• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
El Ferrocarril en Andalucía

El Ferrocarril en Andalucía

Historia del ferrocarril en Andalucía

  • BIBLIOTECA
    • BIBLIOGRAFIA
    • ENSAYOS Y TESIS
    • GUÍAS Y HORARIOS
    • LIBROS DIGITALIZADOS
  • DOCUTECA
    • DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
    • FORMACION
    • MAPAS Y PLANOS…
      • ESTACIONES Y SUS EDIFICIOS
      • LÍNEAS
      • MATERIAL MÓVIL
    • NORMATIVA
    • TÍTULOS DE VIAJE
    • OTROS DOCUMENTOS INTERNOS
  • FILMOTECA
    • TRENES «CAZADOS»
    • DOCUMENTALES Y REPORTAJES
    • EVENTOS
    • VIAJES ESPECIALES
  • FONOTECA
  • FOTOTECA
    • ÍNDICE DE EVENTOS Y SUCESOS…
    • ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURAS…
      • ÍNDICE DE LÍNEAS Y RAMALES…
    • ÍNDICE DE MATERIAL MÓVIL…
  • HEMEROTECA
    • ALGO MÁS QUE IMÁGENES
    • OTRAS PUBLICACIONES
    • RECORTES DE PRENSA
  • PATRIMONIO
    • PRESERVADO
    • ABANDONADO
    • PERDIDO
  • NOVEDADES
  • Sobre este blog
  • Contacto
Inicio | FOTOTECA | Material móvil | Remolcado | Rem. Viajeros

MATERIAL REMOLCADO DE VIAJEROS

CÓRDOBA
Coche Camas del Expreso procedente de Barcelona, «El Catalán», con destino a Sevilla.
Foto: Miguepee 21/2/1984
CÓRDOBA
Locomotora ALCO 1334 en la placa giratoria manual del antiguo depósito de MZA en Córdoba, al fondo en el cocherón el Coche-Dormitorio del Tren de Socorro de la Brigada de Córdoba y a su derecha el Coche-Salón del Director de la 3ª Zona, con base en Sevilla, trasladado ahí para formar parte de la composición del tren especial Córdoba-Sevilla con locomotora de vapor (Mikado) fletado por la ASAF.
FOTO: Antonio Roldán Camacho, octubre 1984.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Vista desde la estación de la línea Córdoba-Almorchón. Obsérvense la presencia de un automotor Billard y una locomotora de vapor maniobrando con coches de viajeros..
Foto: James Waite, julio 1968.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir.
Coches de viajeros en los talleres sanjuaneros.
Foto: Fundación Sancho el Sabio, Circa 1945. .
FOTO: , Fundación Sancho el Sabio.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Bastidor de un coche de viajeros con balconcillos abandonado en Camas.
FOTO: 8 de abril de 1979. Josep Miquel Solé
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Coche mixto de viajeros Nº 2 con departamentos de 1ª y 2ª Clase.
Foto: Trevor Rowe. Blog Trenes y Tiempos
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Coche mixto nº 4, con un departamento de 1ª y dos de 2ª, cerrando la composición de un tren mixto.
Foto: Jeremy Wiseman, enero 1965
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Juanje Guillen
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Cosas de Corrales
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Archivo Ayuntamiento Aljaraque
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Archivo Ayuntamiento Aljaraque
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cochera para tractores RUSTON.
Al fondo la estación.
Foto: Archivo Ayuntamiento de Corrales
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cochera para tractores RUSTON y coche de transporte del personal.
Foto: Juanje Guillen
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Furgón con las siglas TOS (Tharsis-Cobre-Azufre), en una rotonda junto a la locomotora RUSTON Nº 59.
Foto: Amoluc, 16/02/2008.
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 59 y un furgón en una rotonda.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 020T nº 7 «CORRALES» saliendo de talleres con el coche del director de la Compañía.
Foto: John Isherwood, 16/6/1977
ESTACIÓN EMPALME. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 45 140T «MALAGÓN» y Coche Mixto nº 1 con departamentos de 1ª y 2ª clase.
Foto: John Carter, junio 1964
DOS HERMANAS (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
En la trasera del tren especial iba acoplado el Coche “Break” ZZ-320 de la Dirección de la 3ª zona. Este coche se encuentra preservado en el Museo de Vilanova i la Geltrú.
FOTO: Miguel Cano López-Luzzatti, 25-10-1981
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
El tren de la ASAF en Jerez de la Frontera. Vista lateral del Coche “Break” ZZ-320 de la Dirección de la III Zona, acoplado en cola de la composición.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
CÓRDOBA. Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Placa de origen y destino del «Estrella Picasso», Bilbao-Málaga, con indicación de las paradas intermedias.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
ARJONILLA (JAÉN). Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Coche de viajeros de la serie 5000, 1ª Clase con cafetería, que formaba parte del expreso descarrilado con motivo de la inundación producida por el desbordamiento de un arroyo.
Foto: Amoluc, 25-08-1987
SEVILLA.
Tranvía de mulas de la línea de Puerta Osario en la Plaza de San Francisco.
Foto: José Caparró, ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, Circa 1895.
CANENA (JAÉN)
Remolque del Ferrocarril Eléctrico de La Loma con 1ª y 2ª clase en la estación.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
VALENCIA DEL VENTOSO (BADAJOZ)
Puente Pedruégano, en el P.K. 35,256 de la línea Zafra-Huelva.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
CANENA (JAÉN)
Remolque del Ferrocarril Eléctrico de La Loma, como se puede apreciar tenía 1ª y 2ª clase. La imagen está tomada en la antigua estación de Canena.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
LA CHORRERA, PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada por el puente de La Chorrera.
Foto: Manuel Torres Molina, Museo Casa de los Tiros de Granada. 05/01/1943.
GRANADA
Tranvía de Sierra Nevada. Composición formada por el Coche-Motor nº 2 y tres Coches-Remolque, recién llegados a la estación de Granada que estaba junto a las cocheras, en la Carretera de la Sierra, Se trata de la composición más larga que se hizo y un tanto inusual, ya que lo habitual era CM+CR o CM+CR+CR.
Foto: Manuel Torres Molina. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio. 05/01/1943.
EL CHARCÓN, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada compuesto por el coche motor nº 4 y un remolque, en el apeadero de El Charcón. Este apeadero entró en servicio el 5 de junio de 1952, con la inauguración del tramo Maitena-Barranco de San Juan. Hoy en día el edificio se encuentra abandonado.
Foto: 22 de Agosto de 1972. Sin datos de su autor.
CENES DE LA VEGA (GRANADA)
Cruce de tranvías en la estación de Cenes de la Vega del Tranvía de Sierra Nevada. Observar que el coche y los dos remolques van abarrotados de viajeros.
Foto: E.J. Bouwman. 10/06/1964.
PUENTE DE LAS VEGUETAS, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada cruzando el Puente de las Veguetas.
Foto: Peter Hautzinger.
PINOS GENIL (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada en la estación de Pinos Genil, la composición está formada por un coche-motor y dos remolques.
Foto: Archivo Miguel Giménez Yanguas, 10/06/1964.
CANALES (GRANADA)
Tranvía de Granada a Sierra Nevada entrando en la estación de Canales.
Foto: Peter Hautzinger.
PUENTE DE LAS VEGUETAS, SIERRA NEVADA (GRANADA)
Tranvía de Sierra Nevada por el Puente de las Veguetas, detrás la Central Hidroeléctrica El Castillo.
Foto: Año 1970, Manuel Ferrer.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Coche de viajeros de 1ª y 2ª del FC. Minas de Cala, en los talleres de San Juan Aznalfarache.
Foto: Circa 1945, Fundación Sancho el Sabio.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Coche de viajeros de 1ª y 2ª del FC. Minas de Cala, en los talleres de San Juan de Aznalfarache, al fondo se puede ver la estación.
FOTO: Circa 1945, Fundación Sancho el Sabio.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Locomotoras y coches abandonados junto a los talleres de San Juan de Aznalfarache.
Foto: Año 1965, Ferrán Llauradó
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Talleres del FC Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache.
Foto: Sin datos de su autor
PINOS GENIL (Granada)
Foto para el recuerdo con el Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Pinos Genil.
Foto: Sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora ALCO 2123 junto a un Coche-Cama, en la estación de Granada.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. Año 1987.
MÁLAGA
Estación Central de los Ferrocarriles Suburbanos en el Puerto de Málaga.
Foto: Año 1944. Archivo Histórico Puerto de Málaga.
MÁLAGA
Estación primitiva de los FSM en la playa de La Malagueta, estuvo operativa desde el 23/01/1908, cuando se inauguró la línea, hasta mayo de 1913, que fue sustituida por la del puerto.
Foto: Sin datos de su autor.
LA VIÑUELA, MÁLAGA
Tren compuesto por un furgón y cuatro coches de viajeros, realizando el servicio entre Málaga y Ventas de Zafarraya, va remolcado por una de las locomotoras mixtas de adherencia y cremallera, de rodaje 030T y construidas por Swiss Loco & Co.
Foto: F. Fernández Sanz.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Vemos un Billard, un remolque Naval para el servicio de viajeros en la línea de Fuengirola y a continuación el tractor Ferrotrade que era el encargado de traccionar dicho remolque.
Foto: Comienzos de 1968, José Francisco Muñoz Antivón.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Una ALCO 2100 con un tren especial Málaga→Sevilla, en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, Semana Santa de 1987.
MÁLAGA
Estación de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en el Muelle Heredia del puerto de Málaga.
Foto: Año 1935, sin datos de su autor.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA)
Coche de viajeros de tres ejes del FC Buitrón a San Juan del Puerto.
Foto: Fundación Sancho el Sabio, mediados de los años 40.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2312 con un coche de 3ª Clase de dos ejes, serie Andaluces CCfv-2551 a 2560.
FOTO: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Automotor que perteneció a la Compañía de Andaluces, familiarmente conocido como «Cochinita».
Foto: Juan Bautista Cabrera, colección Javier Aranguren. Febrero de 1955.
SEVILLA
Remolque 82 en la puerta de los talleres de Tranvías de Sevilla de la Calle Gonzalo Bilbao; esta recien recarrozado y convertido en unidireccional, aunque posteriormente se volvió a recarrozar como bidirecional.
Foto: Sin datos de su autor, finales de los años 30 o principios de los 40.
SEVILLA
Tranvia de Sevilla formado por el Coche-Motor 206 y el remolque 84, cubriendo la linea 12, se encuentra en la parada de La Lonja, junto al Archivo de Indias.
Foto: Sin datos de su autor. Tomada entre el 15 de agosto de 1959 y enero de 1960.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Estación de Sevila-San Bernardo. La ALCO 2123 parece que está dispuesta a engancharse al Coche Costa de 3ª Clase, aunque despista un poco ver que el coche lleva los discos de cola.
Foto: Escaneada de un catálogo de ALCO.
SEVILLA-SAN BERNARDO
La ALCO 1602 en la estación de Sevilla-San Bernardo, luciendo la placa de la Ayuda Americana. Detrás vemos la composición del Correo Sevilla→Cádiz.
Foto: Principio de los 60. R. Gate.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Al clausurarse Plaza de Armas, la estación de San Bernardo tuvo que asumir todo el tráfico ferroviario de Sevilla hasta su clausura. Para atender este aumento de tráfico, se habilitó una nueva zona, aquí es dónde se estacionaba por ejemplo el Electrotrén serie 432 de Cádiz.
Foto: 27-05-1991, Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2362 con un curioso convoy entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, podría ser el Mixto procedente de Carmona-Baja.
Foto: 11 de junio de 1966. Sin datos de su autor, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La ALCO 2108 junto a unos coches en Bobadilla. Por el estado que presentan de deterioro parece que van a ser víctima del soplete.
Foto: Amoluc. Circa 1998.
MÁLAGA
Composición de un expreso en la estación de Málaga.
Foto: Eyolf Berg, 11/12/1995.
MÁLAGA
El Estrella Picasso dispuesto esperando su salida desde la estación de Málaga con destino a Bilbao.
FOTO: Año 1984, Miguel Cano López-Luzzatti, Vía Libre nº 246.
MÁLAGA
Coches de la serie 10000 preparados para embarcar en el puerto de Málaga con destino a Chile.
Foto: J.A. Torregrosa, 26/07/2003. Colección de Pacheco, Forotrenes.
SEVILLA
Tranvía de mulas circulando por el Puente de Triana, con el conductor delante y el cobrador detrás.
Foto: Año 1895. Archivo de Tussam.
CRDE Y ESCORIAZA (ZARAGOZA)
Remolque nº 57 de los Tranvías de Cádiz a San Fernando y la Carraca en el interior de los talleres de Carde y Escoriaza de Zaragoza.
Foto: Año 1907, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
LINARES (JAÉN)
Estación de Linares-Zarzuela, fue clausurada el 29 de Septiembre de 1968.
Foto: Juan Bautista Cabrera, septiembre de 1961. Colección Javier Aranguren.
LUQUE (CÓRDOBA)
Coche Mixto de 1ª, 2ª y 3ª Clase, que formaba parte de la composición de «el trenillo», del ramal Luque-Baena, en la estación de Luque.
Foto: Juan Bautista Cabrera, Colección Javier Aranguren. Septiembre de 1961.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Locomotora ALCO 1317 con el Tren Correo tras salir de Cabra de Córdoba, a la altura del Chorrón.
Foto: Jose Carlos Escudero, año 1968. Cabra en el recuerdo.
BAENA (CÓRDOBA)
Coche de madera de 1ª, 2ª y 3ª Clase que fue reparado en los talleres generales de Málaga.
Foto: Años 1930-1940, sin datos de su autor.

𝗟𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗘𝗦𝗧𝗘 𝗘𝗫𝗧𝗥𝗔𝗢𝗥𝗗𝗜𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗖𝗢𝗖𝗛𝗘: Este coche ha sido, probablemente, el más raro y singular que ha tenido Renfe. Era el AABCfhiv-2.101, un coche que tenía 1ª clase, 2ª clase, 3ª clase en departamento cerrado, asientos de 3ª clase en los balconcillos abiertos y furgón.
Todo un convoy en un solo coche. Fue construido por Nivelles en 1892 para el ferrocarril del Puerto de Santa María a Sanlúcar de Barrameda, que en 1897 se integró en la Compañía Vecinal de Andalucía. En 1919 pasó a Andaluces como ABCDxf-1.
Fue, quizá, el tercer tipo de coche de bogíes en España, tras los «Harlan» y los primeros coches-cama de bogíes de la C.I.W.L. Parece ser que fue el único coche (junto con dos jardineras de dos ejes) del ferrocarril del Puerto de Santa María a Sanlúcar de Barrameda, línea que no tuvo más material de viajeros hasta su absorción por la C.V.A.
En tiempo de Andaluces el coche fue trasladado al ramal Luque-Baena, donde circuló como coche de viajeros único hasta la supresión del servicio de viajeros.
Finalmente fue propuesto para su conservación y fue trasladado hasta los Talleres Generales de Málaga para proceder a su restauración, pero tras concluir dichos trabajos fue desguazado.
LINARES (JAÉN)
Estación de Linares-Zarzuela. Se pueden ver el muelle de mercancías, el edificio de viajeros, los depósitos de agua para las locomotoras de vapor y el puente giratorio junto al edificio destinado a cochera de locomotoras, ya en evidente estado de abandono.
En la parte inferior está el edificio de la estación del FC. de Linares a La Carolina y Prolongaciones, de vía métrica.
Foto: Circa 1970. Sin datos de su autor.
LUQUE (CÓRDOBA)
Composición del tren que prestaba servicio en el ramal Luque-Baena, en primer término el coche de balconcillos AABCfhiv-2.101, con 1ª, 2ª y 3ª Clase, además de contar con furgón. Fue construido por Nivelles en 1892 para el Ferrocarril del Puerto de Santa María a Sanlúcar de Barrameda y pasó a Andaluces en 1919 como ABCDxf-1.
Tras el cierre del ramal, este coche fue llevado a los Talleres de Málaga para su restauración, pero fue desguazado.
Foto: Año 1961. Juan Bautista Cabrera, publicada por Manuel González Márquez en el grupo “El Visitador, coches y furgones en los ferrocarriles españoles.
LINARES (JAÉN)
Estación de Linares-Zarzuela, se ve que aún no están concluidos todos los trabajos, incluso en primer término se ve una grúa aún desmontada sobre un par de vagones de Andaluces. Al fondo está el edificio de viajeros, la dos naves de la izquierda eran una cocheras para vagones. A la derecha el muelle cubierto y detrás los cubatos de agua.
Foto: Circa Enero de 1893. Sin datos de su autor.
BENAJARAFE (MÁLAGA)
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en la estación de Benajarafe. Lo curioso de esta foto es que se puede ver un remolque de automotor eléctrico NAVAL intercalado entre la locomotora y los coches de viajeros.
Foto: A través de Luis Rodríguez Carrasco.

El ferrocarril en Andalucía © 2025

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!