencia de Puente Quebrada (Loja), en la línea de Bobadilla a Granada.
Cualquier movimiento por leve que sea pero que acuse alguna anormalidad, es causa suficiente para suspender las pruebas y corregir la deficiencia. Son muy curiosas estas pruebas, porque comienzan en la menor cantidad de peso y velocidad y terminan en peso y velocidades superiores a las que ha de resistir el puente en tiempo normal.
Foto:: Junio de 1911, revista ADELANTE
LOJA (GRANADA)
Locomotora circuoando aislada por el Puente del Barrancón, en Loja.
Foto: Sin datos de su autor.
LOJA (GRANADA)
Puente Quebrada, Loja.
Foto: Archivo Municipal de Málaga.
LOJA (GRANADA)
Los tres Puentes del Barrancón, con el original en primer término, situados en el P.K. 59,500 de la línea Bobadilla-Granada, entre Salinas y Riofrío.
Según un artículo publicado en la revista Vía Libre, los puentes de esta línea eran metálicos y no admitían refuerzos, eso provocó que tuvieran que ser sustituidos por otros de hormigón debido a las limitaciones de carga. La solución fue reutilizar las pilas y estribos de los puentes existentes y así conservar el trazado, sin embargo esta solución no fue viable para el Puente del Barrancón.
Este puente tiene 42 metros de altura y está situado en una zona de difícil acceso. Tras analizar varias opciones, se tomó la decisión de realizar un nuevo puente a su lado, mejorando al mismo tiempo el trazado en este punto. El nuevo puente fue inaugurado el día 15 de abril de 1982 y el antiguo se convirtió en Bien de Interés Histórico-Monumental.
Pero hay un tercer Puente del Barrancón, éste ha sido construido recientemente para el nuevo trazado de la “Alta Velocidad”.
Foto: Pacheco.
LOJA (GRANADA)
TER Granada-Sevilla cruzando el Puente del Barrancón, situado en el P.K. 59,500 de la línea Bobadilla-Granada, entre Salinas y Riofrío.
Foto: Jes Doblas Albiñana, año 1980.
LOJA (GRANADA)
Curiosa indumentaria la del protagonista de esta imagen, tomada en un tren que se está acercando al túnel que está junto a Puente Quebrada, muy cerca de la estación de Loja.
Foto: José Luis Domínguez Sánchez.
BENQUERENCIA (BADAJOZ)
Puente metálico sobre el río Zújar, situado en el P.K. 17,474 de la línea Almorchón-Belmez, tiene 105 metros de longitud y está situado en los límites de las comunidades de Andalucía y Extremadura.
Foto: Juan Salgado Lancha,17/01/1928. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
BENQUERENCIA (BADAJOZ)
Puente metálico sobre el río Zújar, situado en el P.K. 17,474 de la línea Almorchón-Belmez, tiene 105 metros de longitud y está situado en los límites de las comunidades de Andalucía y Extremadura.
Foto: Juan Salgado Lancha,17/01/1928. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Tren remolcado por una locomotora Fives-Lille, a su paso por el puente sobre el rio Guadalete, en el Puerto de Santa María.
FOTO: Antonio Passaporte, Archivo Loty, circa 1927.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Podría tratarse de la locomotora 102 de Andaluces (RENFE 120-2041), construida por Haine Saint Pierre en 1864, remolcando un tren cargado de vino con destino al Puerto del Trocadero, el tren va circulando por el antiguo puente sobre el río Guadalete, en el Puerto de Santa María, P.K. 124,47 de la línea Sevilla-Cádiz, tenía 4 tramos y 147 metros de longitud.
Foto: Colección de José Manuel Iglesias Nieto.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. Una 470 acaba de salir de la estación y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. Una 470 acaba de salir de la estación y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. El TrenHotel Antonio Machado acaba de salir de la estación y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. Aún estaba el antiguo puente metálico que posteriormente fue desmantelado y trasladado sus restos a un descampado, dónde siguen actualmente abandonados.
Foto: 26/03/2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Locomotora 269-260 con el Talgo Pendular Cádiz-Madrid, tras haber pasado por la estación de San Fernando. Este puente ya no está en uso, se construyo uno nuevo a su lado.
Foto: Guillermo González Marín, 11/02/1991.
ISLA CRISTINA (HUELVA)
HUELLAS FERROVIARIAS EN ISLA CRISTINA, ANTIGUA LINEA GIBRALEÓN-AYAMONTE (5) La vía se internaba en la marisma, salvando los distintos caños con pequeños pontones.
Foto: Octubre de 2022, Amoluc.
CARTAYA (HUELVA)
Ferrobús a su paso por el Puente Tavirona, en Cartaya.
Foto: Foro-Ciudad
GIBRALEÓN (HUELVA)
Automotor serie 593 circulando por el antiguo Puente de Hierro que cruzaba el Rio Odiel a la salida de Gibraleón, este puente quedó destruido en una riada en 1997, cuando el trazado ferroviario era ya una vía verde. Estos automotores fueron los últimos en circular por la línea Gibraleón-Ayamonte, ya que ésta quedó cerrada el 27 de septiembre de 1987.
Foto: Bella Cartes, año 1985.
CARTAYA (HUELVA)
Ferrobús pasando por el puente de La Tavirona, en Cartaya.
Foto: Sin datos de su autor..
FC MINAS DE CALA
CA-Km-39,00 PUENTE DEL DEL ARROYO MOLINILLO 1905
Este puente se encuentra a unos 120 metros de la estación de Ronquillo-Empalme, que quedaría a la izquierda de la imagen, y este punto en cuestión parte el ramal a Minas del Castillo de las Guardas y Peña del Hierro.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-62,0 PUENTE SOBRE LA RIBERA DE HUELVA 1905
Fue derribado para construir en su emplazamiento el contraembalse de El Gergal.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
EL CASTILLO DE LAS GUARDAS (Sevilla)
Puente sobre el Guadiamar. FC. Minas de Cala. Ramal Ronquillo Empalme a Minas del Castillo de las Guardas.
Foto: Noviembre de 1996, Amoluc
FC MINAS DE CALA
Tren de viajeros cruzando el Puente de los Molinillos, FC Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache. Este puente fue diseñado en 1903 por el Ingeniero Antonio Hernández Bayarri y posteriormente reformado, en ubicación, en un segundo replanteo de la línea por el Ingeniero Alfonso Escobar, quien años más tarde firmó el Proyecto del Ramal a Teuler.
FOTO: Archivo de Santiago González Flores
GRANADA.
Tranvía de la línea 1, Granada-Dúrcal, a la salida de Dúrcal cruzando el «Puente de Lata» (antiguo Puente Grande de Gor, línea de FC. Guadix-Baza).
Foto: Jeremy Wiseman, 6/3/1971.
PINOS PUENTE (GRANADA).
Tranvía cruzando el puente metálico a la entrada de la localidad en los últimos días de servicio de la línea 2, Granada-Pinos Puente.
Foto: Recio, 1974.
GUADAHORTUNA (Granada)
Tren Turístico Al-Andalus cruzando el Puente del Hacho, línea Linares-Almería. A la derecha se ve la estación de Alamedilla-Guadahortuna.
Foto: Isabela Pacini.
CÁDIZ.
Línea de Cádiz-San Fernando. Coche motor nº 10 con jardinera circulando por el viaducto de San Severiano sobre la línea férreal Sevilla-Cádiz.
Foto: Sin datos de autor.
COÍN, MÁLAGA
Tren cruzando el Puente del rio Fahala, cerca de Coín.
Foto: A. Martín, Biblioteca Nacional, fechada sobre 1930.
TORRE DEL MAR, MÁLAGA
Tren de Málaga a Torre del Mar por el Puente sobre el río Vélez, el día de su inauguración.
Foto: 23/01/1908. Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Tren remolcado por una locomotora TUBIZE, saliendo de Málaga con dirección Coin, cruzando el puente metalico sobre el rio Guadalmedina.
Foto: 3/4/1962. Jeremy Wiseman.
ALHAURÍN EL GRANDE, MÁLAGA
Tren mixto con servicio Málag→Coín, pasando por el puente sobre el río Fahala.
Foto: 16/04/1961. Jeremy Wiseman.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA)
Tranvía de la línea Sevilla-San Juan de Aznalfarache-Coria del Río-Puebla del Río.
Obsérvese en construcción el puente proyectado en 1927 con dos viaductos de hormigón que salvaban la zona inundable y un tramo metálico sobre el cauce con una sección basculante para facilitar el paso de las embarcaciones, cuyas obras se iniciaron el 2 de diciembre de 1929 y concluyeron en marzo de 1933, entrando en servicio a principios de 1934 para el tráfico rodado y en abril de 1935 para el tranvía.
Véase también el viejo cauce de Los Gordales, ya en desuso tras la construcción del Canal de Alfonso XIII. que desde Las Delicias corría por los actuales (2024) terrenos de la feria hasta el pie de San Juan. .
Foto: Sin datos de autor. circa 1930.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Locomotoras eléctricas Alsthom serie 7600/8600 realizando pruebas de carga sobre el puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir, en el P.K. 5,346 de la Línea Córdoba-Málaga.
Foto: OPANDALUCIA.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Locomotora ALCO 2113 cruzando el puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir, en el P.K. 5,346 de la Línea Córdoba-Málaga.
Foto: Sin datos de su autor.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Puente del Alcaide sobre el río Guadalquivir, de 207 metros y construido en 1865. Actualmente es un doble puente metálico, una vía es la general de Córdoba a Málaga y la otra para la terminal de mercancías de Córdoba. Sin embargo cuando se realizó esta imagen aún era de vía única sobre pilas metálicas ricamente decoradas en su capitel.
Foto: José Spreáfico, año 1867.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Viaducto en curva de El Chorro, desaparecido a finales del siglo XIX.
Foto: Año 1867. José Spreáfico. Álbum fotográfico de las obras de construcción del ferrocarril Córdoba a Málaga. Patrimonio Nacional.
Recomendamos ver el trabajo de investigación sobre este viaducto, en el nº 5 de la revista ALGO MÁS QUE IMÁGENES, publicada en la sección HEMEROTECA de este Blog.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren a su paso por el puente del Gran Gaitán, con la entrada al Caminito del Rey a la izquierda.
Foto: Sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de mercancías cruzando un puente metálico en El Chorro. Este puente fue modificado y construido de fábrica, es conocido como el «Puente de la Josefona».
Foto: Archivo EFEA.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Puente del Tajo II, sus otras denominaciones son «Viaducto de los Albercones», «Puente de la Josefona» o «Puente de la Fuente». Fue construido en 1865, originalmente era metálico y se le conoció como «Puente grande de hierro», fue remodelado en 1926 en piedra y hormigón.
Foto: Sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Electrotrén de la serie 444 cruzando el puente del Gran Gaitán.
Foto: Sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Puente metálico junto a la boca sur del túnel nº 7 «rocas llanas», posteriormente fue sustituido por el actual que es curvo y llamado «viaducto de la cantera».
Foto: Jean Laurent. Año 1867.
AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)
Expreso remolcado por una 4300 de Andaluces, a su paso por el Puente del río Cabra.
Foto: Años 20. Sin datos de su autor
EL CHORRO (MÁLAGA)
Viaducto de Los Gaitanes, en El Chorro, al fondo el túnel nº 8.
Foto: Año 1867. José Spreáfico.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Viaducto en curva de El Chorro. Construido en el año 1865 para salvar el río Guadalhorce, tenía 302 metros de longitud y 57 metros de altura sobre 7 pilas. Debido a la inconsistencia del terreno se decidió demoler a finales del siglo XIX.
Foto: Circa 1867. Jean Laurent.
Recomendamos ver el trabajo de investigación sobre este viaducto, en el nº 5 de la revista ALGO MÁS QUE IMÁGENES, publicada en la sección HEMEROTECA de este Blog.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente y túneles de la Falla Grande, en el Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: Año 1896. Rafael Garzón Rodríguez.
LAS MELLIZAS, ÁLORA (MÁLAGA)
Locomotora de vapor sobre el puente metálico de Las Mellizas, posteriormente fue cambiada su parte metálica y pintado de color azul.
Foto: José Spreáfico, año 1867.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Primitivo puente del Gran Gaitán, fue sustituido por el actual. A la izquierda de este puente está la salida del Caminito del Rey.
Foto: José Spreáfico. Año 1867.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotoras Alsthom en las pruebas de carga del Viaducto “La Cantera”, en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Archivo gráfico. CEHOPU-CEDEX.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de mercancías cruzando el «puente de la josefona» cuando estaba en su estado original metálico.
Foto: Revista Mundo Gráfico.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir, en el P.K. 5,346 de la Línea Córdoba-Málaga, en el que vemos a un Topógrafo realizando su trabajo.
Foto: Centro Estudios Históricos Obras Públicas, CEHOPU.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Locomotoras eléctricas Alsthom serie 7600/8600 realizando pruebas de carga sobre el puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir, en el P.K. 5,346 de la Línea Córdoba-Málaga.
Foto: OPANDALUCIA.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Locomotoras eléctricas Alsthom serie 7600/8600 realizando pruebas de carga sobre el puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir, en el P.K. 5,346 de la Línea Córdoba-Málaga.
Foto: OPANDALUCIA.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Puente del Alcaide sobre el río Guadalquivir en la línea Córdoba-Málaga, de 207 metros y construido en 1865. Actualmente es un doble puente metálico, una vía es la general de Córdoba a Málaga y la otra para la terminal de mercancías de Córdoba. Sin embargo cuando se realizó esta imagen aún era de vía única sobre pilas metálicas ricamente decoradas en su capitel.
Foto: Jean Laurent, año 1870.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Puente doble del Alcaide, se encuentra entre Córdoba y Valchillon, en la línea convencional Córdoba-Málaga, en su día también era utilizado por los trenes de la línea Marchena-Valchillón.
Foto: Amoluc, 28/04/1979.
CARTAYA (HUELVA)
Automotor serie 593 cruzando el puente metálico de la Tavirona, en Cartaya, línea Gibraleón-Ayamonte.
Foto: Archivo Fotográfico Municipal de Cartaya.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Mercante con dirección a Córdoba, remolcado por una locomotora diésel en no muy buen estado, cruzando el puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir.
Foto: Amoluc, 28/04/1979.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Rápido Madrid→Málaga remolcado por una ALCO serie 2100, cruzando el puente metálico del Aclaide sobre el río Guadalquivir.
Foto: Amoluc, 28/04/1979.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Automotor TER cubriendo el servicio Sevilla→Málaga, cruzando el puente metálico del Gran Gaitán, poco antes de llegar a la estación de El Chorro.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente metálico de La Cantera, en del Desfiladero de Los Gaitanes. Tiene 71 metros de longitud y como podemos observar está muy cercano a un túnel, al cual creo que se le llama «túnel de las rocas llanas».
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
El Viaducto de La Cantera, visto desde el interior del túnel nº 8 o «túnel de Miguel», en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Una UT440 cubriendo un servicio entre Málaga→Córdoba, circulando entre los túneles «de Miguel» y el de «Rocas Llanas», el viaducto que vemos es el de La Cantera y el edificio de la derecha era conocido como «casilla doble» y actualmente no existe.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente metálico de La Cantera, de 71 metros de longitud y túnel de «rocas llanas», en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente metálico del Gran Gaitán y el antiguo Caminito del Rey, que fue reformado y en la actualidad pasa por encima del puente.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente Metálico de la Falla Grande. Actualmente es de fábrica y como se puede observar, antiguamente existió una plataforma construida por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces para que pudieran trabajar los operarios.
Foto Circa 1910. Archivo de Michel Rennes, nieto del que fuera Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cía. Andaluces desde 1900 a 1932, Emilio Rennes Lecoeuvre.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora nº 73 de Andaluces, de rodaje 030 y construida en 1901 por Hartmann, cruzando el puente de la Falla Grande, que como vemos era en su origen metálico y que en 1926 fue reformado, siendo actualmente de fábrica.
Foto: Sin datos de su autor.
PUENTE GENIL (CÓRDOBA)
Puente metálico sobre el río Genil en la aldea de El Palomar (Puente Genil) en el P.K. 78,615 de la línea Córdoba-Málaga. Este puente era en su origen completamente metálico, con 137 metros de longitud y tres tramos, posteriormente los pilares se suplieron por otros de sillería.
Según el libro «Inventario de Puentes Ferroviarios de España», este puente quedó destruido por la gran riada del 16 de febrero de 1963, siendo puesto de nuevo en funcionamiento dos años más tarde.
Foto: Sin datos de su autor.
PUENTE GENIL (CÓRDOBA)
Tren cruzando el nuevo puente sobre el río Genil, situado en el P.K. 78,615 de la línea de Córdoba a Málaga, en la aldea de El Palomar (Puente Genil). Este puente sustituyó al primitivo, cuyos pilares vemos en la foto y que actualmente se encuentra junto al nuevo.
Foto: Sin datos de su autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotoras efectuando pruebas de resistencia de un puente metálico en El Chorro. Este puente es hoy el conocido como «Viaducto de la Cantera» y el túnel que se ve es el nº 8 conocido como «túnel de Miguel».
Foto: Sin datos de su autor.
PIZARRA (MÁLAGA)
Una Mastodonte de Andaluces con un tren sin identificar cruzando el primitivo puente metálico sobre el río Guadalhorce, en la localidad malagueña de Pizarra.
Este puente fue construido por la antigua Compañía del Ferro-Carril de Córdoba a Málaga en 1863, contaba con 83 metros de largo y 10 metros de altura. Sin embargo su estructura no era la idónea para soportar el peso de los trenes y Andaluces lo sustituyó por el actual en el primer tercio del siglo XX.
Foto: Sin datos de su autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Viaducto metálico y túnel de la Cantera, en el Desfiladero de los Gaitanes, línea de Córdoba a Málaga. La caseta que se ve es el transformador y en ella un pastor guardaba sus ovejas.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Talgo 200 Madrid→Málaga cruzando el puente metálico del túnel nº 9 o de La Falla, poco antes de llegar a la estación de El Chorro.
Foto: Publicada en la revista Vía Libre nº 482, no se menciona autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Postal del Puente de la Falla Grande en el Desfiladero de los Gaitanes, cuando era metálico en su origen y que luego fue modificado.
Foto: Cortesía de José Antonio Ortega Anguiano.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Puente del Gran Gaitán con su estructura original y aún con el andamiaje del proceso de construcción.
Foto: Sin datos de su autor, cortesía de José Antonio Ortega Anguiano.
EL CHORRO (MÁLAGA)
En esta postal de El Chorro aparece mencionado este puente metálico como «Puente Grande de Hierro», fue remodelado en 1926 en piedra y hormigón.
Foto: Sin datos del autor, por cortesía de José Antonio Ortega Anguiano.
ALMODÓVAR DEL RÍO
Gran concurrencia de público para ver las tareas de corrido del nuevo puente metálico sobre el río Guadiato, situado en el P.K. 26,808 de la línea Córdoba-Sevilla, a unos 3 kilómetros de Almodóvar del Río.
A la derecha se observa el antiguo puente que construyera la Compañía del Ferro-Carril de Córdoba a Sevilla en el año 1859 y que fue desmantelado, conservándose la plataforma dónde estaba situado, actualmente más a la derecha está el puente de la línea del AVE.
Foto: Juan Salgado Lancha, 06/04/1922. Archivo del Servicio de Vía y Obras de MZA, perteneciente al Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
MÁLAGA
Locomotora procedente del puerto de Málaga se dispone a cruzar el puente de hierro doble sobre el río Guadalmedina. La vía de la izquierda era la de los FSM.
FOTO: Manuel del Río García en 1963, álbum familiar de Manuel del Río Carmona.
MÁLAGA
Un tractor serie 310 maniobra con un tren de tolvas que transporta Clinker para la cementera de Bobadilla, va circulando por el ramal que comunica la estación de Málaga con el puerto, al fondo se observa el puente metálico doble, que era también utilizado por los trenes del FSM.
FOTO: Mayo de 2007. Juanjo Romero Rioja.
MÁLAGA
Tren de mercancías a su paso por el antiguo puente sobre el rio Guadalmedina en Málaga, este puente fue destruido durante una riada en el año 1907, en su lugar se construyño el actual puente de hierro.
Foto: Principios del siglo XX. Colección Gustavo Sánchez Gómez.
MÁLAGA
Tren de mercancías remolcado por una locomotora de rodaje 120, por el antiguo puente sobre el Guadalmedina en Málaga.
Foto: Archivo EFEA.
MÁLAGA
Tren de mercancías cruzando el puente doble sobre el río Guadalmedina, en el ramal que une el puerto con la estación de Málaga.
FOTO: Década de 1940. Diario Sur.
MÁLAGA
Tren de mercancías a su paso por el antiguo puente sobre el río Guadalmedina, en Málaga.
FOTO: Colección de Juan Antonio Fernández Rivero.
MÁLAGA
Locomotora 030-2308 circulando por el ramal del puerto de Málaga, se dirige hacia la estación y se dispone a cruzar el puente metálico sobre el Guadalmedina. Este puente estaba dividido en dos partes, el lado izquierdo era de la línea de vía estrecha Málaga-Fuengirola, que como se puede ver abajo a la izquierda, cruzaba con la de Renfe.
Foto: Martynsmagic, 1964
LOJA (GRANADA)
Ferrobús a su paso por Puente Quebrá (Loja, Granada), aún en estado de origen, siendo sustituido por uno de hormigón en 1983.
Foto: Archivo Fotográfico de Loja.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Ómnibus Espelúy→Puente Genil cruzando el Puente de la Sima, en Cabra de Córdoba.
Foto: Años 70, Francisco Moral Espejo, Cabra en el recuerdo.
ZUHEROS (CÓRDOBA)
SECUENCIA Nº 1 del Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por una ALCO 1300, comienza a cruzar el viaducto sobre el Río Bailón tras arrancar del apeadero de Zuheros con una tremenda humareda.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
ZUHEROS (CÓRDOBA)
SECUENCIA Nº 2 del Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por una ALCO 1300, comienza a cruzar el viaducto sobre el Río Bailón tras arrancar del apeadero de Zuheros con una tremenda humareda.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
ZUHEROS (CÓRDOBA)
SECUENCIA Nº 3 del Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por una ALCO 1300, comienza a cruzar el viaducto sobre el Río Bailón tras arrancar del apeadero de Zuheros con una tremenda humareda.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
TRAMO TORREDONJIMENO-TORREDELCAMPO (JAÉN)
Uno de los puentes metálicos de la línea Linares-Puente Genil, podría ser el de La Higuera, que se encuentra situado en el P.K. 106,175 de la línea, entre Torredonjimeno y Torredelcampo. Tiene 82 metros de longitud y 2 tramos.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
TRAMO CABRA-DOÑA MENCÍA (CÓRDOBA)
Tren Correo Puente Genil→Linares, cruzando el Puente de La Sima, entre Cabra y Doña Mencía.
Foto: Tony Bowles. Año 1966.
ZUHEROS (CÓRDOBA)
Tren de mercancías por el puente sobre el rio Bailón, tras haber salido desde el apeadero de Zuheros.
Foto: Sin datos de su autor.
TRAMO ALCAUDETE-COLLADO DE LAS ARCAS (JAÉN)
Ómnibus Espelúy→Puente Genil remolcado por una ALCO 1300 cruzando por el puente metálico sobre el río Guadajoz, en el P.K. 65,391 de la línea, de 207 metros de longitud y 3 tramos, este puente se encuentra en el límite de las provincias de Jaén y Córdoba.
Foto: Amoluc. Año 1983.
ZUHEROS (CÓRDOBA)
Puente sobre el río Bailón, al fondo vemos el apeadero de Zuheros.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
LUCENA (CÓRDOBA)
Tren Correo Linares→Puente Genil con doble tracción de locomotoras, cruzando el viaducto del Alamedal, se encuentra a la salida de Lucena dirección a Cabra.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
ZUHEROS (CÓRDOBA)
Tren Ómnibus Madrid→Málaga remolcado por la ALCO 1346, a punto de cruzar el puente sobre el río Bailón, junto al apeadero de Zuheros.
Foto: Amoluc. 7/12/1981.
TRAMO CABRA-DOÑA MENCÍA (CÓRDOBA)
Ómnibus Espelúy→Puente Genil cruzando el Puente de La Sima, entre Cabra y Doña Mencía.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
TRAMO ALCAUDETE-COLLADO DE LAS ARCAS
Ómnibus Jaén→Puente Genil remolcado por una ALCO 1300 a punto de cruzar por el puente metálico sobre el río Guadajoz, en el P.K. 065,391, de 199 metros de longitud por 50 metros de alto y 3 tramos, este puente se encuentra en el límite de las provincias de Jaén y Córdoba.
Este puente es el único metálico en toda la línea que tiene la base de piedra y los pilares metálicos. Al fondo vemos las ruinas de una de las casas construidas a lo largo de la línea y destinada al personal de vías y obras, dónde vivían los ferroviarios con sus familias e incluso tenían su propio huerto para ayudarles en su sustento.
Foto: Amoluc. 7 de Diciembre de 1981.
TRAMO ALCAUDETE-VADO JAÉN (JAÉN)
El Ómnibus Jaén→Puente Genil cruzando el puente metálico sobre el río Víboras, situado en el P.K. 76,745 entre las estaciones de Vado-Jaén y Alcaudete-Fuente de Orbe. Tiene 224 metros de longitud y 3 tramos.
Foto: Amoluc. 7 de Diciembre de 1981.
TRAMO ALCAUDETE-LUQUE (CÓRDOBA)
Ómnibus Jaén-Puente Genil remolcado por una ALCO 1300 a punto de cruzar por el puente metálico del Desgarradero, en el P.K. 67,440, entre Alcaudete y Luque, tiene 82 metros de longitud y 2 tramos.
Foto: Amoluc. 7 de Diciembre de 1981.
TRAMO ALCAUDETE-COLLADO DE LAS ARCAS
Cola del Ómnibus Jaén→Puente Genil una vez que ya ha cruzado el puente sobre el río Guadajoz. Se puede observar perfectamente la rampa que se inicia a partir del puente para subir al Desgarradero, este tramo acaba en un puerto de montaña.
Foto: Amoluc. 7 de Diciembre de 1981.
TRAMO ALCAUDETE-COLLADO DE LAS ARCAS (JAÉN)
Viaducto sobre el río Guadajoz. Situado en el P.K. 65,3 de la línea, límite de las provincias de Jaén y Córdoba. La estructura metálica fue realizada por Dayde & Pille en 1891. El viaducto consta de tres tramos, los dos de los extremos tienen 67 metros de luz mientras que el central tiene 73,70 metros de luz, siendo su longitud total de 208,90 metros.
Foto: Arquitectura e Ingeniería del Hierro en España.
TRAMO CABRA DE CÓRDOBA-LUCENA
Tren Correo por el Puente del Alamedal, a la salida de Lucena en dirección a Cabra. En el periódico La Ilustración Española y Americana, publicación del 15-04-1891, se hacía la siguiente referencia a este puente y que a continuación detallo:
El 1 de abril de 1891 se abrió al servicio público, en la línea férrea de Puente-Genil a Linares, la importante sección de Cabra a Lucena, a la cual pertenece el magnífico puente de acero.
Dicho puente, el primero de acero que se ha construido en España por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, está situado en el P.K. 026,878 de la línea, sobre el arroyo El Alamedal del cual toma este mismo nombre; tiene de largo 70 metros en un solo tramo y sus vigas en forma de cruz de San Andrés miden 7,50 metros; la vía férrea se halla a 1,50 metros de la parte superior de estas vigas, y el peso total de la obra metálica asciende a 180 toneladas.
Foto: Sin datos de su autor, publicada en el Grupo «No eres de LUCENA si no …»

El ferrocarril en Andalucía © 2025

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!