• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
El Ferrocarril en Andalucía

El Ferrocarril en Andalucía

Historia del ferrocarril en Andalucía

  • BIBLIOTECA
    • BIBLIOGRAFIA
    • ENSAYOS Y TESIS
    • GUÍAS Y HORARIOS
    • LIBROS DIGITALIZADOS
  • DOCUTECA
    • DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
    • FORMACION
    • MAPAS Y PLANOS…
      • ESTACIONES Y SUS EDIFICIOS
      • LÍNEAS
      • MATERIAL MÓVIL
    • NORMATIVA
    • TÍTULOS DE VIAJE
    • OTROS DOCUMENTOS INTERNOS
  • FILMOTECA
    • TRENES «CAZADOS»
    • DOCUMENTALES Y REPORTAJES
    • EVENTOS
    • VIAJES ESPECIALES
  • FONOTECA
  • FOTOTECA
    • ÍNDICE DE EVENTOS Y SUCESOS…
    • ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURAS…
      • ÍNDICE DE LÍNEAS Y RAMALES…
    • ÍNDICE DE MATERIAL MÓVIL…
  • HEMEROTECA
    • ALGO MÁS QUE IMÁGENES
    • OTRAS PUBLICACIONES
    • RECORTES DE PRENSA
  • PATRIMONIO
    • PRESERVADO
    • ABANDONADO
    • PERDIDO
  • NOVEDADES
  • Sobre este blog
  • Contacto
Inicio | FOTOTECA | Infraestructuras

PUENTES (De fábrica)

CÓRDOBA.
Detalle de los azulejos con el logotipo de MZA y escudo del Ministerio de Obras Públicas en antiguo viaducto de El Pretorio, sobre la playa de vías de la estación de Córdoba.
Foto: gavi11, Forotrenes.
CÓRDOBA
Primitivo viaducto de El Pretorio sobre la playa de vias de la estación, construido en 1922 y demolido en 1995.
Archivo Municipal de Córdoba, década 1950
CÓRDOBA
Primitivo viaducto de El Pretorio.
Foto: Antonio Passaporte, Fototeca del Patrimonio Histórico, ant. 1955.
CÓRDOBA.
Vista de la playa de vías de mercancías desde la calle Dª Berenguela, al fondo viaducto de El Pretorio y a la derecha parte trasera de las viviendas de ferroviarios en Avda. de América.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1987.
(CÓRDOBA).
Vista de la playa de vías de mercancías desde la calle Dª Berenguela, al fondo viaducto de El Pretorio y a la derecha parte trasera de las viviendas de ferroviarios en Avda. de América.
Foto: Amoluc, 18/7/1977.
CÓRDOBA.
Detalle de los azulejos con el logotipo de MZA en el desaparecido viaducto de El Pretorio, sobre la playa de vías de la antigua estación de Córdoba.
Foto: José Ruiz Rubio.
(CÓRDOBA).
Vista aérea del muelle de mercancías de la estación, lado Madrid, junto al viaducto de El Pretorio. Obsérvese el segundo viaducto en construcción.
Foto: Archivo Nacional de Cataluña, 1954/1955.
CÓRDOBA.
Vista del viaducto de El Pretorio desde la estación cordobesa.
Foto: Sin datos de autor.
CÓRDOBA
Primitivo viaducto del Pretorio.
Foto: Sin datos de autor, década de 1950
ALMONASTER LA REAL (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto, ramal Mina Concepción
Puente sobre el Odiel, también conocido como puente de Don Diego y Puente de Chapa.
Foto: Amoluc, septiembre 2009
ALMONASTER LA REAL (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto, ramal Mina Concepción
Puente sobre el Odiel, también conocido como puente de Don Diego y Puente de Chapa.
Foto: Amoluc, septiembre 2009
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Trazado del ferrocarril bajo el Puente-Sifón de Santa Eulalia sobre el río Odiel, que comunicaba Huelva con Aljaraque.
Foto: Juan de Mata Carriazo y Arroquia, Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, Circa 1969.
VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS (SEVILLA). Viaje ASAF Sevilla-Zafra-Huelva
Vista desde la cabina del automotor del puente sobre el Huéznar, la obra de fábrica más bella e importante de esta línea. Obsérvese el encarrilador a la entrada del mismo.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA), Viaje ASAF Sevilla-Zafra-Huelva
Vista de uno de los puentes desde la cabina ALCO 1602. Obsérvese el encarrilador para evitar la entrada en el mismo de alguna composición descarrilada.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
LOJA (GRANADA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren pasando por Puente Quebrada,
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
TRIGUEROS/CALAÑAS (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Puente de La Alcolea sobre el rio Odiel. Este esbelto puente de hormigón de 319 mts. y 12 tramos fue construido junto al primitivo metálico de sólo 2 tramos de 55 mts. y otros 2 de 65. Su alejamiento de cualquier lugar fácilmente accesible por carretera dificulta su contemplación.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
LA ZARZA (HUELVA).Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Pasos superiores entre Calañas y El Tamujoso. Sobre el primero de ellos discurría el ramal del Fc. Tharsis-Rio Odiel desde Tharsis Empalme a la mina de La Zarza.
Foto: Amoluc, 24/11/2010
ALMONASTER LA REAL (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Puente de las Tres fuentes, de 134 mts, próximo a la estación de la aldea de Gil Marquez, con incognita de lo que hay una vez rebasado.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
TRIGUEROS/CALAÑAS (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Vista del Puente de la Alcolea sobre el Odiel a la vuelta con menos visibilidad que a la ida, a la izquierda estribo norte del antiguo puente metálico.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
Vista desde la cabina de una ALCO 1300 de los Puentes de Las Navas (266 mts.) y Los Puerros (168 mts), construidos en 1972 como parte de la nueva variante que evitaba la zona inundada por el Embalse de Puente Nuevo.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
Tren militar procedente de Obejo remolcado en doble tracción por la ALCO 1330 y una 319-300, cruzando el Puente de los Puerros, de 168 mtos de longitud y 14 arcos, que salva una cola del embalse de Puente Nuevo.
Foto: Salvador Pinel Ortega, principios década 1990, Maquetren nº 23 de marzo 1994.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con una composición de tolvas vacías en dirección a Peñarroya a la salida de los viaductos que salvan dos de las colas del embalse de Puente Nuevo.
Foto: Salvador Pinel Ortega, Junio 1993 .
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con una composición de tolvas de carbón para la Central Térmica de Puente Nuevo, cruzando el Puente de los Puerros, sobre una cola del embalse de Puente Nuevo, a unos dos kilómetros de la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa,
Foto: Salvador Pinel Ortega, 10/06/1993.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
ALCO 1342 circulando aislada por el Puente de Las Navas sobre una de las colas del Embalse de Puente Nuevo. a poco más de un kilómetro de la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 10/06/1993.:
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 con un tren militar cruzando el Puente de los Puerros sobre el Embalse de Puente Nuevo. Al fondo el puente de Las Navas, ambos en las proximidades de la estación de Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993 .
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista del lavadero y cargadero de El Porvenir, construido a finales del siglo XIX por Mesa y Arroquia y modernizado por el Banco de Castilla a principios del siglo XX. Posteriormente la Sociedad de Peñarroya lo hizo tambien y con la llegada del INI en 1960, fue modernizado por última vez y gran parte modificado. Hoy día está desmantelado. Obsérvese el puente en curva sobre el Arroyo de La Parrilla del antiguo trazado del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Pedro Camiño Sánchez.
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «posando» sobre el puente de los Puerros en el embalse de Puente Nuevo.
Foto: A. Roldán, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «posando» sobre el puente de los Puerros en el embalse de Puente Nuevo.
Foto: Sin datos de autor, web FEAAF, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
ALCO 1328 con el tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril sobre el puente de Los Puerros en el embalse de Puente Nuevo.
Foto: A. Roldán, mayo 1990
LINARES
Tranvía de Linares a Las Minas cruzando sobre el ramal de MZA Linares-Los Salidos, junto a la Fundición San Luis.
Foto: Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
LORA DEL RÍO (SEVILLA)
UT440 realizando un servicio Sevilla-Córdoba, cruzando el puente sobre el arroyo Guadalvacar, en el tramo Lora del Río-El Priorato. Este puente de hormigón tiene 36 metros de longitud y dos tramos.
Foto: Amoluc, mayo de 1986
EL CAMPILLO (HUELVA). Ramal Mina Concepción
Inauguración del »puente de chapa» sobre el río Odiel, en el ramal a Mina Concepción, del FC Buitrón-San Juan del Puerto. Sobre el puente vemos a la locomotora Nº 1 »VICTORIA» remolcando 5 vagones.
Se trata de un puente mixto de 6 arcos de fábrica con un tramo central metálico, de 23.95 m de longitud y 2.10 m de altura, por cuya parte superior circulaba el tren. La longitud total del puente es de 111.5 m y la altura, en el tramo metálico, de 14.8 m.
Foto: Archivo de Jesús Ramírez Copeiro del Villar, c.a. 11/07/1906
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE LA ALCOLEA.
Tren Correo Huelva-Zafra remolcado por una locomotora de la serie 040-2031 a 2052, procedentes de la antigua M.Z.A. y a su vez, de la compañía del Ciudad Real-Badajoz.
El tren está comenzando a cruzar el puente de la Alcolea sobre el río Odiel, entre Gibraleón y Calañas, el cual vemos que está en la fase final de construcción. Este puente sustituyó al metálico que fue derribado.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Tres imágenes consecutivas de la demolición del antiguo viaducto metálico de La Alcolea.
FOTOS: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Pruebas de resistencia del nuevo viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Vista de los dos arcos laterales terminados y la cimbra completa del arco central del Viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
El viaducto de La Alcolea en fase de construcción.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Encofrado del último arco del Viaducto de La Alcolea.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas una vez terminado.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas durante su construcción.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Fase de construcción del nuevo viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas durante su construcción, ya se ve uno de los arcos terminado y sobre el antiguo viaducto metálico vemos pasar un tren de mercancías.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas durante su construcción. Este puente actualmente es de hormigón y mide 90 metros de longitud. Está situado en el P.K. 76,150 de la línea Zafra-Huelva, entre los términos municipales de Cumbres Mayores y La Nava. Como todos los puentes de la línea, originariamente era metálico.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Viaducto de Valdehornos una vez terminado y realizando las pruebas de resistencia con un pequeño tren.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Pruebas de resistencia del nuevo viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
El viaducto de La Alcolea ya concluido, aún no se había demolido el metálico.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Viaducto de Valdehornos en su fase final de construcción.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
El viaducto de La Alcolea ya casi concluido.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE VALDEHORNOS (II).
Situado en el P.K. 98,872 de la línea, en la localidad de Almonaster la Real. En la foto vemos el tren correo de Zafra a Huelva cruzando el viaducto metálico mientras se está construyendo el nuevo a su lado.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
GIBRALEÓN (HUELVA)
Un automotor de la serie 593 cubriendo el servicio entre Huelva y Zafra, atravesando el puente de la Alcolea sobre el río Odiel, cerca de Gibraleón.
FOTO: Sin datos de su autor, Viajeros al Tren.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Viaducto de Valdehornos, situado en el P.K. 98,872 de la línea Zafra-Huelva, en la localidad de Almonaster la Real.
Foto: Sin datos de su autor
MEDINA DE LAS TORRES (BADAJOZ)
Tren correo Huelva a Zafra su paso por el viaducto de Alájar, situado en el término municipal de Medina de las Torres.
Foto: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Año 1955. Fototeca de la Diputación de Badajoz.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Llegada del Tren Taller destacado en Granada, remolcado por la ALCO 2125 tras el choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Vuelta a Granada del Tren Taller destacado allí una vez finalizados los trabajos tras el choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
LOJA (GRANADA)
Locomotora ALCO 1300 remolcando un tren de balasto cruzando Puente Quebrada, a la salida de Loja.
Foto: Joan Acón, año 1987.
LOJA (GRANADA)
Los tres Puentes del Barrancón, con el original en primer término, situados en el P.K. 59,500 de la línea Bobadilla-Granada, entre Salinas y Riofrío.
Según un artículo publicado en la revista Vía Libre, los puentes de esta línea eran metálicos y no admitían refuerzos, eso provocó que tuvieran que ser sustituidos por otros de hormigón debido a las limitaciones de carga. La solución fue reutilizar las pilas y estribos de los puentes existentes y así conservar el trazado, sin embargo esta solución no fue viable para el Puente del Barrancón.
Este puente tiene 42 metros de altura y está situado en una zona de difícil acceso. Tras analizar varias opciones, se tomó la decisión de realizar un nuevo puente a su lado, mejorando al mismo tiempo el trazado en este punto. El nuevo puente fue inaugurado el día 15 de abril de 1982 y el antiguo se convirtió en Bien de Interés Histórico-Monumental.
Pero hay un tercer Puente del Barrancón, éste ha sido construido recientemente para el nuevo trazado de la “Alta Velocidad”.
Foto: Pacheco.
LOJA (GRANADA)
Automotor S/592 cruzando Puente Quebrada (Loja, Granada). Abajo junto al río se pueden ver los restos del antiguo puente metálico que fue sustituido por el de hormigón en el año 1983.
Foto: Sin datos de su autor. Fuente: Viajeros al Tren. Año 1983.
LOJA (GRANADA)
TER Sevilla-Granada pasando por el nuevo Puente Quebrada en Loja, construido en hormigón y con las obras aún por finalizar, abajo los restos del antiguo puente metálico.
Foto: Archivo Municipal de Loja, año 1983.
LOJA (GRANADA)
Locomotora ALCO serie 1300 con tren de tolvas de balasto pasando por Puente Quebrada (Loja) cuando estaba finalizando su construcción.
Foto: Año 1983, Archivo Municipal de Loja.
TRES OLIVAS, BAEZA (JAÉN)
Automotor M-11 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma procedente de Ibros, va circulando sobre el viaducto junto a la estación de Tres Olivas, cuyo edificio vemos al fondo. Si agudizamos la vista podremos ver, en el nivel alto de la estación, una de los dos locomotoras SIEMENS-SCHUCKERT adquiridas en 1929.
Esta línea por dónde llega el tranvía es la de Baeza pasando por Ibros, mientras que la de abajo venía desde Baeza-Empalme (Linares-Baeza) y terminaba en Úbeda, pasando también por Canena, Rus y La Yedra.
Foto: Circa 1955, sin datos de su autor.
TRES OLIVAS, BAEZA (JAÉN)
Automotor nº 11 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma. La vía superior era la línea que iba a Baeza e Ibros realizando trasbordo en la estación de Tres Olivas, para conectarse con la de abajo que partía de Úbeda y pasaba por La Yedra, Rus Canena.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Locomotora por el puente sobre el rio Arillo.
Foto: Movellan-Postal
SEVILLA
Rápido Cádiz-Madrid con coches 9000 cruzando el río Guadaira a la altura de Bellavista.
Foto: Amoluc, 26/09/1982.
CÁDIZ
Imagen tomada desde cabina de la línea a la altura del Puente de San Severiano. Actualmente este tramo está soterrado, el puente ya no existe y en el lugar se encuentra la actual estación de San Severiano.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
EL PORTAL ,JEREZ (CÁDIZ)
Talgo Cádiz-Madrid por el Viaducto de El Portal (Jerez de la Frontera). Este viaducto fue inaugurado en 2007 y es el más largo de España con 3.221,70 metros de longitud. Tiene tramos isostáticos con 86 vanos de 30 metros de luz y 3 tramos hiperestáticos independientes de 207 metros, 2 de los cuales son para salvar el río Guadalete y el tercero la carretera local CA-2011.
Foto: Guillermo González Martín, 03/08/2007.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada por el puente de La Chorrera.
Foto: Manuel Torres Molina, Museo Casa de los Tiros de Granada. 05/01/1943.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada a su paso por el puente de »La Chorrera» tras salir del túnel nº 1, entre las estaciones de Pinos Genil y Canales.
Foto: Sin datos de su autor.
PUENTE DE LAS VEGUETAS, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada circulando por el Puente de las Veguetas.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
PUENTE DE LAS VEGUETAS, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada circulando por el Puente de las Veguetas.
Foto: Sin datos de su autor.
PUENTE BLANQUILLO, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Coche motor del Tranvía de Sierra Nevada circulando por el Puente Blanquillo, lleva acoplado un vagón con mineral procedente de la Mina La Estrella.
Foto: Archivo de Pepe Morales.
PUENTE BLANQUILLO, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada pasando por el Puente Blanquillo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
PUENTE BLANQUILLO, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada circulando por el Puente Blanquillo, lleva acoplado un vagón con mineral procedente de la Mina La Estrella, como veis no solo se transportaba viajeros.
Foto: Colección Roisin-IEFC.
MAITENA (GRANADA)
Estación de Maitena del Tranvía de Sierra Nevada.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Granada.
PUENTE BLANQUILLO, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Impresionante perspectiva del Tranvía de Granada a Sierra Nevada cruzando el Puente Blanquillo.
Foto: Sin datos de su autor.
PUENTE DE LAS VEGUETAS, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada cruzando el Puente de las Veguetas.
Foto: Peter Hautzinger.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada por el túnel nº 1 o »túnel del balcón», a la izquierda el Puente de La Chorrera.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Granada.
PUENTE CERCA DE CANALES (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada cruzando el puente y túnel cerca de Canales.
Foto: Sin datos de su autor.
PUENTE BLANQUILLO, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada por el Puente Blanquillo.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Granada.
PUENTE DE LAS VEGUETAS, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada por el Puente de las Veguetas, detrás la Central Hidroeléctrica El Castillo.
Foto: Año 1970, Manuel Ferrer.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada tras salir del túnel nº 1 o »túnel del balcón» y a punto de cruzar el puente de la chorrera. Si observamos esa puerta de madera que se ve a la izquierda del tranvía, era un almacén de la compañía que se utilizaba para guardar herramientas y materiales como vías y traviesas.
Foto: Archivo Municipal de Granada.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-04,0 PUENTE RIVERA DEL HIERRO 1905
Una Borsig de rodaje 020T con un tren realizando pruebas de resistencia. Es el primer puente de los dos levantados sobre el curso de la Rivera del Hierro.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-25,0 PUENTE BARRANCO EL TRUENO 1905
Actualmente se encuentra sumergido bajo las aguas del embalse de Zufre y se desconoce su estado.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-29,0 VIADUCTO BARRANCO DEL MADERO 1905
Este lugar se encuentra actualmente bajo las aguas del embalse de Zufre.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-51,0 PUENTE BARRANCO DE AGUA FRIA 1905
Actualmente se utiliza para el paso de una tubería de agua de 1 metro de diámetro. Las obras se realizaron respetando los estribos, y el tablero fue sustituido por otro muy similar bajo el que pasa la tubería.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
GUILLENA (Sevilla)
CA-Km-75,0 PUENTE SOBRE EL ARROYO GALAPAGAR 1905
Hoy desaparecido, se encontraba a la entrada de Guillena, actualmente en este lugar hay una rotonda que da entrada a la localidad.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-81,0 PONTONES SOBRE EL ARROYO MOLINILLO 1905
Actualmente solo quedan en pie los pilares.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CAMAS (Sevilla)
CA-Km-90,0 VIADUCTOS DEL FERROCARRIL MZA Y AZNALCÓLLAR 1905
Se encontraban en la entrada a Camas, el primero que se ve es el de MZA y el del fondo es del FC Minas de Aznalcóllar, ambos ya no existen, el de MZA fue sustituido por otro más largo y moderno que perdura en la actualidad.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
Pontón metálico sobre un torrente, bordeando la cola del embalse de la Minilla.
Foto: Abril de 2013, Amoluc
FC MINAS DE CALA
Puente de Los Molinillos en la actualidad.
FOTO: Santiago González Flores
FC MINAS DE CALA
Puente del Molinillo.
Foto: Abril de 2013, Amoluc
FC MINAS DE CALA
Puente sobre el Barranco del Burro.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
EL RONQUILLO (Sevilla)
Puente sobre el Rivera de Huelva, cerca de la estación de El Ronquillo-Empalme. Ramal de Ronquillo Empalme a Minas del Castillo de las Guardas.
Foto: Abril de 2013, Amoluc
LA AULAGA, EL CASTILLO DE LAS GUARDAS (Sevilla)
Viaducto de Crispinejo sobre el Rio Agrio. Ramal Ronquillo-Empalme a Minas del Castillo de las Guardas y Peña del Hierro.
Foto: Marzo de 1996, Amoluc
MINAS DEL CASTILLO DE LAS GUARDAS (Sevilla)
Viaducto en la Mina Admirable. Ramal Ronquillo-Empalme a Minas del Castillo de las Guardas y Peña del Hierro.
Foto: Enero de 1997, Amoluc
MINAS DEL CASTILLO DE LAS GUARDAS (Sevilla)
Viaducto en la Mina Admirable. Ramal Ronquillo-Empalme a Minas del Castillo de las Guardas y Peña del Hierro.
Foto: Enero de 1997, Amoluc
GUADAHORTUNA (Granada)
Tren Turístico Al-Andalus cruzando el Puente del Hacho, línea Linares-Almería. A la derecha se ve la estación de Alamedilla-Guadahortuna.
Foto: Isabela Pacini.
ESPIEL (Córdoba)
La 319-309 al frente de un carbonero vacío cruzando el Puente de Los Puerros. Acaba de salir desde la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa y se dirige hacia Puertollano.
Foto: Diario ABC.
CADIZ.
Línea Cádiz-San Fernando. Tranvía con jardinera por el Puente de la Casería.
Obsérvese bajo el puente la caseta del guardagujas y al fondo la estación de San Fernando y un tren con locomotora de vapor con destino a Cádiz.
Foto: Postal, principios siglo XX.
LA CALA DEL MORAL, MÁLAGA
El tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga por el Puente del rio Totalán.
Foto: Sin datos de su autor.
SEVILLA
Coche nº 118, serie 116-133 construida por Material Móvil y Construcciones de Zaragoza en 1925, en la línea Sevilla-San Juan de Aznalfarache, detenido en el puente de Las Erillas para la obtención de esta fotografía.
Este recorrido se realizaba por la Avda. de Coria y la carretera comarcal de Tomares, que por Las Erillas llegaba a La Pañoleta y que se vió interrumpida con la construcción de la Corta de Tablada, por lo que se construyó un puente provisional para el paso del tranvía desde 1926 hasta la inauguración del puente de hierro en San Juan de Aznalfarache en 1934.
Foto: Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, circa 1920.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA)
Tranvía con remolque de la línea Sevilla-Puebla del Rio, circulando por el puente en dirección La Pañoleta-Patrocinio.
Obsérvese que la foto está realizada desde la ventanilla de un autobús.
Foto: J.H. Price, junio 1963.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA)
Tranvía de la línea Sevilla-San Juan de Aznalfarache-Coria del Río-Puebla del Río.
Obsérvese en construcción el puente proyectado en 1927 con dos viaductos de hormigón que salvaban la zona inundable y un tramo metálico sobre el cauce con una sección basculante para facilitar el paso de las embarcaciones, cuyas obras se iniciaron el 2 de diciembre de 1929 y concluyeron en marzo de 1933, entrando en servicio a principios de 1934 para el tráfico rodado y en abril de 1935 para el tranvía.
Véase también el viejo cauce de Los Gordales, ya en desuso tras la construcción del Canal de Alfonso XIII. que desde Las Delicias corría por los actuales (2024) terrenos de la feria hasta el pie de San Juan. .
Foto: Sin datos de autor. circa 1930.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora 321-002 con un tren de plataformas hacia Málaga, cruzando el «puente de la josefona».
Foto: Ahrend01, 13/06/1994.
PIZARRA (MÁLAGA)
Tren de viajeros cruzando el puente del ferrocarril sobre el rio Guadalhorce, muy cerca de la estación de Pizarra.
Foto. Francisco Luengo, año 1953. Colección de Radio Pizarra.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora 269-405-7 con Talgo 200 saliendo de un tunel en el Chorro.
Foto: Mayo de 2005. Robert Ciombeck.
EL CHORRO (MÁLAGA)
El tren por El Chorro, cruzando los túneles de la Falla Grande.
Foto: Años 30, autor desconocido.
EL CHORRO (MÁLAGA)
El tren cruzando los túnels de la Falla Grande, cerca de El Chorro.
Foto: Años 30, autor desconocido.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Automotor TER por el puente de la Falla Grande.
Foto: Miguel Cano, revista ASAF.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Talgo 200 Málaga→Madrid remolcado por la 269-248, cruzando el «puente de la josefona».
Foto: Ahrend01, 09/06/1994.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora saliendo de un túnel en El Chorro.
Foto: Año 1950. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
EL CHORRO (MÁLAGA)
TER cruzando el «puente de la josefona», cerca de El Chorro.
Foto: Año 1986. Clemente González.
EL CHORRO (MÁLAGA)
El «pescaero» cruzando el «puente de la josefona», cerca de El Chorro. Este tren salía desde Málaga con el cerrado y el furgón que se ve en la foto y algunas veces algo mas y en Los Prados recogía más material para Córdoba normalmente.
Foto: Principio de los 90, aportada por Marisa Segura Zamudio.
GOBANTES (MÁLAGA)
El 11 de enero de 1972, los trenes de la línea Córdoba-Málaga comenzaron a circular por la nueva variante ferroviaria de Gobantes, de 12.640 metros, en la que se construyeron cuatro túneles.
La conexión se hizo a partir de las 0.00 horas de dicho día, después del paso del Expreso Costa del Sol Málaga-Madrid, que sería el último tren en hacer el recorrido original.
EI prlmer tren que pasó por la nueva vía fue el mercancías JB-7, con cisternas procedentes de Los Prados. A continuaclón, y en sentldo descendente, lo hizo el Expreso Costa del Sol. EI prlmer cruce realizado en la nueva estaclón de Gobantes se produjo a las 11:00 horas entre el Rápido 901 y el TAF 972.
En la imagen vemos el Expreso Barcelona➜Málaga a su paso por el Viaducto de la nueva variante de Gobantes.
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti, 11/01/1972. Revista Vía Libre.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por una «Mazinger» serie 269, cruzando los túneles y el puente de la Falla Grande, en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora Alsthom serie 7600/8600, parece que circulando aislada, cruzando por los túneles y el puente de la Falla Grande.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Una locomotora Alsthom remolcando una composición de viajeros, cruzando el puente del Tajo II, conocido como «Puente de la Josefona» y también como «Puente de la Fuente», de 54 metros de longitud y que en su origen era metálico.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
UT440 realizando un servicio Málaga→Córdoba, cruzando por los túneles y el puente de la Falla Grande.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Tren Expreso «El Catalán» Barcelona→Málaga adentrándose en un túnel en los Tajos del Gaytán.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Una Mitsubishi serie 269 circulando asilada por el Viaducto de los Albercones, también conocido como «Puente de la Josefona». En la esquina superior izquierda aparece la estación de El Chorro.
Foto: Graham Walker. 2/5/1989.
PIZARRA (MÁLAGA)
La 269-411 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga, cruzando el puente sobre el río Guadalhorce, a escasos metros de llegar a la estación de Pizarra.
Foto: Michael Beiteelsmann, 13/06/2004.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Expreso Barcelona→Málaga «el catalán» por el Puente de la Falla Grande, en el desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Joselete Dorado. Año 1979.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Automotor serie 592 con servicio Regional Málaga→Sevilla, cruzando el Puente de la Josefona, en las inmediaciones de la estación de El Chorro.
Foto: Amoluc.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Si agudizamos la vista veremos sobre el «Puente de la Josefona» un tren de mercancías remolcado por una locomotora de vapor.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Talgo 200 Madrid→Málaga por el puente de la Josefona, cerca de El Chorro.
Foto: Luna, Revista Vía Libre nº 428.
AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)
Puente sobre el río Cabra, en el P.K. 55,500 de la línea Córdoba-Málaga, a unos 800 metros de la estación de Aguilar de la Frontera en dirección a Montilla. La señal es la de fin de velocidad limitada.
Foto: Sin datos de su autor, El ferr. y sus viv.
AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)
Puente sobre el río Cabra, de 53,4 metros de longitud, situado a 600 metros de la estación de Aguilar de la Frontera en dirección a Montilla.
Foto: Década de los 60, propiedad de Rafael Rebollar, por cortesía de Juan B. Ruiz Pérez.
BOBADILLA (MÁLAGA)
Talgo 200 Málaga→Madrid cruzando el puente sobre el Guadalhorce, a unos 3 km de la estación de Bobadilla. Este puente fue construido en hormigón en los 70 en la nueva variante de Gobantes, tiene 7 tramos y 163 metros de longitud.
Foto: Xavier Español.
EL CHORRO (MÁLAGA)
TRD Sevilla→Málaga pasando por el Puente de la Josefona, poco antes de llegar a la estación de El Chorro.
Foto: Juan Carlos Llorente. 19/09/2004.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Automotor serie 593 cubriendo un servicio Málaga→Sevilla.
Foto: Rafa Alcaide.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Un »camello» cruzando el puente de la Falla Grande.
Foto: Año 1999. Archivo Renfe, Manel Pérez.
SEVILLA
Expreso de Madrid a punto de pasar bajo el Puente de la Calzada, por el que circula un tranvía urbano con remolque, poco antes de llegar a Sevilla-San Bernardo.
Foto: Martín Santos Yubero, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
ZALAMEA LA REAL (HUELVA)
Tren del FC de Buitrón pasando bajo el puente de San Blas, cercano a la »estación vieja» de Zalamea, por arriba cruza el ramal de Minas de Riotinto a Zalamea.
Foto: Sin datos de su autor.

El ferrocarril en Andalucía © 2025

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!