Automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde»,preservado en el Depósito.
Foto: Amoluc, 1978.
Automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde»,preservado en el Depósito.
Foto: Amoluc, 1978.
Automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde» siendo sacado del deposito ante su inminente derribo.
Foto: Sin datos de autor.
Automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde» siendo sacado del deposito ante su inminente derribo.
Foto: Sin datos de autor.
Automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde» en los talleres de Santa Justa en espera de ser acondicionarlo para su traslado al Museo de Madrid Delicias.
Foto: Sin datos de autor.
Automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde» en los talleres de Santa Justa siendo acondicionarlo para su traslado al Museo de Madrid Delicias.
Foto: Sin datos de autor.
Automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde» en los talleres de Santa Justa siendo acondicionarlo para su traslado al Museo de Madrid Delicias.
Foto: Sin datos de autor.
Encendido y puesta a punto de la locomotora Mikado 141F-2416 en el Depósito de Tracción Diésel de Córdoba.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
Incursión de una ALCO 1600 en el depósito de MZA, todavía territorio de las locomotoras de vapor.
Foto: Gustavo Reder, segunda mitad década 1950.
Alco 2113 en la placa giratoria del Depósito de Tracción Diésel, antiguo de MZA.
Foto: Antonio Gutiérrez, Revista ASAF, septiembre 1981,
Dresina S-37 en el Depósito de Tracción Diésel.
Foto: Amoluc, 8/12/1979.
Locomotoras »Panchorga» 7800 recién llegadas al Depósito de Tracción Eléctrica de Cercadilla, Córdoba, antiguo de Andaluces.
FOTO: Peter Willen, década 1960.
Paso a nivel de Las Margaritas, la mayor parte del tiempo cerrado por su proximidad a la estación, lo que no impedía el continuo paso de personas. Al fondo la nave del depósito de tracción diesel.
Foto: Eladio Osuna.
Vista desde el andén de la estación, lado Sevilla, al fondo el paso a nivel de Las Margaritas, a la derecha nave del depósito de tracción diésel y a la izquierda naves del depósito de tracción eléctrica.
Foto: gavi11, Forotrenes.
Militares ferroviarios de la 37ª promoción de tracción, posando ante la ALSTHOM 7662 en el Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla).
Foto: Antonio MN.
Placa giratoria y rotonda del Deposito de Tracción Diésel, antiguo de MZA, al fondo la estación.
Foto: gavi11, Forotrenes, 1984/85
Locomotora 240F-2557 en la placa giratoria del antiguo depósito MZA.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 12/8/1968,
Vista de la antigua nave de levante en el depósito de Tracción Diésel desde el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: Sin datos de autor.
ALCO 2113 en la placa giratoria del Depósito de Tracción Diésel, antiguo de MZA .
Foto: Mario Fontán Antúnez, 1981
Locomotoras Alsthom «Francesas»y «Panchorgas en el Depósito de Tracción Eléctrica. A la derecha locomotoras de vapor apartadas para desguace.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 11/8/1968. FOTO:
Depósito de Tracción Diésel, ferrobús repostando y a la derecha grúa de 70 Tm.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 1978.
Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla). Obsérvese en el centro, parte superior tras los matorrales, el Coche Dispensario PPAS.312 que habia sido cedido para local de la Asociación Córdobesa de Amigos del Ferrocarril.
Foto: Sin datos de autor.
Placa giratoria del Depósito de Tracción Eléctrica, antiguo depósito de Cercadilla de la Cía. de Andaluces. UTs 436 estacionadas en él.
Foto: Foto: amoluc, 235/3/1978
Dresina de Vías y Obras E-303 en el Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla).
Foto: John Sloane, 11/8/1968, Transport Photograph Database.
Depósito de Cercadilla (Córdoba), locomotora 7816, «Panchorga» , una Alsthom y locomotoras de vapor apartadas para desguace.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 11/8/1968. Foto:
Locomotoras de vapor en la rotonda de la placa giratoria principal del antiguo Depósito de MZA luego de Tracción Diésel.
Foto: Sin datos de autor, 1967. Foto: .
Locomotora 7808, «Panchorga», en el depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla).
Foto: José Manuel López Ponce, década 1970. de Córdoba. Foto: .
Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla). A la derecha varias locomotoras de vapor apartadas para desguace..
Foto: Jordi Ibáñez, 1968.
Complejo de la estación visto desde la calle Dª Berenguela. En primer término vagones en la playa de clasificación, sector «H», y los cubatos, a la derecha el Depósito de Tracción Diésel y al fondo a la izquierda el andén de cercanías y el ferrobus de Sevilla..
Foto: Amoluc, 18/7/1977.
Locomotora 7826 (278-026) «Panchorga» con pantógrafo monobrazo. .
Foto: Sin datos de autor .
Integrantes de la 26ª Promoción del Regimiento de Movilización y Prácticas, junto a la «Ye-Ye» 10809 en el Depósito de Tracción Diésel.
Foto: Luis Contreras, 1966.
Panorámica del Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla). con la placa giratoria en el centro, la nave de levante al frente y a la derecha lo que fue pared de fondo de la rotonda de locomotoras de vapor..
Foto: José Antonio Ortega Anguiano, década 1980 .
Exterior de la estación de Córdoba. Al fondo rotonda de tracción vapor en el antiguo depósito de MZA. convertido en Depósito de Tacción Diésel.
Foto: Eladio Osuna Ortega, década 1960.
Vista desde la estación de Cercadilla del Depóistio de Tracción Eléctrica.
Foto: Antonio Roldán Camacho, década 1980. Foto:
Rotonda del Depósito de Tracción Diésel de Córdoba, construida en su día por MZA. en cuyo interior se observan cuatro tractores de maniobras y a la izquierda el coche utilizado como dormitorio del Tren de Socorro.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Máquina para el recrecido de pestañas, operada por José Montilla Díaz, en el Taller de Material Remolcado de los Santos Pintados.
Constaba de un dispositivo sobre el que se situaba el eje para colocarlo en posición inclinada y una cabeza de soldadura eléctrica dotada de unos rollos de alambre metálico y un sistema que dejaba caer un polvo químico sobre el punto de soldadura, elementos ambos que conformaban el equivalente a los electrodos utilizados en la soldadura eléctrica manual.
Puesta en marcha, hacía girar la rueda a una velocidad prefijada e iba realizando un cordón de soldadura sobre la pestaña que aumentaba su grosor. Posteriormente las ruedas eran torneadas para darles la medida y perfíl adecuados, consiguiendo así un mayor aprovechamiento de los ejes, que sólo se desechaban si llegaban con un grosor de pestaña inferior al mínimo establecido para soportar este procedimiento de reutilización.
Foto: Amoluc, 16/12/1978.
Vista del Depósito de Tracción Diésel con el Tren Taller en las antiguas naves de levante. Al fondo el paso a nivel de Las Margaritas y a la izquierda las naves del Depósito de Tracción Eléctrica.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
UT 440 con destino a Málaga estacionada en el culatón destinado a «Cercanías» junto a la Unidad de Ferrocarriles. A la derecha depósito de Tracción Diésel
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
Antiguo edificio de talleres conservado y restaurado.
Foto: Amoluc, diciembre 2007.
Trabajadores del ferrocarril saliendo de los talleres durante una huelga a principios del siglo XX.
Foto: Archivo de Antonio Rico. Digitalización: Manolo Cayuela.
Vista general de la población, en la que se conserva, a la derecha, el antiguo edificio de talleres y la aguada.
Foto: Amoluc, diciembre 2007.
Locomotora nº 1 »VICTORIA» y una de las diésel Batignolles en los talleres.
Foto: Sin datos de autor, Circa1966.
Locomotoras en el interior del taller.
FOTO: Ferran Llauradó, enero de 1965.
Vista general de la zona de talleres .
Foto: Marta Calero, archivo de la Fundación Sancho el Sabio. Por encargo de Juan Zubía, Ingeniero Jefe de Explotación de FEVE. Mediados década 1940
Interior de los talleres valverdeños. Traslado con la grúa puente de una caldera y a la derecha la 230T nº13 »BUITRON».
Foto: Fundación Sancho el Sabio, Circa 1942.
Ruinas de la »estación vieja», la primera edificación era el cocherón de las locomotoras.
Foto: Sin datos de autor.
Vehículo destinado al servicio de Vía y Obras, era conocido como »MANUEL».
FOTO: Enero de 1965, Jeremy Wiseman.
Tren de mineral remolcado por una locomotora de vapor. A la derecha cochera con otra locomotora encendida, dos depósitos de agua y el molino para su extracción de un pozo.
FOTO: Década de los años 50, AHF-FFE
Locomotora 050-T nº 12 »POZO NORTE» apartada en los Talleres de Calatrava en Puertollano.
FOTO: 23 de marzo de 1977, A. Pineda, Forotrenes.
A la izquierda la locomotora 140T nº 22 y a la derecha a la Mallet nº 23.
FOTO: 4 de Abril de 1961, Jeremy Wiseman.
Cocheras y talleres del FC de Fuente del Arco a Peñarroya y Puertollano.
FOTO: Década de los 50, Fernando Fernández Sanz
Locomotora 031T nº 4 »GUADIAMAR».
FOTO: Matynsmagic
En el año 1952 las Minas de Aznalcóllar fueron arrendadas a la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). Para reforzar el parque de locomotoras, se trasladó hasta Camas a la locomotora 040T nº 13, con el nombre “POZOBLANCO” (Fives-Lille, 1903), que procedía del Ferrocarril de Fuente del Arco a Peñarroya y Puertollano.
Esta máquina era mucho más pesada que las que tenía en propiedad la Compañía Gaditana de Minas y esta cesión duró muy poco tiempo, ya que fue devuelta a sus propietarios en 1956.
En la imagen vemos a la nº 13 «POZOBLANCO» en el depósito de Camas, pocos días de volver a su línea original.
FOTO: 5 de abril de 1956, Jeremy Wiseman, archivo de César Mohedas.
Estación y depósito.
Foto: A. Mateos
Depósito de máquinas. Obsérvese la pequeña placa giratoria de acceso a las vías del mismo.
Foto: Peter Gray, 3/10/1965.
Depósito de máquinas y almacen en estado de abandono tras el cierre del ferrocarril.
Foto: Sin datos de autor.
Talleres y almacén en la localidad camera.
Foto: Ernie Brack, 14/7/1967.
Cocherón de locomotoras, En su interior a la izquierda una de las cuatro locomotoras 031T y en la puerta central diésel Batignolles nº 1201. Este edificio se conserva actualmente.
Foto: Henry Finch, 3/9/1966.
Coches de viajeros en los talleres sanjuaneros.
Foto: Fundación Sancho el Sabio, Circa 1945. .
FOTO: , Fundación Sancho el Sabio.
Locomotoras en los talleres de esta localidad, una de ellas cargando carbón.
Foto: Archivo privado de Josefa Prieto.
Locomotora ALSTHOM y vagones tolva de descarga lateral de un tren de trabajo.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Vista general de la cinta transportadora del mineral, el cargadero y talleres.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Cinta transportadora del mineral al cargadero, a la derecha naves de los talleres.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Juanje Guillen
Surtidor de gasoil. Al fondo la estación.
Foto: Amoluc, 16/02/2008.
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Cosas de Corrales
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Archivo Ayuntamiento Aljaraque
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Archivo Ayuntamiento Aljaraque
Cochera para tractores RUSTON.
Al fondo la estación.
Foto: Archivo Ayuntamiento de Corrales
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Juanje Guillen
Vista aérea de la estación, depósito y talleres.
Foto: Archivo Municipal de Aljaraque
Vista aérea de la estación, depósito y talleres.
Foto: Sin datos de autor ni fecha
Oficina abandonada del taller de locomotoras diésel.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Oficina abandonada del taller de locomotoras diésel.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Oficina abandonada del taller de locomotoras diésel.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Vista general de la zona de talleres.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Taller, cizalla.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Taller, martillo pilón.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Taller, torno.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Vista interior del taller.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Vista general de la zona de talleres.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Vista general de la zona de talleres.
Foto: Amoluc 16/02/2008
Locomotoras diésel ALSTHOM abandonadas en el interior de los talleres.
Foto: Amoluc, 16/02/2008.
Locomotora diésel ALSTHOM abandonadas semidesguazada en el interior de los talleres.
Foto: Amoluc, 16/02/2008.
Locomotoras diésel ALSTHOM abandonadas en el interior de los talleres.
Foto: Amoluc, 16/02/2008.
Locomotora ALSTHOM accidentada, en el interior del taller.
Foto:Amoluc, 16/2/2008
En el tiempo que permaneció la 140-2054 en Córdoba, compartió vías de estacionamiento de la placa giratoria motorizada con las 1300 que realizaban, entre otros, los servicios de la línea Córdoba-Almorchón.
FOTO: Amoluc, 25-07-1981
Tras llegar remolcada desde Córdoba, la 140-2054 es trasladada hasta aquí para limpiarla y dejarla reluciente.
FOTO: Juan Cobes, 23-10-1981
Aprovechando la estancia de dos días la locomotora 140-2054, los empleados de Material Motor no perdieron la ocasión para realizar la clásica fotografía de las «Tres Tracciones». De izquierda a derecha: 140-2054 «Guadix» (vapor), ALCO 1611 (diésel) y Mitsubishi 269-085-7 (eléctrica).
FOTO: Juan Cobes, 23-10-1981
Vista del depósito y base del cubato de abastecimiento de aguadas del Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Vista al paso del ómnibus procedente de Zafra por Huelva-Mercancías. Obsérvese la reserva de locomotoras ALCO y el ferrobús reformado
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983
La Mikado 141F-2416 se trasladó a los talleres de Granada para su revisión tras el viaje, puede observarse que le han sido retiradas las bielas.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
Vista parcial de la terminal de Huelva Mercancías, zona de la reserva de máquinas.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Ruinas a unos dos kilómetros de Belmez de las instalaciones de lo que fue punto final de la línea de Andaluces y reserva de locomotoras durante la época de la tracción vapor. En curva a la izquierda antiguo trazado de «La Maquinilla».
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
Estación de Peñarroya, al fondo ruinas del depósito del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano. y junto a la vía el antiguo muelle para intercambio de mercancías con el ferrocarril de ancho ibérico, similar al de Fuente del Arco (Badajoz) donde el intercambio se realizaba con la línea Mérida-Los Rosales.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
Encendido y puesta a punto de la locomotora Mikado 141-2416 en el Depósito de Tracción Diésel.
Foto: Juan Cobes, 07-10-1984
Coche motor nº 7 en las cocheras.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
Nave destinada a Taller de Material Móvil, junto a él vemos una aguada. Este edificio está junto al edificio de viajeros en la estación de Los Rosales y se conserva en la actualidad.
Foto: Amoluc, años 80
Las ruinas que se ven corresponden a la antigua reserva de locomotoras de vapor.
Amoluc, principio de los 80.
Locomotoras Fives-Lille 030-2497 y 030-2500 (ANDALUCES nº 276 y 279), apartadas en la reserva de Los Rosales, esperando su desguace tras 75 años de servicio.
Foto: Año 1968, Juan Bautista Cabrera, AHF-MFM, compartida del Blog Trenes y Tiempo.
Antigua reserva de tracción vapor que había en la estación de Los Rosales. Su ubicación estaba en el centro del triángulo que formaban las líneas de Sevilla a Córdoba y la de Mérida a Los Rosales.
Foto: Archivo del Ayuntamiento de Tocina.
Carga manual de briquetas de carbón en el ténder de la locomotora 040-2051, de nombre »PEÑARROYA», imagen tomada en la reserva de Los Rosales.
Foto: Peter Gray, archivo de Juan José Ramos Vicente, 28/05/1966.
Cocheras del tranvía en Linares durante una gran nevada.
Foto: Fundación Sancho el Sabio, 14/01/1945
Depósito de Huelva-Odiel. Locomotora nº 54 de rodaje 040 construida en 1884 por DÜBS, luego en RENFE 040-2294, formaba parte de la serie 7 a la 14 de la primera numeración del FC. Zafra-Huelva y luego 51 a 58. Estas locomotoras fueron destinadas en principio para el remolque de trenes pesados de mercancías.
FOTO: Baldomero Santamaría, año 1866
Locomotora 030-0202 «JIMENA», en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
Locomotora 030-0202 «JIMENA» en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: Marin J. Beckett, 11/06/1966.
Locomotora 030-0225 (ANDALUCES Nº 36), en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
Locomotora Compound 230-4126 junto a una Pacific en el depósito de Jerez de la Frontera.
Foto: Año 1966. Sin datos de su autor.
Talleres del depósito de Utrera, en la línea Sevilla a Cádiz, cerrados y abandonados a su suerte.
Foto: Juan Cobes, 26/09/1981.
Locomotoras 030-2492, 030-2509 y 030-2499 en el depósito de Jerez de la Frontera.
Foto: Año 1966. Sin datos de su autor.
Locomotora Compound 230-4134 en el depósito de Jerez de la Frontera, al fondo la marquesina de la estación.
Foto: James M. Jarvis, 26/05/1966.
Locomotora 030-0202 «JIMENA» en el puente giratorio del depósito de Utrera. Fue adquirida en 1882 la Compañía «THE ALGECIRAS-GIBRALTAR RAILWAY LIMITED» para construir la Línea Algeciras-Bobadilla, cuyo primer tramo fue Algeciras-Jimena.
Foto: Año 1962, sin datos de su autor.
Locomotora «saddle tank» 030-0202 «JIMENA» en el depósito de Utrera.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
Locomotora Nº 20 de Andaluces llamada «JIMENA» que luego en Renfe llevó el número 030-0202. Esta locomotora pasó sus últimos años de vida destinada a maniobras en la reserva de locomotoras de Utrera.
Foto: Año 1965. Trotskeetravel-Ebay.
Locomotora Compound 230-4133 en el depósito de Utrera.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
Locomotora «JIMENA» 030-0202 (Andaluces Nº 20) del tipo 030-ST «Saddle Tank», que traducido sería “silla de montar”, indica la disposición del tanque de agua montado sobre la caldera.
Foto: Jeremy Wiseman. Años 60.
Vista parcial de la estación de Utrera, donde podemos observar al fondo el depósito, la vía en curva es la línea hacía Málaga.
Foto: Achivo de Antonio Roldán Camacho. Principio de los años 60.
Locomotora 030ST-0202 «JIMENA». Fue adquirida en 1882 para la construcción de la línea Bobadilla-Algeciras. Tras finalizarse las obras, pasó a formar parte del parque de locomotoras que prestaba sus servicios en Algeciras, pero allí no estuvo mucho tiempo y fue trasladada a Málaga, hasta que a principios de la década de los 60 llegó a Utrera. En la imagen la vemos prestando servicio como «piloto». Fijaros en el reloj que hay junto a la puerta, igual que los de las estaciones.
Foto: Año 1962. Sin datos de su autor.
Locomotora 030-0202 «JIMENA» maniobrando con un vagón plataforma en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: M.J. Beckett, 11/06/1966.
Locomotora Compound 230-4124 en la vía con foso de la reserva de Jerez de la Frontera.
Foto: Henry Finch, 07/09/1966.
Reserva de tracción vapor de Jerez de la Frontera, en primer término la locomotora «piloto» 030T-0226.
Foto: Año 1968, Francisco Porras Marín.
Locomotora 040-2037 en la reserva de Los Rosales.
Foto: 11/06/1966, sin datos de su autor, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Cocheras y talleres del Tranvía de Sierra Nevada en el Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Manuel Torres Molina, Archivo de la Fundación Sancho el Sabio. 05/01/1943.
Cocheras y talleres del Tranvía de Sierra Nevada que se encontraban en el Paseo de la Bomba en Granada.
Foto: E.J. Bouwmann. 27/05/1966.
Cocheras y talleres del Tranvía de Sierra Nevada en el Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Torres Molina, Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, 05/01/1943.
Empleados del Tranvía de Sierra Nevada en las cocheras del Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Práxedes Sánchez.
Coche de viajeros de 1ª y 2ª del FC. Minas de Cala, en los talleres de San Juan de Aznalfarache, al fondo se puede ver la estación.
FOTO: Circa 1945, Fundación Sancho el Sabio.
Depósito de locomotoras en la estación de Minas del Castiilo de las Guardas. FC. Minas de Cala. Ramal a Peña del Hierro.
Foto: Enero de 1997, Amoluc.
Depósito de locomotoras, talleres y estación de Minas del Castillo de las Guardas. Ramal de El Ronquillo-Empalme a Mina Peña del Hierro.
Foto: Enero 1997, Amoluc.
Locomotora «TEULER» en el interior de una nave en San Juan de Aznalfarache.Prestó servicio en el ramal de Coto Minero Teuler a Santa Olalla del Cala.
La locomotora fue revendida en varias ocasiones entre compañías, acabó hasta hace unos años como elemento decorativo a la entrada de una finca, afortunadamente hoy luce restaurada en el Museo Minero de Peñarroya-Pueblo Nuevo.
FOTO: Circa 1968, Joaquín Fernández Baena
Locomotoras y coches abandonados junto a los talleres de San Juan de Aznalfarache.
Foto: Año 1965, Ferrán Llauradó
Material abandonado en la antigua estación de San Juan de Aznalfarache, del FC Minas de Cala. Al fondo se observan las naves de talleres y detrás la pequeña rotonda de locomotoras.
FOTO: Sin datos de su autor.
MINAS DE CALA, PLANO INCLINADO 1905 Plano inclinado para transportar mineral desde la explotación hasta la zona de embarque en el tren. Se basa en el principio del Funicular. Dos vagones, unidos por un cable. Por un sistema de polea se contrapesan y mientras uno desciende cargado, el otro asciende vacío, cruzándose en esta zona, a mitad del recorrido. Puede verse el cable a la izquierda de los railes y los rodillos sobre los que se deslizaba el cable.
FOTO: Álbum sobre el FC Minas de Cala. Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
Talleres del FC Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache.
Foto: Sin datos de su autor
Imagen tomada en la rotonda de la reserva de Jerez de la Frontera en la que vemos a un grupo de ferroviarios junto a la locomotora nº 71 de Andaluces (RENFE 030-2545), que formaba parte de la serie 68-77. Si nos fijamos detenidamente en la topera, vemos las siglas JSB (Jerez-Sanlúcar-Bonanza), servicio a la que estaba asignada.
FOTO: Sin datos de su autor.
Esta 440 acaba de salir desde la estación de Sevilla-Plaza de Armas, está pasando junto a la antigua estación de mercancías de La Barqueta y va camino de Córdoba.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una 1600 se dirige aislada al depósito de San Jerónimo por la vía de servicio, seguramente para recoger la composición de algún expreso y trasladarlo a Plaza de Armas. Esta era una de las tareas diarias que desempeñaban estas locomotoras.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Imagen aérea de la estación que había en La Barqueta (Sevilla), situada entre Plaza de Armas y San Jerónimo. Se ven perfectamente la playa de vías y una gran cantidad de vagones, también el lugar que ocupó el puente giratorio que tubo años atrás en la época de MZA. La foto está subida en alta resolución, si la descargáis podréis ver todos los detalles.
FOTO: Año 1944, Fondo de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla.
Vista aérea de los talleres de Granada, en primer término la línea procedente de Moreda.
Foto: Paisajes Españoles.
Locomotora nº 368 en el depósito de Granada, se puede ver una y a la izquierda una caldera desmontada.
Foto: Archivo Carlos Teixidor Cadenas, circa 1886.
Depósito de locomotoras de Granada.
Foto: Marzo de 1956. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Locomotoras 140-2013, 140-2009 y 140-2048 en el depósito de Granada.
Foto: Jeremy Wiseman.
Locomotora 319-304, actualmente adscrita al Tren Turístico Al-Andalus y detrás la 319-331, en el depósito de Granada.
Foto: José Luis Rodríguez, 2ª mitad de los 90.
Depósito de locomotoras en Granada, aún en construcción, se pueden ver los fosos de intervención y el lugar destinado para el puente giratorio.
Foto: Archivo Carlos Teixidor Cadenas, circa1866.
Imagen realizada desde el Expreso Barcelona→Granada, en la que vemos a la locomotora ALCO 1328 en el depósito de Granada.
Foto: José Pujazón, Julio de 1969.
Locomotora 319-325 repostando gasoil en el depósito de Granada.
Foto: José Luis Rodríguez.
Locomotora Baldwin 140-2009 en el depósito de Granada.
Foto: Karl Wyrsch. Febrero de 1966.
Locomotora ALCO 1347, recien llegada a su destino en Granada.
Foto: Karl Wyrsch, febrero de 1966.
Locomotoras ALCO en el depósito de Granada.
Foto: Juan J. Márquez.
Arenero del depósito de Granada.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. 27/03/1999.
TER 597-009 y 597-027 en los talleres de Granada.
Foto: José Manuel López Ponce.
TER 597-009 y 597-027 en los talleres de Granada.
Foto: José Manuel López Ponce.
Puente giratorio en el depósito de Granada. Llegó a principio de los 80 desde el depósito de Puente Genil para darle la vuelta a las locomotoras 352 del Talgo, qu hasta entonces tenían que ir hasta el triángulo de Moreda.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. 27/03/1999.
Locomotora ALCO 1309 en los talleres de Granada, parece que ya está fuera de servicio.
Foto: Philip Wormald, 15/10/1992.
Locomotoras ALCO 1342 y 1301 en los talleres de Granada.
Foto: Juan Cobes. 25/10/1984.
Locomotoras 319-330 y 333-055 en los talleres de Granada.
Foto: Philip Wormald. 15/10/1992.
Automotores TER y TAF en el depósito de Granada.
Foto: Josep Miquel i Solé. Año 1976.
Locomotoras 333 en el depósito de Granada.
Foto: Paco Zabala. Agosto de 1988.
Locomotora ALCO 1323 en cabeza del tren taller en el depósito de Granada.
Foto: Pacheco. Año 1994.
Locomotora 020-0241 (Nº 4 de la Compañía Belga de los Ferrocarriles Vecinales de Andalucía y Andaluces Nº 05) en el depósito de Granada.
Foto: John Sloane, 2/4/1978.
TER 597-016-5 en el taller de Granada.
Foto: Antonio Ruiz Sáez.
Locomotora 030-2504 siendo invertida en el puente giratorio del depósito de Granada.
FOTO: Diciembre de 1952, Gustavo Reder.
Locomotora ALCO 2142 en los talleres de Granada.
Foto: Pacheco. Año 1996.
Locomotoras de la serie 140-2001 a 2015 (ANDALUCES 461 a 475), en el depósito de Granada.
FOTO: M. Cascales, Forotrenes.
Locomotoras de la serie 140-2001 a 2015 (ANDALUCES 461 a 475), en el depósito de Granada.
FOTO: M. Cascales, Forotrenes.
Locomotora ALCO 1300 a la que se le está realizando alguna reparación en el taller de Granada.
FOTO: José Luis Rupérez de la Vega. Verano de 1991.
Personal ferroviario junto a la locomotora ALCO 1335 en los talleres de Granada.
FOTO: Paco Zabala. Año 1985.
Los talleres de Granada en la década de los 80. Se pueden contar por lo menos cinco locomotoras ALCO 1300, además del «camello».
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
La 289-006 (8906) que estaba asignada al remolque de trenes de las Minas del Marquesado, fue remolcada hasta Granada para tornear ejes.
FOTO: Juan Andrés Piñar Feligreras. Abril de 1994.
Locomotora Baldwin 140-2009, a la derecha la ALCO 1300 recién llegadas desde Estados Unidos.
FOTO: Karl Wyrsch. Febrero de 1966. Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Locomotoras ALCO de la serie 1300 en el depósito de Granada.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora ALCO 1348 en el taller de Granada, a su lado un coche de Tren Taller.
FOTO: Salvador Pinel Ortega, 24/08/1992.
La Mikado-Tanque 141-0219 siendo invertida en el puente giratorio del depósito de Granada.
FOTO: El 20/03/1966, L.G. Marshall, compartida del Blog Trenes y Tiempos.
Locomotoras 030-2299, 030-2300 y la Baldwin 140-2008, en el depósito de Granada.
FOTO: 12/09/1966. Henry Finch.
Ferroviarios en los talleres de Granada junto a la locomotora ALCO 1335.
FOTO: Año 1986, Paco Zabala.
Una Mikado-Tanque en el depósito de Granada.
FOTO: Año 1966. Ferrán Llauradó, revista Carril, compartida del Blog Trenes y Tiempos.
Locomotora 020-0241 (Andaluces Nº 05) en un pedestal del depósito de Granada.
Foto: John Schmidt, abril de 1992.
Varias locomotoras en el depósito de Granada. La primera es la Mikado-Tanque 141-0218, detrás la 141-0220, le sigue la 030-2299, detrás la 240-2016 y al final un Automotor Renault ABJ.
FOTO: 9/6/1966, sin datos de su autor.
Locomotoras en el depósito de Granada.
FOTO: Octubre de 1991. Jesús M. Pérez de Val.
¡¡SORPRESA EN GRANADA!!
Locomotora serie 10700 (Renfe 307-001 a 010), una imagen inédita verla en Granada.
Foto: Circa 1965. Keith Chandler.
Locomotora 040-2500 en el depósito de Granada, una estación nada habitual para estas locomotoras.
FOTO: Circa 1965. Keith Chandler.
Locomotora 240-2004 (Andaluces nº 404) en el depósito de Granada.
FOTO: Circa 1965. Keith Chandler.
Locomotoras 333-046 y ALCO 2017 en el depósito de Granada.
FOTO: Octubre de 1991. Jesús M. Pérez de Val.
Lo primero que se encuentran los maquinistas al entrar en el depósito de Granada es esta tolva para cargar los areneros.
FOTO: Octubre de 1991. Jesús M. Pérez de Val.
La 030-2401 (Andaluces nº 154) en la placa giratoria del depósito de Granada.
FOTO: Gustavo Reder, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Locomotora 240-2030 (Andaluces nº 430) en el depósito de Granada.
FOTO: Década de 1960, sin datos de su autor.
Locomotora 240-2043 en el depósito de Granada.
FOTO: 9/6/1966, sin datos de su autor, Forotrenes.
La ALCO 2120 se encuentra al ralentí junto a la 2005T «Virgen del Carmen» en el taller de Granada.
Foto: Juan Andrés Piñar Feligreras, agosto de 1992.
Proceso de levante de la locomotora ALCO 2145 realizado con la grúa GM-520 en el depósito de Granada.
FOTO: Mayo de 1992. John Schmidt.
Locomotora ALCO 2177 en el depósito de Granada.
FOTO: Octubre de 1991. Jesús M. Pérez de Val.
Locomotora 030-2504 siendo invertida en el puente giratorio del depósito de Granada.
FOTO: Diciembre de 1952, Gustavo Reder.
Depósito de Granada. Locomotoras Mikado-Tanque acompañadas en el centro con una 040.
FOTO: Década de los 60, sin datos de su autor.
Talleres de Granada. Locomotora ALCO 2128 y a su lado la 319-311.
FOTO: 24/04/1992. John Schmidt.
Automotor Billard nº 2 de los FSM apartado en el depósito de Casa Misericordia en Málaga.
Foto: 20/08/1968. John Sloane.
Locomotora Tubize 030T nº 26 de los FSM en los talleres de la Estación del Perro.
Foto: 22/03/1961. L.G. Marshall.
El 22 de abril de 1968 se clausuró la línea de los FSM entre Málaga y Vélez-Málaga. En la imagen vemos la estación de Vélez-Málaga vista desde el interior de la cochera de locomotoras de vapor.
Foto: Sin datos de su autor.
Talleres de la compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga que estaban situados en las playas de Huelin.
Foto: 10/03/1962, Jeremy Wiseman, archivo de la Fundación García Agüera.
Integrantes de la 39ª Promoción del Regimiento de Ferrocarriles en Córdoba, posando junto a la locomotora 140-2054.
Foto: Octubre de 1981, Pedro Vega Megias.
La reserva de tracción vapor de Jerez de la Frontera en sus últimos tiempos, ya había sido clausurada nla tracción vapor y se ve un tractor de maniobras de la serie 303.
Foto: Cortesía de José Manuel Iglesias Nieto.
Cocheras del Tranvía de Sierra Nevada en el Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Jonh Batts. 19/04/1972.
Tranviarios en las cocheras de Linares.
Foto: Año 1951. Archivo de Bernabé Gómez, revista Linares a Mano.
Estación y reserva de locomotoras de vapor de La Roda de Andalucía, dónde se ven dos locomotoras de vapor, también vemos la bifurcación donde la vía de la derecha se dirige hacia Utrera y la de la izquierda va destino a Málaga.
Foto: Archivo de Antonio Roldán Camacho. Mayo de 1967.
Dos locomotoras de vapor junto al puente giratorio, en la reserva de La Roda de Andalucía.
Foto: David González, compartida de Antonio Roldán Camacho. 23/05/1967.
Coche-Motor nº 5 en las Cocheras del Tranvía en Linares. Estas cocheras estaban formadas por dos grandes naves con tres vías cada una, con capacidad para cinco vehículos cada vía.
Foto: Circa 1947, archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
Vista aérea de la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Mayo de 1967, archivo de Antonio Roldán Camacho.
Estación de los FSM en Vélez-Málaga.
Foto: Principios del siglo XX. Biblioteca Nacional de España.
Locomotora ALCO 2124 en los talleres de Granada. Esta locomotora está actualmente apartada en Medina del Campo.
Foto: Philip Wormald, 15/10/1992.
Locomotora 333-043 en los talleres de Granada.
Foto: Henrik Thomsen, 24/04/1992.
Interior de las cocheras del Tranvía de Sierra Nevada, en el Paseo de la Bomba.
Foto: José Antonio Tartajo, mayo de 1970.
Locomotora Compound 230-4134 en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Locomotoras del tipo 030 en la reserva de tracción vapor de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1966, Karl Wyrsch.
Locomotora nº 13 230T »BUITRÓN», construida por Kitson en 1886 para el FC de Buitrón a San Juan del Puerto, la vemos en los talleres de Valverde del Camino.
Foto: Año 1961, Jeremy Wiseman.
Reserva de locomotoras y puente giratorio en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Karl Wyrsch, año 1966.
Varias Dresinas S-43 en el cocherón de la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Automotor FIAT Littorina en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Enero de 1952. Libro Automotores Españoles, de Javier Aranguren. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
La antigua cochera de la reserva de vapor de Sevilla-San Bernrado aún conservaba algún material en su interior. Este edificio se conserva en la actualidad.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Antigua reserva de tracción vapor de Sevilla-San Bernardo, con la cochera que se utilizaba como almacén y su puente giratorio, al fondo se observan los depósitos de agua, todo se encontraba ya fuera de servicio cuando se realizó la foto.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Antigua reserva de tracción vapor de San Bernardo en Sevilla. Se conserva actualmente, aunque en un estado lamentable.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Ferrobús y ALCO 1300 junto al puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: José Francisco Muñoz Antivon, años 70.
Locomotora CM-11 del FC Cordoba a Malaga, posando para la ocasión en la puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: José Spreáfico. Año 1867.
Deposito de Málaga.
Foto : Graham T.V. Stacey, año 1966.
Locomotora 240-2015 (Andaluces 415) en el depósito de Málaga.
Foto: 14 de Octubre de 1966. Mike Randall.
Locomotoras de vapor en la rotonda del depósito de Málaga.
Foto: José Spreaáfico. Año 1867.
Locomotora 030-0209 (Andaluces nº 32) en el depósito de Málaga.
Foto: Año 1961. Jeremy Wiseman.
Vagones sobre el puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Málaga.
Locomotora 030-0209 en el puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: Mike Randall, año 1966.
Talleres de los Ferrocarriles Andaluces en Málaga. La locomotora es una 030 de la serie 271-280 de Andaluces, ex-serie 1-10 de Sur de España.
FOTO: Año 1940. Fototeca Municipal de Málaga.
Vista aérea de la estación y el depósito de Málaga, a la derecha se aprecia perfectamente la rotonda de locomotoras de vapor.
Foto: Circa 1940. Fototeca Municipal de Málaga.
Locomotora serie 400 de Andaluces en el puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: Archivo Histórico Municipal de Málaga.
Rotonda del depósito de Málaga cuando ya llevaba algunos años clausurado.
Foto: John Sloane. 11 de abril de 1980.
Locomotora 030-0210 en el depósito de Málaga.
Foto: Martin J. Beckett, 9 de Junio de 1966.
Locomotora 240-2015 (Andaluces 415) en el depósito de Málaga.
Foto: Mike Randall, 14 de Octubre de 1966.
Taller de mantenimiento de las UT440 y posteriormente 446 como se observa en una de las puertas, en la Reserva de Tracción de Málaga. A la derecha puede verse un 310 y una 269 del Talgo 200.
Fundamentalmente se llevaba a cabo el mantenimiento de las unidades de la línea Málaga-Fuengirola y Málaga-Alora. En la entrada de la nave había un torno para el reperfilado de ruedas. Después se dispuso un depósito de gasoil para el repostado de material diésel. Era habitual la presencia de vagones J con sacos de arena para los depósitos de las máquinas, así como un tren taller con una grúa GM-500.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. Año 1998.
Locomotora 030-0209 en el puente giratorio del depósito de Málaga, a la derecha asoma un automtor Renault ABJ.
Foto: Graham T.V. Stacey, 14 de Octubre de 1966.
Vista aérea del depósito de tracción vapor de Málaga.
FOTO: Año 1965. Servicios Aéreos Comerciales Españoles.
Locomotora 030-0210 en el depósito de Málaga, detrás se ve una grúa manual.
FOTO: John Sloane, 20 de agosto de 1968.
Trabajadores de los talleres de Málaga de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces trabajando en la caldera de una locomotora de vapor.
FOTO: Año 1907. J. David, perteneciente al archivo de D. Michel Rennes, nieto del que fuera Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cía. Andaluces desde 1900 a 1932, D. Emilio Rennes Lecoeuvre.
Locomotoras ALCO 2129 y 2124 en el antiguo depósito de Málaga.
FOTO: Diciembre de 1974. Sin datos de su autor.
Interior de los talleres de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en Málaga.
FOTO: Colección de Michel Rennes; nieto de D. Emilio Rennes Lecoeuvre, que fue Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cia. Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
Locomotora nº 451 de ANDALUCES (Renfe 140-2016), en el depósito de Málaga, recién llegada de fábrica. Fue construida por la firma inglesa North British. Con la adquisición de cinco unidades, matriculadas con los números 451 a 455 (Renfe 140-2016/2020), la Compañía ANDALUCES iniciaba la incorporación de locomotoras del tipo 140, tras ellas llegaron las Baldwin y las Babcock & Wilcox.
FOTO: Año 1919. Colección de Michel Rennes; nieto de D. Emilio Rennes Lecoeuvre, que fue Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cía. de los Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
Talleres de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en Málaga. En la imagen una caldera americana BALDWIN antes del proceso de montaje de la locomotora. ANDALUCES había encargado en el año 1913 un total de 15 locomotoras a la empresa estadounidense, la 1ª Guerra Mundial retrasó la entrega del material ferroviario hasta 1920. Las locomotoras no entraron en servicio hasta 1921.
FOTO: Circa 1920. Colección de Michel Rennes; nieto de D. Emilio Rennes Lecoeuvre, que fue Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cia. Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
Depósito de Málaga repleto de locomotoras de vapor.
FOTO: Año 1918. Colección de Michel Rennes; nieto de D. Emilio Rennes Lecoeuvre, que fue Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cia. Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
Locomotora 030-0209 (SUR DE ESPAÑA Nº 42 con nombre «DARRO» y posteriormente en ANDALUCES Nº 32), construida por Kerr Stuart en 1900, como «piloto» en el depósito de Málaga.
FOTO: Año 1966. Trotskeetravel-Ebay.
Personal de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces operando con una grúa de vapor en los talleres de Málaga.
FOTO: Año 1920. Emilio Rennes.
En esta imagen de finales de los años 70, aún estaban en pie la rotonda y los cubatos de agua, también vemos una UT440 seguramente destinada a la recién inaugurada línea Málaga-Fuengirola y también aparecen dos Ferrobuses.
FOTO: Sin datos de su autor.
Dos semitrenes del TER apartados en Los Prados-Málaga.
FOTOS: Eyolf Berg. 3 de julio de 1996.
La estación de Málaga en la década de los 80.
FOTO: Sin datos de su autor, Solo Fotos Antiguas de Málaga.
Antiguo depósito de Málaga, ya se ven los postes de la catenaria, por lo tanto la foto es de finales de los años 70, a la derecha asoma un Ferrobús junto al puente giratorio.
FOTO: Jose Francisco Muñoz Antivón.
Vista desde el puente de la AV. Juan XXIII del antiguo depósito de Málaga a finales de los años 70. Se pueden ver una 440, una 1300 y hasta un poco de un Ferrobús, también los cubatos de agua que se utilizaron en su época para surtir a las locomotoras de vapor. Todo esto ya no existe, en su lugar ahora hay un instituto de secundaria.
FOTO: José Francisco Muñoz Antivón.
Este edificio se encontraba en el antiguo depósito de Málaga, desconozco que uso tuvo.
FOTO: Años 70, Jose Francisco Muñoz Antivón.
Ferrobuses en el antiguo depósito de Málaga.
FOTO: Jose Francisco Muñoz Antivon.
Imagen tomada en la década de los 70 donde vemos diverso material en el antiguo depósito de Málaga. Ya sin tracción vapor el puente giratorio se ve abandonado, al fondo un Ferrobús y las 440 que ya realizaban el servicio en la línea de Málaga-Fuengirola.
FOTO: Jose Francisco Muñoz Antivón.
Imagen tomada en la década de los 70 del antiguo depósito de Málaga. A la izquierda vemos un Ferrobús y en primer término una de las 440 que ya realizaban el servicio en la línea de Málaga-Fuengirola.
FOTO: Jose Francisco Muñoz Antivón.
La 030-0209 maniobrando en el puente giratorio del depósito de Málaga.
FOTO: 3 de junio de 1963, sin datos de su autor.
Locomotora 030-0209 (Sur de España Nº 42 «DARRO» y posteriormente en Andaluces Nº 32), fue construida por Kerr Stuart en 1900. En la imagen la vemos trabajando como «piloto» en el depósito de Málaga.
FOTO: Año 1966, sin datos de su autor.
Locomotora 030-2352 en el depósito de Málaga.
FOTO: 9 de junio de 1966, Martynsmagic.
Cocheras del Tranvía de Sierra Nevada en el Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Javier Aranguren, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Antiguo depósito y talleres de MZA en La Barqueta (Sevilla). Estas instalaciones estuvieron en servicio hasta aproximadamente el año 1930, cuando se inauguró el depósito de San Jerónimo.
Foto: J. Barrera, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Antiguo depósito y talleres de MZA en La Barqueta (Sevilla). Estas instalaciones estuvieron en servicio hasta aproximadamente el año 1930, cuando se inauguró el depósito de San Jerónimo.
Foto: J. Barrera, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Antiguo depósito y talleres de MZA en La Barqueta (Sevilla). Estas instalaciones estuvieron en servicio hasta aproximadamente el año 1930, cuando se inauguró el depósito de San Jerónimo.
Foto: J. Barrera, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Ferrobús 591-417 siendo limpiado por un operario en el depósito de Málaga.
Foto: Julio de 1979, Keith Wilde.
Locomotoras Cockerill en el cocherón de Linares-Zarzuela.
Foto: Jeremy Wiseman. 10/02/1965.
Estación de Linares-Zarzuela. Se pueden ver el muelle de mercancías, el edificio de viajeros, los depósitos de agua para las locomotoras de vapor y el puente giratorio junto al edificio destinado a cochera de locomotoras, ya en evidente estado de abandono.
En la parte inferior está el edificio de la estación del FC. de Linares a La Carolina y Prolongaciones, de vía métrica.
Foto: Circa 1970. Sin datos de su autor.
La estación de Martos vista desde el Ómnibus Jaén→Puente Genil. Lo que se ve a la izquierda era la antigua reserva de vapor, detrás de ese muro estaba la carbonera.
Foto: Amoluc, 7 de diciembre de 1981.
Cocheras del tranvía en Linares. Aún no está construido el pabellón de la forja, tampoco la segunda nave del almacén, ni el vallado de cerramiento del recinto.
Foto: Año 1942, archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
Locomotoras ALCO 2171 y 2124 en los talleres de Granada. Se puede ver que la 2171 está desprovista de uno de sus bogies.
Foto: Philip Wormald, 15/10/1992.
Talgo con la 252-021 Bitensión para efectuar pruebas nocturnas con el sistema ERTMS de la línea Sevilla-Cádiz recientemente implantado.
Foto: Archivo EFEA, 08/11/2024.
Locomotora 030-2516 (Andaluces Nº 175) en el puente giratorio del depósito de Cordoba. Fue construida por Hartmann en 1883, fue destinada principalmente a remolcar trenes en la línea Marchena-Córdoba.
Foto: Sin datos de su autor, 02-06-1963.
En la imagen vemos a la locomotora tipo Mallet 160-4004 apartada en la reserva de Bobadilla. Esta locomotora fue construida por la casa alemana Borsig en el año 1902 para el Ferrocarril Central de Aragón, donde llevó el nº 44. Fueron concebidas como locomotora-tanque 030+030 (ver foto en su estado original en los comentarios), pero debido a su excesivo peso por eje fueron posteriormente transformadas a 130+030, dotándolas de un ténder remolcado.
Según se detalla en el nº 1 de la revista Paso a Nivel, en un magnífico artículo de José Antonio Ortega Anguiano sobre el Tren de la Sierra, cuatro de estas locomotoras fueron enviadas a prestar servicio a la línea Córdoba-Almorchón, sustituyendo a las Du-Bousquet que ya habían sido retiradas por Renfe de esta línea.
En su nuevo destino de Córdoba-Cercadilla fueron bautizadas como las «gato espantado», debido al sonido que producía el vapor por una de sus vávulas de salida.
El deplorable estado en que llegaron a Córdoba hizo que no se utilizasen en la línea de la sierra cordobesa y terminaron siendo apartadas en la reserva de Bobadilla para su desguace.
Foto: Gustavo Reder, año 1952.