Los viajeros asomados por las ventanillas, contemplando el discurrir del tren.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Los viajeros asomados por las ventanillas, contemplando la belleza del Castillo de Almodóvar del Río.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Los viajeros asomados por las ventanillas, contemplando la llegada al puente metálico sobre el Guadiato.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Muchedumbre expectante esperando la salida del tren especial hacia Sevilla.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Muchedumbre expectante esperando la salida del tren especial hacia Sevilla.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Pasajeros asomados a las ventanillas y disfrutando del viaje como se podía hacer antaño. El tren va circulando por un tramo en curva entre Almodóvar del Rio y Posadas.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
Muchedumbre expectante esperando la salida hacia Sevilla.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
Muchedumbre contemplando la locomotora 141F-2416, 17 años después del final de la tracción vapor en Andalucía.
FOTO: Amoluc, 07-10-194
Tren Turístico Al-Andalus atravesando la Serranía de Ronda.
Foto: Jean-Pierre Degas, 15/5/2001.
Tren Turístico Al-Andalus estacionado en Bobadilla.
Foto: Carrilano, 1999.
Tren Turístico Al-Andalus estacionado en Sevilla-Santa Justa con la 269-310 al frente.
Foto: Edward J. Ozog, 24/5/1996.
Nueva decoración a partir de 2023 eliminando la decoración marrón-crema que ostentaba desde su inauguración en 1985 y unificando el esquema de coches y locomotoras con esos colores rojo y negro que lo asemejan al Expreso de La Robla.
Para realizar este cambio se dividió el tren en dos, esta parte regresa a Andalucía desde el taller de pintura de Villaverde (Madrid), el cambio de la otra se realizó en los talleres de Málaga.
Fuente: Revista Vía Libre. Foto: Luis Díaz Patino
Tren Turístico Al-Andalus estacionado en la antigua estación de Lebrija esperando el cruce con un MD.
Foto: Toni Duran
Tren Turístico Al-Andalus cruzándose con un MD en la antigua estación de Lebrija.
Foto: Toni Duran
Al-Andalus Expreso remolcado por la ALCO 2121 en la estación de Córdoba.
Foto: Johannes J. Smit, 1985
Talgo III Málaga-Madrid entrando en la estación de Córdoba.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 1978
Cola de Talgo Pendular destino Madrid en la estación de Córdoba.
Foto: Herbert Graf, 1983
Talgo II saliendo de la estación de Córdoba en viaje de pruebas Madrid-Sevilla, remolcado por la 350-001 (1-T) «Virgen del Pilar». Llegó a alcanzar los 120 Km/h a la altura de Manzanares.
FOTO: Diario de Córdoba, 22/3/1960,
Locomotora serie 7600/8600 por el vial norte de la ciudad,
Foto: José Mariscal
Locomotora 269-217 con el Rápido Madrid-Málaga en la estación de Córdoba, donde se acoplaba o segregaba de la rama Cádiz-Sevilla con la ayuda de un tractor de maniobras serie 303, que se encuentra al final de la composición.
Foto: Pacheco, 1983
Cola de Talgo 200 Málaga-Madrid en la estación de Córdoba.
Foto: Falk2, junio 1993.
Andén principal de la estación y al fondo composición que incluye coches «costas» y un vagón o furgón intercalado en via del tercer andén, lo que hace sospechar que no se trata de un «tren de viajeros».
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrero, 1954.
Ómnibus de Sevilla remolcado por locomotora 10811.
Fuente: Pacheco,1967, Forotrenes
Estación de Córdoba, Doble composición de Talgo Pendular Madrid-Cádiz/Huelva y composición de coches serie 9000. A la izquierda tractor 10.300 utilizado como piloto de maniobras.
Foto: Miguel Cano, década 1980.
Talgo III a punto de cruzar sobre el arroyo Pedroches en la zona de levante de la ciudad de Córdoba.
Foto: Eladio Osuna
Rápido Cádiz-Málaga-Madrid con locomotora 269-219-2 en cabeza.
Foto: Pacheco, 1988.
Locomotora Talgo 354-002-8, «Virgen de la Macarena» con el Talgo Pendular Madrid-Cádiz en la estación de Córdoba.
Foto: Rafa Guti, agosto 1988
Rápido Málaga-Madrid esperando a la composición de Cádiz para su acoplamiento.
Foto: Pacheco, 1988
Locomotora 7816 «Panchorga» tras dejar una composición de mercancías en la estación cordobesa. En la vía contigua composición Talgo III.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database. 12/8/1968.
Locomotora serie 240F-2471/2717, «Mastodonte», apodadas «RENFES», remolcando una pequeña composición de viajeros en la estación cordobesa. Que.
Foto: Sin datos de autor, década 1950.
Talgo II remolcado por la 350-001 (1-T) «Virgen del Pilar» en viaje de pruebas Madrid-Sevilla en el que llegó a alcanzar los 120 Km./h. a la altura de Manzanares. El servicio comercial se inauguró el 11 de abril.
Foto: Sin datos de autor, 22/3/1960.
Locomotora ALCO 2113 remolcando un Electrotrén serie 444 por falta de tensión en la catenaria.
Foto: Amoluc, 15/12/1982.
Locomotora ALCO 2113 remolcando un Electrotrén serie 444 por falta de tensión en la catenaria.
Foto: Amoluc, 15/12/1982.
Locomotora 2010-T, 352-010-3 «Virgen de los Reyes», remolcando Talgo III Málaga-Madrid en la estación de Córdoba.
Foto: Amoluc, 24/3/1978
Locomotora ALCO 2110 remolcando el Rápido Cádiz-Madrid por falta de tensión en la catenaria.
Foto: Amoluc, 15/12/1982.
Al-Andalus Expreso, entrando en la estación de Córdoba procedente de Madrid remolcado por la Mitsubishi 269-233.
Foto: Amoluc 1986
Talgo III Cádiz-Madrid, saliendo de la estación de Córdoba remolcado por Mitsubishi 269 con el color verde original.
Foto: Amoluc, 24/3/1978.
Talgo III Málaga-Madrid remolcado por la 2006T (352-006) «Virgen Santa María», en la estación de Córdoba y el Jefe de Estación a punto de dar la salida.
Foto: Amoluc, 27/12/1978.
Locomotora serie 7800 «Panchorga» remolcando el Ómnibus Madrid-Córdoba, circulando a la altura de Taller de Material Remolcado en Los Santos Pintados.
Foto: Amoluc, 13/10/1981.
Talgo III remolcado por la «Milrayas» 269-259 en la estación de Córdoba.
Foto: Amoluc, 25/8/1987.
Expreso «Estrella Picasso» entrando en la estación procedente de Bilbao, tiene como destino Málaga.
Foto: Amoluc 25/8/1987
Talgo III Sevilla-Madrid remolcado por una Mitsubishi 269 entrando en Córdoba por el punto de cruce de las líneas de Sevilla y Almorchón, con el guardagujas atento al paso del tren. Al fondo edificio de la Sociedad de Utensilios y Productos Esmaltados «La Porcelana», que tuvo un apartadero.
Foto: Amoluc, 1978.
ALCO 2177 con un tren especial a la Expo’92 de Sevilla al paso por la estación provisional de Córdoba-El Brillante, construida al pie del viaducto de El Pretorio, lado Madrid, como solución temporal para descongestionar Córdoba-Central durante las obras de construcción de la nueva estación. Estuvo en servicio para las unidades de cercanías desde el 19 de febrero de 1991 hasta la inauguración de la nueva estación en 1994.
Foto: Pacheco, 1992.
Locomotora 241-2072 (MZA nº 1772), en cabeza del Ómnibus a Sevilla, con salida a las 19:05 horas y compuesto por coches de 2ª y 3ª.
FOTO: Gustavo Reder, circa 1948.
Rápido «Torre de Oro» procedente de Barcelona realizando la entrada en la estación. A la derecha un muelle de mercancías.
Foto: Antonio Roldán Camacho, final de la década de 1980.
Rápido Málaga-Madrid remolcado por la 269-255 en espera de que un tractor serie 10300 maniobre con los coches y los acople a la composición del Cádiz-Madrid.
Foto: Pacheco 1988.
La 354-005 «Virgen del Pilar» en la estación de Córdoba con el Talgo Pendular Madrid-Cádiz/Huelva, que se desdoblará en Sevilla-San Bernardo siguiendo cada rama a su destino.
Foto: Antonio Roldán Camacho, década 1980.
Madrugada en la estación, expreso «Costa del Sol» Madrid Atocha-Málaga. Junto al Coche-Literas los interventores y el literista..
Foto: Archivo RENFE, década 1970 .
Talgo 200 Madrid-Málaga saliendo de la estación de Córdoba hacia el intercambiador cordobés para continuar por la línea de ancho ibérico. A la izquierda el silo del SNT.
Foto: Stephaneb Rouillel, 13/06/1995.
Tren histórico de la AAFM en viaje a Sevilla.
Foto: Aportada por Jose Manuel «Elpiojoverde»
Entrada del Talgo Pendular Madrid-Cádiz en la estación de Córdoba.
Foto: Antonio Roldán Camacho, década 1980.
Vista aérea de la línea Córdoba-Málaga, doble vía hasta Valchillón (Córdoba), por la que circula un tren de viajeros. A la derecha línea Córdoba-Sevilla y silo del Servicio Nacional del Trigo con su apartadero.
Foto: Archivo Nacional de Cataluña, mediados años 50
Jornaleros subiendo al tren que les lleva a la vendimia francesa.
Foto: Juan Carlos de la Fuente, 1978.
Jornaleros subiendo al tren que les lleva a la vendimia francesa.
Foto: Juan Carlos de la Fuente, 1978.
Talgo III en la estación de Córdoba.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba,1989.
La 269-214 al frente del diurno «TORRE DEL ORO» Barcelona-Sevilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Talgo 200 Málaga-Madrid remolcado por la 252-002.
Foto: Iwabori Haruo, 5-6-1994.
Locomotora Alsthom 276-022 entrando en la estación con un expreso procedente de Madrid.
Foto: Gerold Hörnig, octubre 1981.
Tractor maniobrando en el proceso de acople/desacople de las ramas de los Rápidos de Cádiz y Málaga.
Foto: Pacheco, 1988.
AVE serie 100 Madrid-Sevilla y una 269.200 con coches serie 9000 con el «Torre del Oro» en la estación de Córdoba-Centrral.
Foto: Fernando Navarro, Historia Ferroviaria Española, agosto 1992,
Expreso Barcelona-Sevilla «el catalán».
Foto: Bussi Giambattista, 19/8/1982, Historia Ferroviaria Española.
Muchedumbre accediendo a un tren en la estación cordobesa..
Foto: fernandocordoba, Forotrenes. Década 1970.
La 030-2513 (Andaluces nº 172) saliendo de la estación con el Ómnibus con destino a Marchena.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963.
Alsthom 7601 en primer término y al fondo la 354-002 »Virgen de la Macarena» con un Talgo pendular en la estación cordobesa.
Foto: Carlos M. Barreiro, Archivo AVAFT, 1986 .
Despedida de los Cadetes de Infantería.
Foto: Sin datos de autor, 1915
Tren compuesto por tres coches de madera de 3ª Clase, construidos en los talleres de Valverde del Camino.
<FOTO: Fondo Jesús R. Copeiro del Villar, Revista Vía Libre
Tren de viajeros con dos furgones, uno en cabeza y otro en cola, seguramente por el tema de las inversiones de marcha.
FOTO: Alejandro Mendizábal Peña. Javier Suso San Miguel, año 1942
Tren mixto en la «estación vieja», observar los vagones cargados de mineral, va encabezado por la locomotora nº 6 030T «VALVERDE».
FOTO: Colección de Jesús R. Copeiro del Villar. Año 1909
Tren de viajeros llegando a la estación.
Foto: Miguel Ángel Muñoz Blázquez. Revistero de Azuaga Años 40 y 60. 1957.
Locomotora eléctrica nº 104 al frente de un tren de viajeros.
FOTO: Colección de César Mohedas.
Tren Correo procedente de Fuente del Arco con la locomotora 230T n° 21 »FUENTE DEL ARCO» al frente.
FOTO: 4-4-1961, Jeremy Wiseman.
Viajeros en un Coche de 2ª Clase.
FOTO: Manuel Morillo.
Despedida de quintos, asomados a un coche de 2ª Clase.
FOTO: D. Vigorra.
Tren mixto con destino a Fuente del Arco.
FOTO: Década de los años 40. Sin datos de su autor.
Tren mixto con destino a Fuente del Arco, mientras la locomotora aprovecha para repostar agua.
FOTO: Década de los años 40, sin datos de su autor.
Tren de viajeros.
FOTO: Año 1947. Fotos de Valverde de Llerena.
Automotor Billard junto al Tren Correo.
Foto: Sin datos de autor, libro Automotores Españoles, 1962.
Locomotora 020T nº 7 «CORRALES» con el Coche-Salón de la compañía.
Foto: Sin datos de autor, mitad década 1970.
Tras partir desde Plaza de Armas y una vez pasada la estación de San Jerónimo, el tren se adentra en esta bifurcación para llegar a la estación de San Bernardo.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
Esta es la conocida como «curva de San Jerónimo», en dirección a la estación de San Bernardo. Los aficionados se asoman por las ventanillas para inmortalizar el viaje, hoy totalmente imposible de realizar.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
Esta es la conocida como «curva de San Jerónimo», en dirección a la estación de San Bernardo. La 140-2054 al frente de convoy sin problemas.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
El tren a punto de pasar por debajo del Puente de la Calzada, hoy desaparecido, ya falta poco para llegar a San Bernardo.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
El tren de la ASAF pasando por debajo del Puente de la Calzada, hoy desaparecido, ya falta poco para llegar a San Bernardo.
FOTO: Juan Cobes, 25-10-1981
Tras dejar atrás el Puente de la Calzada, ahora toca pasar por debajo del Puente de los Bomberos, tras el que ya se encuentra San Bernardo.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
La gente se ha ido a la cabeza del tren para ver a la protagonista, la locomotora de vapor 140-2054.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
Tras varios minutos de parada, el tren reanuda su marcha y comienza a abandonar la estación camino de su destino en Jerez de la Frontera.
FOTO: Juan Cobes, 25-10-1981
Tras haber salido desde San Bernardo hacia Jerez, el tren es captado a la altura de la barriada sevillana del Polígono Sur.
FOTO: Alfredo Bernal Dueñas, 25-10-1981
Espectacular acogida al tren de la ASAF, que hizo las delicias de los utreranos.
FOTO: Juan Cobes, 25-10-1981
El tren de la ASAF sigue su camino hacia Jerez de la Frontera tras pasar por la estación de Lebrija. La 140-2054 va en cabeza seguida por la 1604.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
El tren de la ASAF estacionado en Las Cabezas de San Juan.
FOTO: José Antonio Torregrosa, 25-10-1981
El tren de la ASAF estacionado en Las Cabezas de San Juan. Obsérvese la ALCO 1604 intercalada en la composición
FOTO: Mario Fontán Antúnez, 25-10-1981
El tren de la ASAF llega a su destino en Jerez de la Frontera, no sin problemas, solucionados con la incorporación de la ALCO 1604 detrás de la 140-2054.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
Vista trasera del Coche “Break” ZZ-320 de la Dirección de la III Zona, acoplado en cola de la composición. Se encuentra preservado en el Museo de Vilanova i La Geltrú.
FOTO: Manuel Díaz Río, 25-10-1981
Ómnibus llegado de Huelva con la ALCO 1602 estacionado en una vía secundaria y Juan Cobes dejando constancia de ello.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Llegada del ómnibus Badajoz-Sevilla en Zafra remolcado por la ALCO 2122 y su maquinista seguramente sorprendido por la cantidad de fotógrafos que plasmaban su entrada desde distintos puntos de la estación.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
Ómnibus Badajoz-Sevilla con la 2122 en cabeza estacionando en la vía del andén principal junto al «camello» en que se realizó el trayecto Sevilla-Zafra.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Ómnibus Badajoz-Sevilla abandonando Zafra tras el acoplamiento en cabeza la ALCO 2118, evitando su circulación como máquina aislada.
El tiempo empleado en la maniobra permitió a los fotógrafos correr hasta los cambios de salida para captar esta imagen con la estación al fondo y sobre el tren la señal mecánica y la caseta de palancas, con algún que otro observador.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Ómnibus destino Huelva ya estacionado en el andén esperando su hora de salida.
Foto: Amoluc, 6/3/1983,.
Vista del ómnibus Zafra-Huelva desde la cola. Sacando la cabeza por la ventanilla ignorando el cartelito de «es peligroso asomarse», se podía ver la composición completa en cada curva, algo ya imposible.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Vista del Ómnibus Zafra-Huelva desde la cola. Sacando la cabeza por la ventanilla ignorando el cartelito de «es peligroso asomarse», se podía ver la composición completa en cada curva, algo ya imposible.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
Ómnibus Zafra–Huelva entrando en la estación de Jabugo-Galaroza con la ALCO 1602 en cabeza. Obsérvese la señal mecánica, ya cerrada desde la estación tras el paso de parte de la composición.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 6/3/1983, .
Ómnibus Zafra-Huelva a la entrada de la estación.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 6/3/1983
UT440 en la que se realizó el trayecto Huelva-Sevilla. a la izquierda composición ya preparada del expreso Costa de la Luz.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
UT440 en la que se realizó el trayecto Huelva-Sevilla. al fondo ALCO 2100 maniobrando con la composición del ómnibus llegado de Zafra.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 6/3/1983.
Tren formado y listo para su salida, a la izquierda de la foto subido en la escalerilla de la señal, el recordado Carlos Picabea (q.e.p.d.)
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren especial saliendo hacia Granada con la Mikado 141F-2416 al frente.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren llegando al apartadero de La Peña, a la derecha se puede observar la topera de la vía del cargadero de piedra.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren a su paso por la antigua estación de La Peña, donde también vemos a una ALCO 1300 maniobrando con un corte de tolvas en el cargadero de piedra.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren terminando de pasar por La Peña de los Enamorados.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren captado a medio camino entre las estaciones de Archidona y Salinas-Villanueva de Tapia, al fondo el Cortijo Mártir.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren captado a medio camino entre las estaciones de Archidona y Salinas-Villanueva de Tapia, al fondo el Cortijo Mártir.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren captado a medio camino entre las estaciones de Archidona y Salinas-Villanueva de Tapia.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren a punto de llegar a la estación de Loja.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren pasando por Puente Quebrada,
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
El tren realiza una parada en la estación de Loja.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
Estacionada en la vía 4 la UT440-201 dispuesta a salir hacia Córdoba. A la derecha composición del Torre del oro con destino Barcelona
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
A la izquierda una 269 “Milrayas” con la composición del Expreso Almería-Sevilla y el Postal de Andalucía y tras ella el porta-coches del “Estrella Mediterráneo” remolcado por la 250-015. A la derecha UT 440-201 llegada de Sevilla en espera del viaje de retorno.
Foto: Juan Cobes, 25-10-1987
Locomotora 269-237 «Japonesa» con librea “Milrayas” en cabeza del «Estrella Picasso», Bilbao-Málaga, seguida del furgón-generador DG9-9450 para dar alimentación al tren en trayectos aún no electrificados .
FOTO: Juan Cobes, 25-08-1987
Placa de origen y destino del «Estrella Picasso», Bilbao-Málaga, con indicación de las paradas intermedias.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
UT440 con destino a Jaén estacionada en Vía 3. En via 1 estacionado el «Estrella Picasso» Bilbao-Málaga.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Expreso de Barcelona, compuesto por la 269-214 con los colores Estrella y el BB-8514 exclusivamente. Jaén queda fuera del itinerario Sevilla-Madrid pero la disponibilidad de tiempo permitió ir y volver desde Espeluy,
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Expreso de Barcelona, compuesto por la 269-214 con los colores estrella y el BB-8514 exclusivamente. Jaén queda fuera del itinerario Sevilla-Madrid pero la disponibilidad de tiempo permitió ir y volver desde Espeluy
Foto: Amoluc, 25-08-1987
A las 19:03 horas final de doce horas de viaje en la vía 9. En la imagen composición del «Costa de la Luz» que espera la hora de su salida hacia Andalucía.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Correo Córdoba-Almorchón con doble tracción subiendo entre Los Pradillos y La Balanzona.
Foto: W. Gray, 1951.
Omnibus Córdoba-Almorchón, remolcado por la locomotora 240-2037 circulando por lo que parece ser el tramo final de la rampa entre La Balanzona y Cerro Muriano.
Foto: P.W. Gray, 1966 .
Correo procedente de Almorchón detenido ante la señal de entrada a Córdoba-Cercadilla, que además protegía la salida de la playa de mercancías por el lado Sevilla y el cruce con la línea Córdoba-Sevilla, por lo que no se abría sin autorización de Córdoba-Central y la parada ante ella, especialmente en el caso de trenes de mercancías, podía alargarse incluso horas.
Foto: Gustavo Reder, Libro Las Locomotoras de Andaluces .
Locomotora 240-2034 en cabeza del correo Almorchón-Córdoba estacionado en Cerro Muriano.
Imagen adquirida por Juan J. Ramos Vicente para portada de su libro «ALMORCHÓN-BELMEZ-CÓRDOBA. El Ferrocarril del Guadiato»
Foto: Ian Turnbull, 3/4/1966.
Correo Córdoba-Almorchón con la locomotora 240-2037 en cabeza, el tramo recto y la presencia de otra locomotora dando la doble tracción por cola ubica esta fotografía casi con toda seguridad en el tramo Córdoba-Mirabueno.
Foto: James M. Jarvis, 22/5/1966.
Correo procedente de Almorchón encabezado por una 240, una «cuatrocientas» de Andaluces, ante la señal de entrada a Córdoba-Cercadilla que además protegía la salida de la playa de mercancías por el lado Sevilla y el cruce con la línea Córdoba por lo que no se abría sin autorización de Córdoba-Central y las paradas ante ella, especialmente en el caso de trenes de mercancías, podían alargarse incluso horas.
Hoy es la Avenida Tenor Pedro Lavirgen.
Foto: Ladis.
Correo Almorchón-Córdoba detenido ante la señal de entrada a Córdoba-Cercadilla y junto al mercado provisional de la barriada de la Huerta de la Reina.
Foto: Ricardo, Paisajes de la Memoria, 1965.
Locomotora 333-045 con un tren militar formado por coches-literas serie 12000 climatizados.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
Variopinta composición del tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril en la estación cordobesa. Se añadieron vagones de mercancías al coche de viajeros para «hacer freno» suficiente dado el difícil perfil de la línea.
Foto: A. Roldán.
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril con la ALCO 1328 cruzando el paso a nivel de Las Margaritas. Para no tener que cruzar la línea Córdoba-Sevilla, el tren salió desde la estación de Córdoba en dirección Madrid y retrocedió por la playa de mercancías hasta entrar en una vía de apartadero en conexión con la vía de Almorchón y paralela a la línea de Sevilla.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «exhibiéndose» para los congresistas sobre el puente del Arroyo Pedroche, el mayor de la línea.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril al paso por esta estación.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «posando» sobre el puente de los Puerros en el embalse de Puente Nuevo.
Foto: A. Roldán, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «posando» sobre el puente de los Puerros en el embalse de Puente Nuevo.
Foto: Sin datos de autor, web FEAAF, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril estacionado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo mientras los congresistas almorzaban en la misma.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
ALCO 1328 remolcando el tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril en el trayecto de mayor rampa.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril estacionado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo mientras los congresistas almorzaban en la misma.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril estacionado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo mientras los congresistas almorzaban en la misma.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril subiendo a Cerro Muriano.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril estacionado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo mientras los congresistas almorzaban en la misma.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril parado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo para descenso de los viajeros y acceso a la misma.
Foto: Sin datos de autor, web de la FEEAF, mayo 1990.
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Aosciaciones de Amigos del Ferrocarril en la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
La 240-2034 con el correo de Almorchón cruzando la línea Córdoba-Sevilla al entrar en Córdoba-Cercadilla.
Foto: L.G. Marshall. 28/3/1966.
La 240-2050, última de la serie, con el correo Almorchón-Córdoba entrando en El Vacar.
Foto: L G. Marshall, 29/3/1966. Propiedad de Juanjo Ramos Vicente
Composición mixta detenida ante la señal de entrada entre las barriadas de Las Margaritas y Huerta de la Reina. Los coches de viajeros podrían ser de vuelta de unos de los trenes utilizados para subir reclutas a los centros de instrucción de Cerro Muriano y Obejo.
Foto: Sin datos de autor, primera mitad década 1960.
Tren Correo Córdoba-Almorchón en las proximidades de Córdoba con doble tracción de 240 «cuatrocientas» de Andaluces y 040 «quinientas» de MZA.
Foto: Haral Navé, libro Vapor en España, 1961
Coche motor 311 con remolque 154 en la Avenida Reina Mercedes, cubriendo la línea nº 24 entre la Plaza de San Francisco y la Glorieta de Heliópolis. Obsérvese la preja de empleados posando en la puerta trasera.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, circa 1946-49.
Coche motor con remolque nº 69 cubriendo la línea nº 12, en la parada de la Calle Fray Ceferino González, junto al Archivo de Indias.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Cubiles, 1959
Saliendo en dirección a San Juan de Aznalfarache por la zona de la actual Calle Batán.
Foto: Sin datos de autor, 1964.
Tranvías cruzándose. A la izquierda Coche-Motor 176 con remolque y un vagón de mercancías. El operario asegura el trole tras haber subido el pantógrafo, operación habitual antes de entrar en el puente de San Juan de Aznalfarache. A la derecha el remolque 182 del tranvía que va hacia Sevilla.
Foto: Bowman, 1964.
Composición de coche motor y remolque jardinera cruzándose con otro tranvía en la zona de las cocheras. Arriba a la izquierda depósito de agua de la fábrica de aluminio.
Foto: Fhndación Sancho el Sabio, década 1940.
Automotor M-14 y el remolque R-26, parados en las vías aledañas a la cocheras de Linares, probablemente por una avería en el dispositivo de toma de corriente.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
Coche nº 3 y remolque R-25 subiendo desde la estación de Linares-Baeza. Obsérvese a la derecha el puente sobre el Guadalimar de la inconclusa línea de Linares-Baeza (Jaén) a Utiel (Cuenca).
Foto: Jeremy Wiseman, 10/2/1965.
Composición de coche motor y remolque jardinera «hasta los topes», en dirección a San Roque.
Foto: Archivo Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
Excepcional composición de coche motor nº 8 con dos remolques al paso por los jardines de Santa Margarita.
Foto: O.W. Laursen, 1963.
Coche motor M-7 con remolque R-22 en la Plaza de las Palmeras.
Foto: J. Aranguren, publicada en el Blog «Trenes y Tiempos», 1961.
A la izquierda Furgón-Automotor nº 8 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma con un remolque. A la derecha coche-motor nº 11, mixto de 1ª y 2ª, de Tranvías de Linares.
Foto: Archivo del IEG.
Composición de coche motor y remolque subiendo la cerrada curva desde Baeza-Empalme, luego Linares-Baeza, hacia Linares. Observese la línea de contacto tipo «catenaria»
Foto: Trevor Rowe. Archivo EuskoTren, Museo Vasco del Ferrocarril. Publicada en el Blog HISTORIAS DEL TREN de Juanjo Olaizola.
Coche motor nº 8 y remolque, sobrepasando el cruce a nivel con la línea del ramal Vadollano-Linarejos, al fondo tras la arboleda las cocheras del tranvía.
Foto: Jeremy Wiseman, febrero 1965.
Composición del Ferrocarril Eléctrico de La Loma cubriendo el trayecto Baeza-Empalme a Úbeda junto al Santuario de La Yedra, a unos 300 metros de la estación. Rotura del enganche del remolque R-27 con el R-31 cuando viajaban cadetes de la academia de la Guardia Civil.
Foto: Trevor Rowe, 1962.
Tranvía con remolque en Baeza-Empalme.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
Composición de coche motor y vagones para mercancías delante de las cocheras con destino a San Roque, aún no estaban construidos los edificios de oficinas.
Foto: Fundación Sancho el Sabio.1947
Locomotora ALCO 1602 al frente del Rápido Cádiz→Madrid, a su paso por Lora del Rio.
Foto: Sin datos de fecha y autor
Cruce de trenes en la estación de Peñaflor, entre ellos “El Carreta”, que realizaba el servicio entre Sevilla y Córdoba, un tren económico y con parada en todas las estaciones de la línea.
FOTO: Autor y fecha desconocidos
Locomotora ALCO 1603 al frente del Rápido Madrid-Cádiz circulando por la línea Córdoba-Sevilla.
FOTO: Circa 1960, Cuenca, AHF-MFM
Expreso Al-Andalus por Almodóvar del Rio, foto tomada desde el Castillo.
Foto: Álvaro Arrans Almansa
Tren conocido como “El Carreta”, que realizaba el servicio entre Sevilla y Córdoba, un tren económico y con parada en todas las estaciones de la línea.
Foto: Negativo original propiedad de la familia González López de Peñaflor, que los ha cedido en ocasiones al Ayuntamiento de la localidad. FUENTE: A través de José Carranza Cruz.
Rápido Cádiz-Madrid remolcado por la locomotora 269-216, esta locomotora fue la primera 269-2 que recibió los colores UNE de Tracción.
Antonio Gutiérrez Ruiz, 05/10/1991.
Talgo III Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269. La imagen está tomada desde el Castillo de Almodóvar del Río.
Foto: Amoluc, 24/03/1978.
Expreso Sevilla-Barcelona «el catalán» con paso directo por la estación de Brenes.
Amoluc, 29/10/1978.
Talgo III Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269. La imagen está tomada desde el Castillo de Almodóvar del Río.
El Talgo está a punto de llegar a la antigua estación de Almodóvar del Río, su edificio de viajeros se conserva hoy día rehabilitado como sede del Centro de Visitantes del Valle del Guadalquivir y el trazado fue modificado cuando se instalaron las vías del AVE.
Foto: Amoluc, 24/03/1978.
Talgo III Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269. La imagen está tomada desde el Castillo de Almodóvar del Río.
Foto: Amoluc, 24/03/1978.
Rápido Madrid-Cádiz remolcado por una 269 «Mazinger» dispuesto a cruzar el puente metálico sobre el Guadiato, situado a unos 3km de Almodóvar del Río.
Amoluc, 15/12/1982.
Rápido Cádiz-Madrid remolcado por una 269 «Mazinger», circulando entre Posadas y Almodóvar del Río.
Amoluc, mayo de 1984.
Puente metálico sobre el Guadiato. Rápido Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Alsthom de la serie 7600/8600.
Amoluc, 29/04/1979.
Talgo III Madrid-Sevilla PA remolcado por una 269 «Mazinger», circulando entre las localidades de Posadas y Almodóvar del Río, al fondo se ve la Torre de La Cabrilla.
Amoluc, mayo de 1984.
Talgo Pendular Cádiz/Huelva-Madrid remolcado por una 269 «Milrayas», circulando entre las localidades de Posadas y Almodóvar del Río.
Amoluc, mayo de 1984.
Durante la celebración de la Expo’92 de Sevilla, el TrenHotel »Francisco de Goya» Madrid-París amplió sus servicios hasta Sevilla, solo los fines de semana. En la imagen lo vemos a su paso por Los Rosales.
Foto: 29 de agosto de 1992. Joan Acón, Blog »Viajando en Tren».
Locomotora 252-011 en cabeza de un Talgo 200 por la línea de AV a su paso por Lora del Río camino d Sevilla.
Foto: Diciembre de 1993, Joan Acón, revista Carril, Blog Trenes y Tiempos.
Locomotora 269-415 con el Altaria Huelva-Madrid aproximándose al cambiador de ancho de Majarabique.
Foto: Juan Estévez, 30/12/2007.
Rama gaditana del Estrella Picasso entrando en Los Rosales.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 04/06/1994.
Talgo Triana Cádiz-Barcelona circulando por la línea de AV Madrid-Sevilla junto a la estación de Los Rosales.
Foto: Costa Martínez.
Locomotoras 333-407 y 333-406 al frente del tren Al-Andalus a su paso por La Roda de Andalucía, recorriendo el tramo entre Córdoba y Ronda.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 28/11/2023.
Locomotora 040-2031 con «el carmonilla» en las cercanianas de un lugar conocido como «el chencho», dónde hoy está el cementerio.
Foto: Año 1966. Sin datos de su autor.
Locomotora 241-2066 con «el carmonilla» en las cercanías de un lugar conocido como «el chencho», dónde hoy está el cementerio.
Foto: Sin datos de su autor, año 1966
Locomotora tipo Pacific 231-2011, remolcando un tren mixto procedente de Los Rosales, en las cercanías de un lugar conocido como «el chencho», dónde hoy está el cementerio de Carmona.
Foto: Tony Bowles, 20/06/1966.
Viajeros en un coche, el cual lleva una placa en la que se puede leer «CARMONA»
Foto: años 50, sin datos de su autor
Locomotora ALCO 231-2013 saliendo desde la parte trasera de la estación de Los Rosales, remolcando al “Carmonilla”.
Foto: Jeremy Wiseman, 11/04/1964
Locomotora «Pacific» 231-2017, construida por ALCO, entrando en Los Rosales con una composición de «yenkas», procedente seguramente de Carmona-Alta, podría ser «el carmonilla».
FOTO: Abril de 1964. Jeremy Wiseman, publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
«el carmonilla» tras haber llegado a la estación de Carmona-Alta, encabezado por la ALCO 231-2013.
FOTO: 11 de abril de 1964, Jeremy Wiseman.
Ómnibus Los Rosales-Carmona Alta, más conocido como «el carmonilla», esperando en la parte trasera de la estación de Los Rosales a que la locomotora de vapor que lo remolca sea invertida en el puente giratorio de la reserva. La composición lleva un furgón en cabeza y otro en cola para poder facilitar la inversión, ya que era obligatorio que se intercalara uno entre la locomotora y el primer coche de viajeros.
FOTO: Abril de 1956. Karl Wyrsch.
Tren Turístico Al-Andalus procedente de Córdoba y camino de Ronda pasando por Teba, con su habitual doble tracción de locomotoras 319 en cabeza, en este caso la 319-323 y 319-304.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 15/11/2023.
Imagen tomada en alguna estación de la línea Puerto de Santa María-Sanlúcar de Barrameda. Se trata de un tren de los Ferrocarriles Vecinales de Andalucía, el primer coche por la izquierda es el AB-1, el segundo coche es de la serie C- 61 a 65 y el furgón también es de Vecinales. En 1919 esta compañía fue absorbida por la de los Ferrocarriles Andaluces.
Foto: Joaquín Turina, 1913.
Tren remolcado por una locomotora 232T, conocidas como «Baltic», en la estación de Rota.
Foto: Años 60, sin datos de su autor
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
FOTO: Abril de 1984, sin datos de su autor
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
FOTO: Abril de 1984, sin datos de su autor
Día de fiesta para muchos sanluqueños, la imagen nos muestra la salida de un tren especial, remolcado por una Fives-Lille de rodaje 030 debidamente engalanada para la ocasión, fletado para llevar a los aficionados del Atlético Sanluqueño a ver un partido de fútbol a Rota, mientras una multitud de personas les despiden deseándoles una gran victoria para su equipo.
Foto: Sin datos de su autor.
Estación de Sanlúcar de Barrameda, en la que vemos al Ferrobús y a una ALCO 2100 a cargo de un tren de viajeros, parece que formado por coches «yenka».
Foto: 06/02/197. Publicada en el grupo de Facebook «Sanlúcar para el recuerdo». Fue tomada por Antonio Pulido y la donó a la Cafetería del Hotel Guadalquivir, donde se encuentra expuesta.
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
El Jefe de Estación de La Nava, D. Antonio Carretero García, dando la salida al Ómnibus con destino a Huelva.
Foto: Circa 1960, Antonio Carretero León Fuente: Facebook «Línea Ferroviaria Huelva-Zafra»
Tren Ómnibus Zafra-Huelva, entrando en el Viaducto de la Alcolea sobre el río Odiel, va remolcado en DT hasta Valdelamusa por las locomotoras ALCO 1601 y la 2125.
FOTO: Antonio Gutiérrez Ruiz, 03/05/1982. Forotrenes.
Locomotora 040-2297 (ZH Nº 57) en la estación de Valdelamusa remolcando el Correo entre Huelva y Zafra.
FOTO: Sin datos de su autor, década de 1960.
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE LA ALCOLEA.
Tren Correo Huelva-Zafra remolcado por una locomotora de la serie 040-2031 a 2052, procedentes de la antigua M.Z.A. y a su vez, de la compañía del Ciudad Real-Badajoz.
El tren está comenzando a cruzar el puente de la Alcolea sobre el río Odiel, entre Gibraleón y Calañas, el cual vemos que está en la fase final de construcción. Este puente sustituyó al metálico que fue derribado.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE VALDEHORNOS (II).
Situado en el P.K. 98,872 de la línea, en la localidad de Almonaster la Real. En la foto vemos el tren correo de Zafra a Huelva cruzando el viaducto metálico mientras se está construyendo el nuevo a su lado.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
Estación de Jabugo-Galaroza (El Repilado), imagen tomada del tren de las 10 de la mañana.
FOTO: Gustavo Gillman, 23/01/1900. Legado de la familia Van der Heijden, Archivo General de la Región de Murcia.
Tren correo Huelva a Zafra su paso por el viaducto de Alájar, situado en el término municipal de Medina de las Torres.
Foto: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Año 1955. Fototeca de la Diputación de Badajoz.
Retirada de las banderas de la 269-229 antes de desacoplarla del tren para posteriormente unir la composición malagueña al tren llegado de Córdoba y partir hacia Málaga.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 18/11/1990
La 269-237 engalanada con las banderas de España y Andalucía, llegando a Bobadilla procedente de Córdoba.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 18/11/1990
La 269-237 engalanada con las banderas de España, Andalucía y Málaga, remolcando el tren cordobés a su llegada a la estación perote.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 18/11/1990
La 269-229 engalanada con las banderas de Málaga y Andalucía, momentos antes de partir hacia Bobadilla.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 18/11/1990
La 269-229 con el tren malagueño camino de Bobadilla.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 18/11/1990
Doble tracción de ex Andaluces de la serie 240-2001/2050 saliendo de Loja con el Correo Granada-Algeciras y atravesando Puente Quebrada.
Foto: Tony Bowles, 1966.
TER Granada-Sevilla en la estación de Archidona. El tren de la derecha es el del Congreso de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, la locomotora se averió y tuvo que ser sustituida.
Foto: Manuel Fernández Montalbán, 06/06/1980.
Tren Turístico Al-Andalus a su paso por La Peña.
Foto: José Francisco Pujazón, año 2012.
Tren Correo Granada-Algeciras tras haber pasado por la estación de La Peña, cuyo edificio se ve al fondo.
Foto: Tony Bowles, año 1966.
Locomotora 240-2043 al frente del Correo Granada-Algeciras, aprovechando la parada en la estación de San Francisco de Loja para repostar agua.
Foto: Marc Dahlstrom, junio de 1963.
Tren Correo Granada-Algeciras, remolcado por la locomotora 240-2036, llegando a la estación de Archidona.
Foto: L.G. Marshall, año 1966.
Tren Correo Granada-Algeciras saliendo de la estación de Salinas-Villanueva de Tapia, va remolcado en doble tracción por las locomotoras 240-2001 y 240-2050.
Foto: Tony Bowles, año 1966.
Correo Granada-Algeciras en la Estación de San Francisco de Loja.
Foto: Año 1956, Karl Wyrsch.
Tren Correo Algeciras-Granada en las inmediaciones de La Peña de los Enamorados, entre Antequera y Archidona.
Foto: Trevor Rowe, 07/04/1956.
Tren correo de las 8 de la mañana para dirigirse a Bobadilla, en la estación de Atarfe-Santa Fe. La locomotora que lo remolca es la 240-2035.
Foto: Jeremy Wiseman, marzo de 1959.
Tren Correo Granada-Algeciras, remolcado en doble tracción, llegando a la estación de La Peña.
Foto: John Champion, año 1966.
Regional Granada-Sevilla realizando su parada en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: José Antonio Gómez Martínez, diciembre de 1992.
Regional Sevilla-Granada entrando en la estación de Archidona.
Foto: José Antonio Gómez Martínez, diciembre de 1992.
Tren Correo Granada-Algeciras remolcado en doble tracción por las locomotoras 240-2001 y 240-2050 en las proximidades de Ríofrío.
Foto: Tony Bowles, 18/06/1966.
Tren Correo Granada-Algeciras, con la 240-2044 al frente, llegando a la estación de La Peña.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
Tren Correo Granada-Algeciras, con la 240-2044 al frente, tras haber pasado por la estación de La Peña, cuya estación se ve al fondo.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
Tren Correo Granada-Algeciras saliendo de la estación de Salinas-Villanueva de Tapia, va remolcado por la locomotora 240-2044.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
Tren Correo procedente de Bobadilla y destino a Granada, llegando a la estación de La Peña, entre Antequera y Archidona.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
Tren Correo Granada-Algeciras, remolcado en doble tracción, entrando en la estación de San Francisco de Loja.
FOTO: Colección Alberto Cobo. Circa 1920.
Tren de viajeros remolcado por la locomotora ALCO 1331 en la estación de Antequera. El maquinista que aparece en la foto es Luis Torralba.
FOTO: Manuel Torralba Villalobos.
Locomotora 333-021 con el Regional Granada-Sevilla a su paso por la estación de La Peña.
Foto: Salvador Pinel Ortega, primavera de 1992.
La Peña de los Enamorados también fue testigo de circulaciones ajenas a la línea ferroviaria que discurre por su falda, como fue el caso del Tren-Hotel Gibralfaro Barcelona–Málaga, que debiendo circular vía Linares Baeza-Córdoba tuvo que desviarse por aquí debido a un corte de vía por las fuertes lluvias en la zona de Marmolejo.
Foto: José Luis Fernández García, 15/09/2007.
Tren Turístico Al-Andalus pasando por La Peña de los Enamorados (Antequera), al fondo se puede ver que la estación de La Peña aún estaba en pie.
Foto: Jean Pierre Degas.
Locomotora 319-325 remolcando el Talgo Madrid-Granada de la mañana en la estación de Archidona.
Foto: Dídac Alonso Ramos, octubre de 2007.
Regional Granada-Sevilla entrando en la antigua estación de La Peña. En la estación de Bobadilla se unirá al Regional procedente de Málaga para ir juntas hasta Sevilla.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 01/06/1992.
Regional Granada-Sevilla entrando en la antigua estación de La Peña. En la estación de Bobadilla se unirá al Regional procedente de Málaga para ir juntas hasta Sevilla.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 01/06/1992.
Una ALCO 1300 al frente del Ómnibus Granada-Algeciras a su paso por la estación de Loja, lleva furgón y cuatro coches «Yenka».
Foto: Jes Doblas Albiñana, 23/01/1981.
Altaria Granada-Madrid a la altura de La Peña de los Enamorados camino de la estación de Antequera.
Foto: Salvador de la Rubia, IRONWHEELS.NET
Altaria Granada-Madrid encabezado por la 319-323 aproximándose al cambiador de ancho de Antequera-Santa Ana.
Foto: José Francisco Pujazón, 05/09/2008.
El Altaria Granada-Madrid acaba de salir de la capital granadina y es captado desde una de las galerías altas de la Cementera de Sierra Elvira.
Foto: Andrés Porcel García, septiembre de 2009.
El »Corto de Loja» a su paso por Villanueva Mesía. Este era el antiguo tramo de la línea por esta zona de unos 6,3 kilómetros y con sucesivas curvas que quedó desmantelado y sustituido por el recorrido actual.
Foto: Jes Doblas Albiñana, año 1980.
El »Corto de Loja» a su paso por Villanueva Mesía. Este era el antiguo tramo de la línea por esta zona de unos 6,3 kilómetros y con sucesivas curvas que quedó desmantelado y sustituido por el recorrido actual.
Foto: Jes Doblas Albiñana, año 1980.
Locomotora 319-323 entrando en la estación de Antequera con el Altaria Madrid-Granada, con coches del Talgo 200. Este Talgo entró en servicio uniendo ambas capitales en diciembre de 2006.
Foto: José Francisco Pujazón, 30/06/2009.
Una ALCO 1300 al frente del Ómnibus Granada-Algeciras que está aproximándose a la estación de Bobadilla.
Foto: Bussi Giambattista, 05/09/1983.
Tren de viajeros, procedente de Granada, entrando en la estación de San Francisco de Loja, con el guardagujas muy atento al paso del tren.
Foto: Circa 1920, Colección Alberto Cobo, Archivo Ayuntamiento de Málaga.
Tren de viajeros pasando por el paso a nivel de Felipe II.
Foto: Antonio Soto Guerrero, 11/04/1960.
El Correo Málaga-Sevilla estacionado en Utrera, va encabezado por la Mikado de ALCO 141-2049.
Foto: Junio de 1963, Marc Dahlström.
Locomotora 240 con tren correo en Utrera.
Foto: James M. Jarvis, 26/05/1966.
Locomotora tipo Pacific 231-2005 en el apeadero de El Portal.
Foto: L.G. Marshall, octubre de 1966.
Llegada del tren a la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Locomotora ALCO 1602 remolcando el Expreso Madrid-Cádiz, en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Postal de Renfe, década de 1960.
Locomotora ALCO 231-2023 con un Tren Omnibus en Utrera.
Foto: James M. Jarvis, 26/05/1966.
Talgo 200 Cádiz-Madrid en la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: Junio 1995. Fernando Picarelli Martins.
Estación de Jerez de la Frontera. La composicion que vemos pertenecia al tren de Jerez-Sanlúcar-Bonanza.
Foto: Colección de Juan Bautista Cabrera, publicado en Vía Libre, año 1964.
Etado en el que quedó la composición del Expreso de Andalucía tras colisionar contra un tren militar en la salida de la estación de Lebrija el 5 de octubre de 1921.
El accidente ocurrió cuando al entrar el expreso en agujas, salió el tren militar por la vía general, y la máquina de éste cortó diagonalmente las últimas unidades del expreso, lanzando fuera de la vía un coche de primera, dos de Segunda y uno de tercera, quedando dos de ellos hechos añicos.
Resultaron muertos el inspector del Movimiento don Manuel Gutiérrez, que al darse cuenta de la inminencia del choque se arrojó a la vía, siendo aplastado por los dos trenes; heridos un policía, a quien le seccionó un pie una de las ruedas del expreso.
Foto: Diario ABC.
Tren remolcado por una locomotora Fives-Lille, a su paso por el puente sobre el rio Guadalete, en el Puerto de Santa María.
FOTO: Antonio Passaporte, Archivo Loty, circa 1927.
El «Estrella Bahía de Cádiz» Barcelona-Cádiz en la estación del Puerto de Santa María. Este tren solo circulaba los veranos y tardaba 16 horas y media en realizar el viaje.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 30/08/1992.
Tren de viajeros en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Por cortesía de Gaspar Veneroso.
Locomotora tipo Pacific 231-2006 remolcando el Expreso Madrid-Cadiz, en las proximidades de Utrera.
Foto: Marc Dahlström, 06/1963.
Talgo Pendular Cádiz-Madrid con la 269-210 en cabeza, en la estación de San Fernando.
Foto: Francisco Valverde, cortesía de Adrián Guerrero, año 1986.
A la izquieerda se puede ver el Expreso Madrid-Cádiz pasando junto al antiguo almacén de Aceitunas León y Cos, en Dos Hermanas. La composición del tren parece estar formada por una locomotora ALCO serie 2100, seguida de un vagón J que podría ser un «calderín», furgón 8.000, coche correos 3.000, furgón 8.000 y a continuación cuatro coches serie 5.000.
Foto: Biblioteca de Dos Hermanas.
Rápido Cádiz-Madrid en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Sin datos de su autor.
Tren Correo Sevilla-Cádiz en la estación de Utrera, remolcado por la locomotora ALCO 231-2011.
Foto: L.G. Marshall, 30/03/1966.
Rápido Cádiz-Madrid con coches 9000 cruzando el río Guadaira a la altura de Bellavista.
Foto: Amoluc, 26/09/1982.
Locomotora serie 269 «Mazinger» remolcando el Talgo III Cádiz-Madrid, bordeando la bahía entre Cádiz y San Fernando.
Foto: Amoluc, 19/09/1982.
Tren Correo procedente de Sevilla, remolcado por una locomotora Pacific Ex-Andaluces, va entrando en Cádiz por Cortadura.
FOTO: Sin datos de su autor.
Tren de viajeros en la estación de Puerto Real.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tren Correo Málaga-Sevilla remolcado por una locomotora de la serie 240-2001 a 2050 (serie 401 a 450 en Andaluces), en la estación de Utrera.
Foto: Década de 1950, sin datos de su autor.
Último día que circuló el «Estrella Costa de la Luz» entre Madrid y Cádiz. En aquella ocasión, el maquinista de la 269-232 entre Córdoba y Cádiz fue nuestro remitente, para quien fue un día bastante triste.
Foto: Juan Varo, 30/10/1994.
Talgo Pendular Cádiz-Madrid en la estación del Puerto de Santa María, remolcado por una Mitsubishi con librea «Milrayas».
Foto: Archivo Renfe. Principios de los años 90.
Tren Correo en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Cuenca, AHF-MFM, circa 1955.
Tren Obrero de San Fernando a Carraca, en el apeadero de Bazán.
Foto: A.B. Toledo, década de los años 50.
Ómnibus Morón de la Frontera-Sevilla, circulando por la actual Calle Luis de Rosales, poco antes de llegar a lo que hoy es el paso inferior de la Calle Alfonso Lasso de la Vega y el viaducto para el ferrocarril.
Foto: Arxíu Nacional de Catalunya, década de los años 50.
Imagen captada en una estación entre Sevilla y Málaga, probablemente Utrera, en el año 1890. En los letreros se puede leer «TREN PARA SEVILLA-CÁDIZ» y «TREN PARA MÁLAGA». En el coche de la derecha se puede leer «BERLINA-CAMAS».
Foto: Sin datos de su autor.
La 269-255 con el Talgo Cádiz-Madrid saliendo de la ciudad gaditana por Cortadura.
Foto: Guillermo González Martín, 19/01/2005.
Llegada del Talgo Pendular Cádiz-Madrid a la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Año 1989. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Talgo Pendular Cádiz-Madrid en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Año 1989. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
El TrenHotel Antonio Machado acaba de salir de la estación y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
El TrenHotel Antonio Machado acaba de salir de la estación del Puerto de Santa María con la 252-066-6 en cabeza y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Locomotora 269-226 entrando en la estación de Jerez de la Frontera con el Estrella Bahía de Cádiz con destino a Barcelona.
Foto: Guillermo González Martín, 01/07/1997.
Cruce en la antigua estación de Lebrija del «TrenHotel Antonio Machado» Barcelona-Cádiz, remolcado por la 252-016 y la 470 Cádiz-Sevilla.
Foto: Guillermo González Martín, 30/12/2005.
Locomotora 241-2073 con el Expreso Madrid-Cádiz tras haber pasado bajo el puente de La Enramadilla, justo a la salida de la estación de Sevilla-San Bernardo. Esta imagen la podemos considerar histórica, pues se trata de la última vez que este expreso fue remolcado con tracción vapor.
Foto: Década de los 60. Miguel Cano López-Luzzatti, archivo de Antonio Roldán Camacho.
Locomotora 269-251 con el Talgo 200 Cádiz-Madrid pasando por la antigua estación de El Portal, cuando aún existía el antiguo trazado. Recordar que la estación de El Portal sigue en pie actualmente, pero en un estado de conservación bastante delicado y totalmente abandonada a su suerte.
Foto: Guillermo González Martín, 02/07/1997.
Talgo Cádiz-Madrid pasando por Las Alcantarillas (Utrera, Sevilla).
Foto: Guillermo González Martín, 20/12/2005.
El Estrella Bahía de Cádiz procedente de Barcelona, fotografiado por las inmediaciones de San Fernando, dirigiéndose hacia Cádiz.
Foto: Guillermo González Martín, 23/06/1990.
Locomotora 269-260 con el Talgo Pendular Cádiz-Madrid, tras haber pasado por la estación de San Fernando. Este puente ya no está en uso, se construyo uno nuevo a su lado.
Foto: Guillermo González Marín, 11/02/1991.
Accidente del Expreso Madrid-Cádiz ocurrido el 27 de noviembre de 1916 entre Las Alcantarillas y Las Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla. En la imagen podemos ver como quedó volcada la locomotora del tipo 120 de Andaluces.
La locomotora parece ser la nº 15 del Córdoba-Málaga fabricada por Couillet en 1864, pasó a Andaluces con el nº 115 y a Renfe con el 120-2061, aunque en Renfe duró muy poco tiempo y fue vendida en 1944 a Duro Felguera. Al parecer se quiso transformarla en locomotora-tender de tres ejes, pero esto no se llevó a cabo y quedó desmontada en una cochera. Después, lo que quedaba de ella alimentó al alto horno de la empresa.
Foto: Juan Barrera, archivo ABC.
Este Talgo III fue el tren especial fletado para el XLVII Congreso de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, el cual vemos entrando en Cádiz por la zona de Cortadura. Con este viaje se rindió homenaje al Talgo III, pues este tren por esas fechas estaba a punto de ser retirado del servicio.
Foto: Juan Estévez, 10/10/2009.
Locomotora 269-415 al frente del Talgo Madrid-Cádiz en la estación de Las Aletas (Puerto Real, Cádiz).
Foto: Guillermo González Martín, 02/08/2007.
Ómnibus saliendo de Utrera remolcado por una Compound 230 Ex-Andaluces.
Foto: Década de 1960, sin datos de su autor.
Talgo Cádiz-Madrid por el Viaducto de El Portal (Jerez de la Frontera). Este viaducto fue inaugurado en 2007 y es el más largo de España con 3.221,70 metros de longitud. Tiene tramos isostáticos con 86 vanos de 30 metros de luz y 3 tramos hiperestáticos independientes de 207 metros, 2 de los cuales son para salvar el río Guadalete y el tercero la carretera local CA-2011.
Foto: Guillermo González Martín, 03/08/2007.
Talgo Cádiz→Madrid saliendo de la estación de Cádiz-Cortadura.
Foto: Guillermo González Martín, 20/05/2005.
Talgo III fletado como tren especial para el XLVII Congreso de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, a su paso por la estación de Utrera camino de Cádiz.
Foto: José Manuel Elpiojoverde, 10/10/2009.
La 269-234 al frente del Rápido Torre del Oro Barcelona→Sevilla, entrando en la estación de Los Rosales.
Foto: Joan Acón, 07/06/1992. Fuente: Blog Viajando en Tren.
Cruce de trenes en la estación de La Redondela (Isla Cristina). A la izquierda el Ómnibus Ayamonte-Huelva y a la derecha la locomotora 040-2177 con el Ómnibus Huelva-Ayamonte.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Tren en la estación de Cartaya.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
La estación de Plaza de Armas en sus últimos días de servicio.
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti. 1989
Estación de Córdoba, con el Talgo III estacionado en Vía 2.
Foto: Año 1990, Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba.
CA-Km-00,0 ESTACION MINAS DE CALA INAUGURACION 1905
Llegada del tren inaugural procedente de San Juan de Aznalfarache, remolcado por la Borsig nº 34 032T »BARRENERA». Este viaje se realizó en sentido inverso al orden de a línea, ya que San Juan de Aznalfarache era estación término.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-96,0 ESTACIÓN DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Fantástica imagen de la estación recién construida con un tren de viajeros estacionado. Al fondo a la derecha se observan los talleres y el cocherón para locomotoras de vapor que contaba con puente giratorio.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
Estación de El Gergal, con un tren de viajeros estacionado.
Foto: Sin datos del autor, cedida por Gabi Ruiz
𝗜𝗡𝗔𝗨𝗚𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗥𝗔𝗠𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗭𝗨𝗙𝗥𝗘 𝗔 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗢𝗟𝗔𝗟𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗟𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗧𝗢 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗧𝗘𝗨𝗟𝗘𝗥
Estación de Minas de Cala. Inauguración del ramal Zufre-Santa Olalla, el tren llevaba al frente la locomotora nº 34 de nombre «BARRENERA» debidamente engalanada para la ocasión.
Foto: Revista MUNDO GRÁFICO. 25/07/1912.
𝗜𝗡𝗔𝗨𝗚𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗥𝗔𝗠𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗭𝗨𝗙𝗥𝗘 𝗔 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗢𝗟𝗔𝗟𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗟𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗧𝗢 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗧𝗘𝗨𝗟𝗘𝗥
Estación de Minas de Cala. Inauguración del ramal Zufre-Santa Olalla, el tren llevaba al frente la locomotora nº 34 de nombre «BARRENERA» debidamente engalanada para la ocasión.
Foto: Revista MUNDO GRÁFICO. 25/07/1912.
Tren de viajeros cruzando el Puente de los Molinillos, FC Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache. Este puente fue diseñado en 1903 por el Ingeniero Antonio Hernández Bayarri y posteriormente reformado, en ubicación, en un segundo replanteo de la línea por el Ingeniero Alfonso Escobar, quien años más tarde firmó el Proyecto del Ramal a Teuler.
FOTO: Archivo de Santiago González Flores
El Rápido Madrid→Cádiz con la 269-260 al frente, entrando en la estación de Utrera.
Foto: Ray Walkington, 22/01/1993.
Composición de coche motor y dos jardineras del pedido inicial de TEGSA a Carde y Escoriaza, que permitieron la puesta en marcha del servicio en 1904, circulando por la Gran Vía.
Foto: Publicada en el libro «Viaje al Centro de Granada», de Juan Bustos.
Tranvía de bogies con toma de corriente por pantógrafo (tensión de línea 1200 V), dos motores acoplados por cada bogie, potencia de 320 CV (4×80) y tres tipos de freno: mecánico, eléctrico y aire comprimido.
El material eléctrico fue suministrado por la casa AEG de Berlín y el mecánico (bastidor y bogies) por la Bergische-Stahl de Remscheid, realizándose el montaje y la carrocería en los talleres de TEGSA en Granada. Se fabricaron 3 unidades en 1924, numeradas de la 30 a la 32.
La importancia del tráfico de mercanías y viajeros de la línea de Dúrcal determinó el uso de composiciones de 1 motor y 3 ó 4 remolques.
El cambio del proyecto a Motril por un cable aéreo para el transporte de mercancías, provocó el cambio de tensión a 600 V en 1929 y la sustitución de los pantógrafos por troles.
Datos obtenidos del estudio titulado “UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA TRANVÍAS ELÉCTRICOS DE GRANADA A TRAVÉS DE SU MATERIAL MÓVIL”, de Carlos Peña Aguilera.
Foto: archivo TEGSA, 1924.
Tranvía nº 28 con remolque en el cruce de la Avda. Calvo Sotelo, hoy de la Constitución, con Doctor Olóriz, delante del edificio conocido popularmente como Colegio de Huérfanos de Renfe a pesar de que Granada no contó nunca con una entidad de este tipo.
Foto: Trevor Rowe, Fondo AGRAFT, década 1950.
Coche 29 con remolque por Avda. Calvo Sotelo, hoy de la Constitución, esquina con Avda. de Andaluces.
Foto: Diario Ideal.
Coche nº 21 con remolque cubriendo la línea 2, Pinos Puente-Granada, en la antigua Avda. Calvo Sotelo, hoy de la Constitución..
Foto: SDídimo Ferrer.
Tranvía con remolque en la Calle Real, hoy Avenida de Andalucía.
Foto: Sin datos de autor.
Tren en la estación del Barrio Alto de Sanlúcar de Barrameda.
Foto: Club Ferroviario Jerezano.
Último tren que salió de la estación de Sanlúcar de Barrameda (Barrio Alto).
FOTO: Sin datos de su autor. Año 1965.
Tren de viajeros circulando por la línea Jerez-Sanlúcar-Bonanza.
FOTO: Joaquín Turina. Circa 1910.
Ómnibus Jerez de la Frontera→Bonanza. La estación podría ser la de Jerez.
FOTO: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Último tren que circuló el dia anterior a la clausura, en una estación no identificada.
Foto: Sin datos de autor, 5/10/1965.
La ALCO 1602 trasladando por la vía de servicio una composición de viajeros desde los talleres de San Jerónimo hasta la estación de Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Imagen tomada en la zona de La Barqueta, en la que vemos a una ALCO 1600 remolcando la rama del Expreso «Estrella Alcazaba Sevilla-Almería», que tras haber sido limpiado y revisado en los talleres de San Jerónimo, lo lleva para colocarlo en los andenes de la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Expreso Barcelona→Sevilla «el catalán» pasando por La Barqueta camino de la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
La ALCO 2118 con la composición del Expreso Sevilla→Madrid, lleva añadidos un literas y un camas perteneciente al Estrella Alcazaba, que al llegar a Linares-Baeza serán desacoplados para unirse al Expreso Madrid-Almería. La composición viene por la zona de La Barqueta, procedente del depósito de San Jerónimo tras ser limpiada y revisada para situarse en la estación de Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Gutiérrez Ruiz, Marzo de 1990. revista ASAF nº 44.
Una 1600 saliendo del depósito de San Jerónimo por la vía de servicio, se está encargando de llevar la composición del Expreso de Madrid para situarlo en la estación de Plaza de Armas, en la actualidad en este lugar se encuentra el Puente del Alamillo.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
El Expreso Madrid-Sevilla captado a primera hora de la mañana poco antes de pasar por La Barqueta en dirección a Plaza de Armas.
Foto: Antonio Roldán Camacho
Una ALCO 2100 con un largo tren de viajeros pasando por La Barqueta, tras haber salido de la estación de Sevilla-Plaza de Armas, posiblemente sea «el catalán».
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Tras haber salido de Plaza de Armas, la ALCO 2104 va tirando con fuerza de un Ómnibus a su paso por La Barqueta.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una ALCO 1600 al frente de un expreso que bien pudiera ser el de Madrid o el «Catalán», pasando por La Baqueta quedando poco ya para llegar a Plaza de Armas. El maquinista saca su brazo por la ventanilla y saluda. La vía de la derecha es la única que conectaba las instalaciones de La Barqueta que se observa al fondo, a su lado las dos generales, a continuación la que conectaba Plaza de Armas con el depósito de San Jerónimo y por último la vía con la topera dedicada al servicio de maniobras y que servía para la clasificación de los trenes en la zona de «minerales», esta vía además disponía de «lomo de asno».
FOTO: Finales de los 50, Miguel Cano López-Luzzatti, archivo de Antonio Roldán Camacho.
Tren Turístico Al-Andalus en la estación de Ronda (Málaga).
Foto: Paul Bickel, año 2012.
Tren Turístico Al-Andalus en la estación de Ronda (Málaga).
Foto: Paul Bickel, año 2012.
Tren Turístico Al-Andalus cruzando el Puente del Hacho, línea Linares-Almería. A la derecha se ve la estación de Alamedilla-Guadahortuna.
Foto: Isabela Pacini.
Tren encabezado por una locomotora de rodaje 030 fabricada por KRAUSS, en la estación de Granada de Sur de España.
Foto: Colección Miguel Giménez Yanguas. Circa 1910.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-004 (2004-T) «Virgen del Camino» al frente, apartado en una vía de la estación de Granada a la espera de salir al día siguiente. El que sí está dispuesto a salir es el Expreso Granada→Madrid, estacionado a la izquierda de la foto con una doble de 2100.
Foto: Philip Wormald, año 1986.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-004 (2004-T) «Virgen del Camino» al frente, apartado en una vía de la estación de Granada a la espera de salir al día siguiente.
Foto: Philip Wormald, año 1986.
Locomotora 319-312, a la derecha la ALCO 1348 maniobrando en la estación de Granada con la composición de coches 16000 del Regional de Sevilla.
Foto: Philip Wormald. 15/10/1992.
Locomotora 030 con «El Corto de Loja», en la estación de Granada.
Foto: Marzo de 1956, Karl Wyrsch.
Ómnibus Granada→Algeciras esperando su salida desde la estación de Granada.
Foto: Bussi Giambattista. 16/08/1982.
Talgo III Granada→Madrid remolcado por una 333, saliendo de la estacion de Granada.
Foto: M. Cascales, año 1989.
Locomotora 240-2016 con el Correo Granada→Sevilla saliendo de la estación de Granada.
Foto: Año 1963, Fred Matthews.
Locomotora ALCO 1324 al frente del «Corto de Loja», esperando su salida desde la estación de Granada.
Foto: Jose Antonio Torregrosa, 6/6/1980.
Talgo III Granada→Madrid con la 333-013 al frente, espera la hora de su salida desde la estación de Granada.
Foto: Año 1991, Revista Trenes Hoy nº 47.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-006 (2006-T) «Virgen Santa Maria» al frente, saliendo de la estación de Granada.
Foto: Pacheco, año 1993.
Locomotora ALCO 1332 con coches «yenkas», al frente del «Corto de Loja» en la estación de Granada.
Foto: Joan Batllevell, agosto de 1978.
Tren de vendimiadores remolcado en doble tracción por locomotoras ALCO serie 1300.
Foto: Año 1982. Joan Acón, libro Locomotoras Diesel III.
Locomotora 333-043 al frente del Expreso Granada→Madrid «Estrella Sierra Nevada», esperando salir desde la estación de Granada.
Foto: Vicente Miralles Payá, 8/12/1991.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-007 (2007-T) «Virgen de la Almudena» al frente, apartado en una vía de la estación de Granada a la espera de salir el día siguiente.
Foto: Johannes J. Smit, año 1985.
Locomotora 430 de Andaluces con tren de viajeros saliendo de la estación de Granada.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Locomotoras ALCO 2145 y 2106 con el Expreso Granada→Madrid, esperando su salida desde la estación de Granada.
Foto: Philip Wormald. 4/2/1986.
Talgo III Granada→Madrid con la 333-032 al frente, esperando salir desde la estación de Granada.
Foto: Thierry Leleu. Año 1992-93.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-009 (2009-T) Virgen de la Gracia al frente, apartado en una vía de la estación de Granada a la espera de salir al día siguiente.
Foto: Paco Zabala. Agosto de 1988.
Locomotora Mikado-Tanque 141-0217 entrando en Granada con un »mixto» procedente de Moreda.
Foto: 20/03/1966, L.G. Marshall.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-007 (2007-T) «Virgen de la Almudena» al frente, apartado en una vía de la estación de Granada a la espera de slir el día siguiente.
Foto: Johannes J. Smit, año 1985.
Talgo III Granada→Madrid con la 319-331 al frente.
Foto: Johannes Fabold.
Locomotora 030 con un tren formado por furgón y coches «Yenkas».
Foto: 20/04/1962. Trevor Rowe.
Locomotoras ALCO 2145 y 2106 formando doble tracción con el Expreso Granada→Madrid.
Foto: Philip Wormald. 4/2/1986.
Locomotora 240-2011 con «El Corto de Loja» saliendo de la estación de Granada.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
Talgo III Granada→Madrid con la 319-316 al frente, saliendo de la estación de Granada.
Foto: Pacheco. Año 2000.
Ómnibus Granada→Moreda, va encabezado por la Mikado-Tanque 141-0222. Detrás asoma el automotor Renault ABJ con servicio a Algeciras.
Foto: Junio de 1963, Marc Dahlström.
Tren Turístico Al-Andalus en la estación de Granada.
Foto: Rafa Guti. Agosto de 1988.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-009 (2009-T) «Virgen de la Gracia» al frente.
Foto: Pacheco.18/12/1993.
Expreso Madrid→Granada «Estrella Sierra Nevada», una locomotora ALCO 1300 se dispone a retirar la composiciòn.
Foto: Philip Wormald, 29/08/1989.
Expreso Sierra Nevada Madrid→Granada. A la izquierda un automotor serie 592.
Foto: Philip Wormald. 29/08/1989.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-002 (2002-T) «Virgen Peregrina» al frente.
Foto: Walter Bonmartini. Mayo 1983.
Locomotora 030-2300 con un coche de viajeros en la estación de Granada.
Foto: Año 1961. Sin datos de su autor.
Talgo III descansando en la estación de Granada antes de su vuelta a Madrid.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. 27/03/1999.
Expreso «Estrella Sierra Nevada» Madrid→Granada.
Foto: Pacheco, año 1993.
Locomotora ALCO 1348 maniobrando con la composición de coches 16000 del Regional de Sevilla.
Foto: Philip Wormald. 15/10/1992.
Locomotora 333-021 con un tren turístico.
Foto: Ahrend01, 18/09/1988.
Automotor serie 592, rama del Talgo III y la composición del Estrella Sierra Nevada, en la estación de Granada.
Foto: Pacheco. Año 1996.
Talgo III Granada→Madrid, apartado en una vía de la estación de Granada a la espera de salir al día siguiente.
Foto: Severiano Chamorro. Año 1987.
Últimos servicios prestados por la locomotora ALCO 1310 en la estación de Granada, antes de ser sustituida por el tractor 310.
Foto: Pacheco. Año 1996.
Locomotora ALCO 1323 maniobrando con coches de la serie 16000 que formaban parte del Regional que unía Granada con Sevilla durante la Expo’92.
Foto: Pacheco. Año 1992.
Locomotora 319-310 con Regional destino a Sevilla, en la estación de Granada.
Foto: Pacheco, año 1993.
Locomotora ALCO 1340 con el Expreso Granada→Barcelona.
Fuente: iguadix.es, año 1980.
Locomotora ALCO 1318 en la estación de Granada, detrás la composición del Talgo III de Madrid.
Foto: Michael Roperunner, 16/09/1991.
Talgo III Granada→Madrid con la 352-001 (2001-T) «Virgen del Rosario» al frente, esperando la hora de slida desde la estación de Granada.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. Agosto de 1987.
Locomotora 333-022 con el Talgo III Granada→Madrid, a la espera de su hora de salida dede la estación de Granada.
FOTO: Michael Roperunner. 16/09/1991.
Una ALCO 1300 maniobrando con la composición del Estrella Sierra Nevada.
Foto: Sergio Garrido. Octubre de 1989.
Tren Hotel procedente de Barcelona remolcado por una 319/3.
Foto: Pacheco, año 2005.
TER 597-056 entrando en la estación de Granada. Detrás los coches «yenkas» del «Corto de Loja».
FOTO: John Sloane. 2/4/1978.
Locomotora ALCO 1336 maniobrando con la composición del Expreso Bahía de Cádiz.
Foto: Pacheco. Año 1993.
Locomotora ALCO 2107, lleva detrás otra 2100, podría tratarse del Expreso de Madrid, a la izquierda unos coches «yenkas» del «corto de Loja».
FOTO: Sin datos de su autor. Año 1979.
Llegada del Expreso de Barcelona remolcado por la locomotora ALCO 1346, al fondo el Ómnibus Granada→Linares-Baeza.
FOTO: John Sloane. 1/4/1978.
Locomotora ALCO 1335 con el Ómnibus Granada→Linares-Baeza.
FOTO: John Sloane, 1/4/1978.
El Estrella Sierra Nevada ha llegado remolcado por una 333. Ahora es la ALCO 1312 la que se lo lleva para su limpieza y puesta a punto.
FOTO: Ter.P.Hautz., 20/09/1989.
La ALCO 1300 de la izquierda se lleva el Expreso de Madrid hasta los talleres para ser limpiado y revisado. Tembién se ve el Talgo III. Más a la derecha aparece otra 1300 realizando maniobras.
FOTO: Enrique Andrés Gramage. 15/07/1984.
Expreso Granada→Barcelona, encabezado por una ALCO serie 1300. A su lado Antonio Carretero, Cabo 1º Maquinista del Regimiento de Ferrocarriles.
Foto: Antonio Carretero León, año 1978.
Locomotora 240-2013 con un tren mixto entrando en la estación de Granada por la línea de Moreda.
FOTO: Gustavo Reder. Principios de la década de 1960. Archivo CEHFE.
Tren Correo Granada→Alicante saliendo de la estación de Granada en dirección a Moreda.
FOTO: Mediados de la década de 1960. Gustavo Reder. Archivo CEHFE.
Locomotora 333-063 con el Talgo III Granada→Madrid, saliendo desde la estación de Granada.
FOTO: Pacheco. Año 1996.
Locomotora 333-043 con el Regional Granada→Sevilla compuesto por coches serie 16000.
FOTO: Pacheco. Año 1992.
Talgo III Granada→Madrid. Seguramente la segunda locomotora fuera remolcada.
FOTO: Pacheco. Año 1999.
Automotor TAF procedente de Madrid, junto a los coches para el «Corto de Loja».
FOTO: Juan Bautista Cabrera. Año 1965.
A la izquierda una doble tracción de locomotoras ALCO 1300 con el Expreso Granada→Barcelona. El tren de la derecha es un servicio especial para vendimiadores.
FOTO: Década de los 80, Antonio Roldán Camacho.
El Talgo III Granada→Madrid esperando su salida.
FOTO: Archivo Renfe, a través de Germán Rodríguez Fernández.
La 319-307 con el «Estrella Sierra Nevada» procedente de Madrid Chamartín.
FOTO: Philip Wormald. 4/10/1992.
Una 333 al frente del Regional Granada→Sevilla. Estos trenes se pusieron para atender la demanda durante la Expo’92.
FOTO: Michael Guerra. Abril de 1992.
La 319-331 con el Tren Hotel Granada→Barcelona.
FOTO: Michael Guerra. Abril de 2006.
Una ALCO 1300 saliendo con una composición de viajeros y una ALCO 2100 que va remolcada.
FOTO: Paco Zabala.
Tren de viajeros la estación de Granada.
FOTO: Sagatak. Agosto de 1985.
Composición del Estrella «Sierra Nevada» Madrid→Granada.
FOTO: David Parody. Año 1987.
La ALCO 2155 realizando uno de sus últimos servicios en RENFE, después cruzó el charco y prestó servicios en los ferrocarriles de Argentina.
FOTO: Pacheco. Año 1994.
La ALCO 1324 maniobrando con la composición del Talgo III de Madrid.
Foto: Mayo de 1992. Salvador Pinel Ortega, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Talgo III Granada→Madrid con una 333 en cabeza.
Foto: Pacheco. Año 1991.
Locomotora ALCO 1323 con la composición del Regional que unía Granada con Sevilla durante la Expo’92.
Foto: Pacheco. Año 1992.
El «Corto de Loja» en la estación de Granada.
Foto: Joan Acón.
Maniobra de acoplamiento de la 319 y el manso a la composición del Talgo III.
Foto: Pacheco. Año 2004.
Una doble de locomotoras 400 de Andaluces con un tren de viajeros saliendo de la estación de Granada.
Foto: Karl Wyrsch, febrero de 1966. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
El Estrella Sierra Nevada tras haber llegado a su destino en Granada con mucho retraso acumulado.
FOTO: Salvador Pinel Ortega, 12/04/1995.
Talgo III en la estación de Granada, esperando su salida hacia Madrid.
FOTO: Mitsuhiro2012, año 1983.
La 319-302 partiendo de la estación de Granada con un tren especial de turistas alemanes con destino a Málaga.
FOTO: Año 1997, Pacheco.
La 333-043 a cargo del Expreso Granada→Barcelona, a la derecha la ALCO 1318 se dispone a retirar un tren vacío.
Foto: Nigel Hayman, 29/05/1988.
La 352-004 (2004-T) saliendo de la estación de Granada con el Talgo III Granada→Madrid.
FOTO: Año 1995. Pacheco.
El Factor de Circulación da la orden de Marcha el Tren al Diurno García Lorca Granada→Barcelona, encabezado por la 333-077.
FOTO: 12/07/1991. Henrik Thomsen.
La 333-021 con el Regional Granada→Sevilla/Málaga, saliendo de la estación granadina.
FOTO: 26/04/1992. Henrik Thomsen.
Expreso Madrid→Granada en doble traccion entre Linares y Moreda.
Foto: Salvador Pinel Ortega.
La 319-306 saliendo de Granada con el Regional Granada→Almería.
FOTO: Abril de 1992. John Schmidt.
Rama del Talgo III apartada hasta el día siguiente en que volverá a Madrid, al fondo a la izquierda una ALCO 1300 estacionada en la vía 3.
FOTO: 22/09/1989. Ter P. Hautz.
La 319-302 al frente de un «mini» García Lorca, en la estación de Granada.
FOTO: 3/2/1998. John Amitstead.
La 319-330 saliendo de la estación de Granada con el Talgo III destino a Madrid.
FOTO: Enero de 2001. Raúl Maldonado Cambil.
La 319-306 con el Regional Granada→Sevilla.
FOTO: Junio de 1993. Ambrogio Montarino, Il Portale dei Treni.
La 333-030-5 en cabeza del Talgo III a Madrid esperando salir desde la estación de Granada.
FOTO: Abril de 1991. Jesús M. Pérez de Val.
La 319-308 acaba de llegar con el Estrella Sierra Nevada Granada→Madrid, a la izquierda el Regional de Sevilla.
FOTO: Pacheco.
El »Corto de Loja» esperando su salida desde la estación de Granada. La composición la forman la 240-2017 con un furgón y tres »yenkas». A la izquierda también se ve un automotor Renault ABJ.
FOTO: 25/05/1963, L.G. Marshall.
𝐄𝐋 𝐔𝐋𝐓𝐈𝐌𝐎 𝐄𝐒𝐓𝐑𝐄𝐋𝐋𝐀 𝐒𝐈𝐄𝐑𝐑𝐀 𝐍𝐄𝐕𝐀𝐃𝐀
El 9 de junio de 2001 circuló el último Estrella Sierra Nevada Granada→Madrid, cuya locomotora fue La 319-323. La maniobra se realizó por la mañana a plena luz del día, de manera que el tren estuvo todo el día expuesto hasta por la noche. A pie de locomotora posaron los agentes encargados de la maniobra, Ángel de la Fuente Pelegrín y Sergio Garrido.
FOTO: Pacheco.
Estación de Granada. Talgo III con la 319-323 al frente, tras haber llegado desde Madrid.
FOTO: José María Navarro Sánchez, 22/12/2008.
La 240-2027 esperando salir con tren de viajeros desde la estación de Granada.
FOTO: Sin datos de su autor.
La 319-330 saliendo de la estación de Granada con el Altaria hacia Madrid.
FOTO: Julio de 2009. Andrés Porcel García.
La 319-336 con el Altaria que ha llegado a Granada procedente de Madrid.
FOTO: 14/04/2007, Jesús Mateo Extremera, Asociación Amigos Ferrocarril Toledo.
La 333-030 al frente del Estrella Bahía de Cádiz con destino a Barcelona. En Linares-Baeza se unía o segregaba de la rama de Cádiz.
FOTO: Octubre de 1988, Bert Van T Ende.
La 333-093 con el Talgo III Granada→Madrid.
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti, revista Trenes Hoy nº 36.
La composición del Estrella Sierra Nevada que ha llegado de Madrid y el Regional de Sevilla estacionados en Granada.
FOTO: Año 1997. Xavier Español.
La rama granadina del Talgo III apartada en la estación de Granada a la espera de entrar en servicio.
FOTO: Septiembre de 1992. Jesús M. Pérez de Val.
Locomotora 240-2020 esperando salir con el Correo Granada→Sevilla.
FOTO: 18/05/1962, L.G. Marshall.
La 319-306 en Granada con el Regional Granada→Sevilla, cuya composición está formada por dos coches 16000 Regionales.
Foto: Junio de 1993. Jesús M. Pérez de Val.
La 319-308 acaba de llegar a Granada con el Estrella Sierra Nevada procedente de Madrid, a la izquierda el Regional que cubría el servicio con Sevilla o Almeria.
FOTO: Pacheco.
Locomotora ALCO 1316 remolcando la rama del Talgo III en la estación de Granada. Lleva un vagón plataforma M2 intercalado entre la locomotora y la composición del Talgo, esto se utilizaba para facilitar la maniobra de enganche al personal ferroviario, ya que el faldón de la 1300 hacía muy complicada esta operación debido al poco espacio.
FOTO: Pacheco.
Locomotora ALCO 1343 maniobrando en la estación de Granada con coches serie 16000 de Regionales.
FOTO: Septiembre de 1992, Jesús M. Pérez de Val.
Saliendo de la estación de Granada vemos a la 319-336 remolcando a su hermana la 319-306 y la rama »interminable» del García Lorca.
FOTO: 30/05/2002. Raúl Maldonado Cambil.
Talgo III Granada→Madrid esperando su salida.
FOTO: Año 1985. cdf-usagi.
Talgo III Granada→Madrid esperando la hora de su salida.
FOTO: Año 1996. Dusan Prochazca.
Talgo 200 procedente de Madrid efectuando su entrada en la estación de Granada.
FOTO: Año 2009. Pacheco.
𝗔𝗤𝗨𝗘𝗟𝗟𝗢𝗦 𝗧𝗥𝗘𝗡𝗘𝗦 𝗕𝗢𝗧𝗜𝗝𝗢 𝗘𝗡𝗧𝗥𝗘 𝗚𝗥𝗔𝗡𝗔𝗗𝗔 𝗬 𝗔𝗟𝗠𝗘𝗥𝗜𝗔 (𝟭ª 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘)
«Tren Botijo» en la estación de Granada procedente de Almería, fletado para las fiestas del Corpus. Os dejo un relato de cómo eran estos viajes por aquellas fechas y que he dividido en dos partes, fue publicado en el Diario de Almería. «La brisa mediterránea envolvía a los hombres y mujeres que alegres se despedían la tarde-noche del 10 de junio de 1903 de amigos y familiares, agitando su pañuelo al gentío que desde el andén envidiaba la partida festiva con rumbo a Granada. Para entonces ya se alineaba en la vía principal la locomotora nº 22 llamada «PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN» y los 14 vagones de 2ª y 3ª dispuestos por la concesionaria Caminos de Hierro del Sur de España; sólo esperaban la señal del jefe de estación para iniciar la marcha al completo tras la venta del billetaje en el establecimiento del impresor Salvador E. Estrella -organizador del «Tren botijo»- y en la propia taquilla de la Compañía. Por fin, a las 8 ¼ el penacho de humo lanzado por la máquina se perdía tras la revirada de «Gachas Colorás» camino del apeadero de Huércal-Viator.
Atrás quedaron Fuensanta, Doña María-Ocaña, Nacimiento, Abla y Fiñana antes de que la locomotora se adentrase en la provincia hermana. Era noche cerrada y el frío que bajaba de la Sierra se hacía presente, aunque aún quedaban por sufrir las temperaturas glaciares de Moreda. En Benahadux fuimos recibidos con cohetes; en Gádor obsequiadas las señoras con exquisitas magdalenas; en Deifontes con serenata y en todas las estaciones un gentío presenciando el desfile del convoy.
El vate lírico aparcó poesía y lira hasta que el «tren botijo» entró en agujas en la estación de Guadix, cuna del sin par literato Pedro Antonio de Alarcón. Tras reponer alforjas y botas de comestibles y bebestibles reparadores, iniciamos sin demora la etapa definitiva hasta arribar a Albolote con los claros de la aurora y el cuerpo desvencijado por culpa de los asesinos asientos de madera».
ACLARACIÓN: En este viaje, el tren solo llegaba hasta Albolote, ya que la estación de Sur de España se inauguraría un año más tarde.
«Seguidamente les ofrecieron los carruajes preparados por la comisión de festejos, y escoltados por la guardia municipal a caballo llegaron a Granada. Allí los almerienses fueron nuevamente obsequiados con un chocolate en la terraza del Casino y desde este punto comenzó la peregrinación a La Alhambra y al Palacio Árabe; la Vela, la Catedral y Capilla Real, presenciando después la Procesión, corrida de toros y la velada.
Con todo eso figúrense como habrán vueltos a nuestra tierra los «botijistas»; rendidos, pero muy entusiasmados con los obsequios de los granadinos y almerienses residentes en aquella capital, y enamorados de sus espléndidos jardines y paseos, de la animación y alegría que por todas partes reinaba y que con pena tuvieron que abandonar porque el tren llamaba desde Albolote, reclamando la carga que había llevado».
FOTO: Junio de 1905. Archivo del Ayuntamiento de Granada.
𝗔𝗤𝗨𝗘𝗟𝗟𝗢𝗦 𝗧𝗥𝗘𝗡𝗘𝗦 𝗕𝗢𝗧𝗜𝗝𝗢 𝗘𝗡𝗧𝗥𝗘 𝗚𝗥𝗔𝗡𝗔𝗗𝗔 𝗬 𝗔𝗟𝗠𝗘𝗥𝗜𝗔 (𝟮ª 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘)
«Tren Botijo» en la estación de Granada procedente de Almería, fletado para las fiestas del Corpus. Os dejo un relato de cómo eran estos viajes por aquellas fechas y que he dividido en dos partes, fue publicado en el Diario de Almería.
«Cortesía por cortesía, los granadinos optaron, naturalmente, por la semana de Feria en su devolución de visita. La expedición se puso en marcha la noche del 20 de agosto de 1903 desde la terminal ferroviaria de Albolote (a la espera de entrar en funcionamiento la de nueva planta en la capital). En contra de lo que podía pensarse, a su llegada a Almería a las seis de la mañana del día siguiente, el tren se detuvo en lugar muy distinto y distante a nuestra bella estación, desaprovechada y cerrada a cal y canto a su contemplación; erigida a finales del XIX en un páramo de pencas frecuentado por cabras y sólo con el verdor reconfortante del paradisíaco y limítrofe jardín de José Medina.
Coincidente con la inauguración de ferrocarril tendieron una vía que, superando las calles Jaúl y Pescadores, atravesaba el Malecón (Parque) hasta el Llano de Pescadería y muelle de Levante. Raíles que en la fecha referida estaban levantados y fuera de servicio y que, a instancia del gobernador y alcalde, la Compañía reparó al tiempo que el Ayuntamiento adecentó la zona urbana ya que «sería una vergüenza que nuestros visitantes vean el estado de polvorienta carretera en que se encuentra las calles citadas». La Banda de Música y una ingente multitud se agolpaba en el Malecón, a la altura de la escalinata de C/. La Reina, con las autoridades reiterando los fraternales abrazos del pasado junio en Corpus. Día intenso en el que los «botijistas», antes de regresar, disfrutaron de la hospitalidad urcitana, gozaron de los cercanos Baños El Recreo, dieron vivas a la Virgen del Mar y aplaudieron sendas faenas de su paisano José Moreno.»
FOTO: Junio de 1905. Archivo del Ayuntamiento de Granada.
Tren de viajeros partiendo de la estación de Andaluces con destino a Loja, va remolcado por la locomotora nº 64 del FC Córdoba-Málaga.
FOTO: Circca1876, Colección Carlos Sánchez.
Tren-Hotel Granada→Barcelona espera su salida a las 21:55 horas y llegará a Barcelona sobre las 09:29 horas.
FOTO: Año 2009, 4travel.jp
Una 319 maniobrando con el »manso» del Talgo III en la estación de Granada.
FOTO: 26/04/2004, Vicente Miralles Payá.
Locomotora Cockerill 130-2059 con un tren de viajeros en la estación de Córdoba, posiblemente con destino a Marchena.
Foto: L.G. Marshall, 23/03/1961.
Llegada del «Tren Botijo» a la estación de Granada de Sur de España procedente de Madrid. Este tren se organizó para asistir a las fiestas del Corpus granadino.
Foto: Prensa de la época. Archivo EFEA.
Línea Cádiz-San Fernando. Tranvía con jardinera por el Puente de la Casería.
Obsérvese bajo el puente la caseta del guardagujas y al fondo la estación de San Fernando y un tren con locomotora de vapor con destino a Cádiz.
Foto: Postal, principios siglo XX.
Línea de Cádiz-San Fernando. Coche motor nº 10 con jardinera circulando por el viaducto de San Severiano sobre la línea férreal Sevilla-Cádiz.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía nº 71 en la entrada de calle Larios, dando la vuelta a la Acera de La Marina.
Foto: Arenas, Archivo Municipal de Málaga, década 1940.
Coche nº 71 con remolque en la entrada de calle Larios, girando hacia Acera de La Marina.
Foto: Arenas, Archivo Municipal de Málaga, década 1940.
Tranvía nº 70 con remolque en la parada de la Acera de La Marina.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía con remolque circulando por la Acera de la Marina.
Foto: Sin datos de autor, finales década 1950.
Tranvía con jardinera en la línea Alameda-El Palo, entrando en la calle Cortina del Muelle hacia Avda. de Cervantes, junto a la Aduana.
Foto: Jeremy Wiseman, 1955.
Tranvía con jardinera por el Compás de la Victoria, al fondo el Santuario de la Victoria.
Foto: Arenas, Archivo Municipal de Málaga, década 1940.
Tranvía con remolque en la línea Málaga-El Palo cruzando el puente del Arroyo Jaboneros, actualmente (2024) Avda. Juan Sebastián Elcano y la casa a la derecha comisaría de policía.
Foto: Michel Rennes, libro Huellas Malagueñas, 1959.
Tranvía nº 47 con remolque circulando a la altura de los Baños del Carmen en dirección al centro de la ciudad.
Foto:Jeremy Wiseman, 3/4/1958.
Automotor Billard 2117 y Locomotora 030T de Tubize en la estación del Puerto de Málaga.
Foto: Jeremy Wiseman. 03/04/1958.
Estación de los Ferrocarriles Suburbanos en el Puerto de Málaga. A la izquierda el tren a Coín y a la derecha el automotor Billard a Fuengirola.
Foto: Autor y fecha desconocidos.
Tren de los FSM circulando por el tramo de cremallera, cerca de La Viñuela.
Foto: F. Sánchez. Año 1950.
Tren cruzando el Puente del rio Fahala, cerca de Coín.
Foto: A. Martín, Biblioteca Nacional, fechada sobre 1930.
Tren de Málaga a Torre del Mar por el Puente sobre el río Vélez, el día de su inauguración.
Foto: 23/01/1908. Sin datos de su autor.
Tren de los FSM circulando por El Morlaco en dirección a El Palo, antes de llegar a la zona de los Baños del Carmen.
Foto: Postal, edición especial de Almacenes de la Llave.
Tren remolcado por una locomotora TUBIZE, saliendo de Málaga con dirección Coin, cruzando el puente metalico sobre el rio Guadalmedina.
Foto: 3/4/1962. Jeremy Wiseman.
Tren de viajeros de los FSM en la estación del Rincón de la Victoria.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
El tren saliendo de la estación de Málaga con destino a Véz-Málaga.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
El tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga por el Puente del rio Totalán.
Foto: Sin datos de su autor.
Tren con destino a Churriana tras haber salido de Málaga, pasando junto a la desaparecida factoría de Los Guindos.
Foto: Año 1966. Ernie Brack.
Tren Málaga→Coín a su paso por Miralmonte.
Foto: Año 1961. Jeremy Wiseman.
Tren de los suburbanos de Málaga, remolcado por una locomotora de Tubize, en la estación de Churriana.
Foto: Jeremy Wiseman. 15/05/1964.
Tren de los FSM remolcado por una locomotora Tubize, va circulando por el Puerto de Málaga en dirección Vélez-Málaga.
Foto: Jeremy Wiseman, 5/2/1962.
Tren mixto remolcado por una locomotora 030T de TUBIZE en la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Octubre de 1962. H. Todt.
Tren remolcado por una locomotora 030T de Tubize en la estación de Churriana.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tren mixto de los suburbanos de Málaga, remolcado por una de las locomotoras 030T de Tubize, al que vemos saliendo del túnel de El Cantal, con la torre-vigía al fondo, cerca de llega a la estación del Rincón de la Victoria.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Coche nº 211 con remolque en la línea 12 detenido en la parada de la Pasarela Pza. D. Juan de Austria (Pasarela). Al fondo a la derecha el desaparecido Bar Jardines.
Obsérvese la tablilla que pone «Ceferino González-Cerro del Aguila-Nervión» cuando Nervión es lugar intermedio entre los extemos. Foto: Libro «125 años del transporte público en Sevilla», 1959.
Coche nº 113 con remolque en la línea 2, Pza.Nueva-Osario-Macarena en la Pza. Virgen de los Reyes junto a la Catedral.
Foto: Karl Wyrsch. Archivo histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid-Delicias, 1956.
Coche nº 116 con jardinera en la línea 1, Pza. Nueva-Macarena-Osario, en la Avda. de la Constitución delante del Archivo de Indias.
Foto: Karl Wyrsch. Archivo histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid-Delicias, 1956.
Coche nº 196 con remolque nº 146 estacionado a la entrada de la calle Almirante Lobo desde la Puerta de Jerez en una vía ya en desuso.
Foto: Juan Bautista Cabrera. AHF-FFE, Museo del Ferrocarril de Madrid-Delicias, 1956.
Coche nº 305 con remolque nº 169 en Avda. de la Constitución.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, 1953.
Coche 204 con remolque nº 154 en la línea 3 por la Puerta de Jerez.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, 1953.
Coche nº 307 con remolque nº 149 por la Pza. Virgen de los Reyes en dirección al Archivo de Indias.
Foto: Fototeca Municipal de Sevilla. Fondo Serrano, 1959.
Tranvía con remolque en la línea 3, parada de la Pza. de San Francisco junto a las de las líneas 18, 12 y 24.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Vilches, 1946.
Tranvía con jardinera en la línea del Parque circulando por la Calle Almirante Lobo.
Obsérvense en el lateral «Tranvías Eléctricos de Sevilla» y las barras de protección a nivel del suelo para evitar los arrollamientos.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Caparró, 1905.
Tranvía nº 314 con remolque nº 170 de la línea de Camas por el puente de Triana en dirección al centro.
Foto: Sin datos de autor, década 1950.
Tranvía nº 211 con remolque en la línea 25, por la Avda. de la Constitución frente al Archivo de Indias.
Foto: Found Slides 1954.
Tranvía nº 312 con remolque realizando servcio interurbano en la línea «B», Camas-Altozano-Barrio León, por la calle San Jacinto.
Foto: Sin datos de autor, 1958.
Tranvía nº 254 con remolque en la línea 1 por la Plaza de D. Juan de Austria (Pasarela).
Foto: J. W. Swanberg, 23/12/1959.
Tranvía nº 311 con remolque nº 154 por la línea 24 en la Avda. Reina Mercedes.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, circa 1946-1949.
Coche nº 302, último que circuló por al red urbana de Sevilla, con remolque en la línea 24 entrando en la Avda. de María Luisa.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía nº 132 con remolque nª 61 en la línea 1 por la Plaza Don Juan de Austria (Pasarela).
Foto: J. W. Swanberg, 23/12/1959.
Tranvía con remolque realizando servicio interurbano en la línea «B», Camas-Altozano-Barrio León, circulando por la calle San Jacinto a pocos metros del Altozano.
Foto: Sin datos de autor.
Tren mixto de las 13:15 con destino a Vélez-Málaga por Almellones, después de abandonar la estación de El Palo, remolcado por una locomotora 030T de Tubize.
Foto: 15/05/1964. Jeremy Wiseman.
Tren compuesto por un furgón y cuatro coches de viajeros, realizando el servicio Málaga→Ventas de Zafarraya, va remolcado por una de las locomotoras 030T mixtas de adherencia y cremallera, construidas por Swiss Loco & Co. El tren está llegando al paso a nivel n° 2, tras haber pasado pasado por el n° 1 (Cortijo de los Pelaez).
Lleva una composición especial con 4 coches y un furgón, ya que lo habitual eran 1 ó 2 coches y el furgón, seguramente por llevar un grupo de excursionistas o ser feria en Periana o Ventas de Zafarraya.
Foto:: Colección de F. Fernández Sanz.
Tren mixto con servicio Málag→Coín, pasando por el puente sobre el río Fahala.
Foto: 16/04/1961. Jeremy Wiseman.
Tren Mixto de los FSM con servicio de Málaga a Vélez-Málaga, circulando por Almellones tras haber dejado la estación de El Palo. Foto: Año 1962. Postal BVA, Lausanne, Suiza.
Correo Coín→Málaga por la zona de Huelin, va remolcado por la locomotora 030T nº 24 de Tubize.
Foto: 20/04/1961. Jeremy Wiseman. Editada por BVA de Lausanne. Pertenece al Archivo de la Fundación García Agüera.
Tren mixto de las 13:15 con destino a Vélez-Málaga, remolcado por una locomotora 030T de Tubize, lo vemos por Almellones después de abandonar la estación de la barriada de El Palo.
Foto: 5/1/1962, Jeremy Wiseman.
Estación de los FSM situada en el Puerto de Málaga. Aún convivían la tracción vapor y los automotores diésel Billard.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora Tubize 030T nº 22 encabezando una composición mixta en la estación de Churriana. Obsérvese como un solo operario está siendo cargado con un gran bulto sobre su espalda, cosa que hoy sería impensable de ver.
Foto: Año 1915. Lladó.
Tren Mixto de los FSM con destino a Vélez-Málaga en la estación del Rincón de la Victoria, va encabezado por la locomotora Tubize nº 21.
Foto: Jeremy Wiseman, 20/01/1962.
Tren Mixto de los FSM con destino a Vélez-Málaga en la estación de Valle-Niza, va encabezado por la locomotora Tubize nº 21.
Foto: Jeremy Wiseman, 20/01/1962.
Tren compuesto por un furgón y cuatro coches de viajeros, realizando el servicio entre Málaga y Ventas de Zafarraya, va remolcado por una de las locomotoras mixtas de adherencia y cremallera, de rodaje 030T y construidas por Swiss Loco & Co.
Foto: F. Fernández Sanz.
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga encabezado por una de las locomotoras 030T de Tubize.
Foto: Trevor Rowe. Archivo EuskoTren-Museo Vasco del Ferrocarril. Blog Historias del Tren.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. A izquierda el Billard con servicio en la línea de Vélez-Málaga, a la derecha el tren de Coín.
Foto: Juan Bautista Cabrera. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga.
Foto: Bienvenido Arenas.
Estación de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en el Puerto.
Foto: Circa 1947. Editorial HELIOTIPIA.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga.
Foto: Ediciones Arribas.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Locomotora 030T nº 24 con un solo coche de viajeros.
Foto: 10/09/1966. Henry Finch.
Ferroviarios junto a un tren mixto con destino a Ventas de Zafarraya, va encabezado por la locomotora nº 41 mixta de adherencia y cremallera, en la estación de Periana.
Foto: Manuel Viñolo Moreno.
El 22 de abril de 1968 se clausuró la línea de los FSM entre Málaga y Vélez-Málaga. En la imagen vemos la estación de Vélez-Málaga vista desde el interior de la cochera de locomotoras de vapor.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora 030T nº 28 de los FSM repostando agua en la estación de Málaga.
Foto: 3/6/1963, sin datos de su autor.
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga con la 030T de Tubize nº 21 en cabeza, en la estación de La Cala del Moral.
Foto: 17/01/1965, Ferrán Llauradó.
Paso de un tren de los FSM por la Playa de San Andrés (Málaga).
Foto: Octubre de 1954. Arenas, archivo CTI-UMA.
Paso de un tren de los FSM por la Playa de San Andrés (Málaga).
Foto: Octubre de 1954. Arenas, archivo CTI-UMA.
Talleres de la compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga que estaban situados en las playas de Huelin.
Foto: 10/03/1962, Jeremy Wiseman, archivo de la Fundación García Agüera.
Tren compuesto por un furgón y cuatro coches de viajeros, realizando el servicio entre Málaga y Ventas de Zafarraya, va remolcado por una de las locomotoras mixtas de adherencia y cremallera, de rodaje 030T y construidas por Swiss Loco & Co.
Foto: Sin datos de su autor.
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga a la altura de los Baños del Carmen.
: Sin datos de su autor.
Una 030T de Tubize encabezando una pequeña composición de los FSM aproximándose a Churriana.
Foto: Año 1964. Jeremy Wiseman.
Tren de los FSM con una Tubize al frente en la estación de Málaga.
Foto: Agosto de 1951. Sin datos de su autor.
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga con una Tubize en cabeza en la estación de Benajarafe.
Foto: Sin datos de su autor.
El 22 de enero de 1908 se inauguró el tramo Málaga-Torre del Mar, de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga, correspondiente a la linea Málaga a Vélez-Málaga, que entraría en funcionamiento completamente el 23 de Julio de ese mismo año al inaugurarse el tramo entre Torre del Mar y Vélez-Málaga. La línea fue clausurada el 22 de Abril de 1968.
En la imagen vemos el tren inaugural en la primitiva estación que se construyó en La Malagueta, siendo bendecido por el Obispo de Málaga ante las autoridades e invitados al acto.
El tren hizo el recorrido de 30 kilómetros en 1 hora y 10 minutos, pasando por las estaciones de La Cala, Rincón de la Victoria, Benagalbón, Chilches, Valle-Niza y Almayate.
Foto: Archivo FESUBMA.
Tren de los FSM en la estación de Alhaurín de la Torre.
Foto: Sin datos de su autor.
Tren mixto de los FSM en la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Octubre de 1962, H. Todt.
Tranvía 119 con remolque 77 en la línea 17 por la Pza. de D. Juan de Austria (Pasarela).
Foto: Juan Miguel Pando Barrero.
Coche nº 113 con remolque nº 76 entrando en la Pza. de San Francisco por la calle Granada.
Observese el curioso tractor dirigiéndose a la calle Sierpes.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, anterior a 1953.
Coche nº 171 con remolque en la línea Sevilla-Puebla del Río, en la parada de la calle Juan Agustín Palomar.
Foto: Robert Towmley, colección de Charles Benson. 1963-65.
Coche nº 174 con remolque saliendo de la calle San Jacinto en el Altozano.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Cubiles, posterior a octubre de 1958.
Tranvía nº 175 seguido del nº 179 con remolque y vagón de mercancías en la línea Sevilla-Puebla del Rio por el puente de San Juan de Aznalfarache.
Observese que el primero aún mantiene la caja de madera original mientras que el segundo ya ha sido recarrozado en metalico y que indistintamente, en este tramo, circulaban con trole o pantógrafo. Foto: Jeremy Wiseman, archivo de Francisco Marín Pereira.
Tranvía nº 314 con remolque en servicio en la línea «B», Sevilla-Camas, por el Puente de Triana.
Obsérvese la señal de prohibición de circular tranvías y autobuses por el citado puente por el mal estado de su estructura de hierro fundido.
En la actualidad (2024) rescatado en 1989 de la cochera de Triana y restaurado estéticamente se encuentra expuesto en la Pza. San Mártin de Porres. Foto: Sin datos de autor.
Tranvía nº 251 con remolque en la línea 2, Pza. Nueva-Osario-Macarena, por la Pza. del Triunfo esquina a calle Santo Tomás.
Foto: Archivo Serrano.
Tranvía nº 255 con remolque en la línea 1, entrando en la calle Tetuán desde la Plaza Nueva.
Foto: ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Gelán, 1959.
Tranvía nº 307 con remolque en la línea 18 por la Pza. de D. Juan de Austria (Pasarela).
Foto: J. W. Swanberg, Universidad de Connecticut, 24/12/1959.
Tranvía nº 209 con remolque en la parada terminal de la línea 1 en la Macarena.
Foto: Manuel Agudelo Junguito, finales 1959.
Tranvía nº 210 con remolque por los Jardines de Murillo.
Foto: Fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Serrano, Circa 1950.
Coche nº 302, último que circularía por la red urbana, con remolque por la Pza. de D. Juan de Austria (Pasarela).
Foto: J. W. Swanberg, 23/12/1959.
Inauguración de la prolongación de la línea Sevilla-San Juan de Aznalfarache hasta Puebla del Rio, de 11,150 kms. con via de carriil Vignol de 30 kg./m. sobre traviesas de roble y «catenaria alabeada» que permitía mayor velocidad.
Foto: Sin datos de autor. 22/5/1932
Tranvía de la línea 12 con remolque nº 69 en la parada de la calle Fray Ceferino González, junto al Archivo de Indias.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Cubiles, 1959.
Tranvía con remolque de la línea Sevilla-Puebla del Rio, circulando por el puente en dirección La Pañoleta-Patrocinio.
Obsérvese que la foto está realizada desde la ventanilla de un autobús.
Foto: J.H. Price, junio 1963.
Convoy de inauguración de la prolongación de la línea A hasta Puebla de Río en la estación gelveña.
Foto: Archivo Serrano. Diario ABC, 22/5/1932.
Tranvía con remolque saliendo en dirección a San Juan de Aznalfarache. La zona es la actual (2024) calle Batán.
Foto: Sin datos de autor. 1964
Tranvía con jardinera parado en la calle Arrebolera, la actual Ronda, a la altura de los Jardines del Valle con niños del Colegio de Los Salesianos ganadores de un concurso y premiados con una excursión en tranvía .
Foto: Sin datos de autor. 1924
Tranvía nº 177 con remolque en la estacion gelveña en uno de los últimos servicios de la línea «A» entre Sevilla y Puebla del Río.
Foto: Robert Townley, colección de Charles Benson, 1965.
Cruce de composición con coche motor nª 176, remolque y vagón de mercancías con otra composición que incluía el remolque 182 a la entrada del Puente de San Juan.
Obsérvese al operario realizando la operación de cambio de sistema de toma de corriente entre pantógrafo y trole.
Foto: Bowman, 1964.
Coche nº 179 con remolque por la orilla del Guadalquivir hacia Puebla del Río.
Obsérvese la «desaparición» de la via entre la vegetación.
Foto: Jeremy Wiseman, 13/4/1964.
Tranvía con remolque en la estación coriana.
Foto: Salvador de los Santos Marquez..
Coche nº 176 en la línea Sevilla-Camas-Puebla del Rio por la calle Castilla en Triana.
Foto: E. J Bouwman, 08/06/1964.
Coche nº 175 y otro sin identificar con remolque por la Avda. de Coria, cerca de la cochera.
Foto: Enrique R.
Inauguración de la prolongación de la línea Sevilla-San Juan de Aznalfarache hasta Puebla del Rio, de 11,150 kms. con via de carriil Vignol de 30 kg./m. sobre traviesas de roble y «catenaria alabeada» que permitía mayor velocidad.
Foto: Sin datos de autor. 22/5/1932
Tranvía con remolque saliendo en dirección a La Pañoleta, por la antigua N-630, actualmente (2024) calle Poeta Muñoz San Román.
Foto: Jeremy Wiseman, Blog Historias del Tren..
Tranvía nº 309 con remolque en la línea «B». Sevilla-Camas, entrando en el Puente de Triana.
Foto: Sin datos de autor.
Tren Turístico Al-Andalus en Santa Justa.
Foto: Julián Vélez, 16/10/2017.
Este es uno de los últimos Altaria Granada→Madrid circulando con paso directo por la desaparecida estación de Loja. Días después de esta imagen, el 7/4/2015, la línea Bobadilla-Granada se cerró al tráfico ferroviario y el 28/4/2017 la estación de Loja fue demolida.
Foto: Pacheco. Febrero de 2015.
Tren Turístico Al-Andalus saliendo de la estación de Granada.
Foto: Pacheco, 27/04/2018.
Locomotora ALCO 1300 con el »Corto de Loja» saliendo de la estación de Huétor-Tajar.
Foto: Ángel Doblas.
Locomotora Cockerill 130-2062 (ANDALUCES Nº 262), entrando en la estación de Córdoba con el «Marchenilla».
Foto: Juan Bautista Cabrera. Octubre de 1958.
El «Marchenilla» remolcado por la «ye-ye» nº 10804, saliendo de la estación de Córdoba con destino a Marchena.
Foto: John Sloane, 12/08/1968.
La 030-2513 (Andaluces 172) remolcando un tren mixto procedente de Marchena, a punto de entrar en la estación de Córdoba.
Foto: Karl Wyrsch. Año 1956.
La 269-205 al frente del Rápido Málaga→Madrid en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
Tren Correo de Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: años 60. Sin datos de su autor.
Tren de viajeros en la estació de El Chorro.
Foto: Archivo EFEA.
Tren de viajeros cruzando el puente del ferrocarril sobre el rio Guadalhorce, muy cerca de la estación de Pizarra.
Foto. Francisco Luengo, año 1953. Colección de Radio Pizarra.
Talgo 200 Málaga→Madrid en la estación de Álora.
Foto: AMAF.
Locomotora 269-405 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga.
Foto: Año 2005. Marcos Mate Luna.
Locomotora 269-405-7 con Talgo 200 saliendo de un tunel en el Chorro.
Foto: Mayo de 2005. Robert Ciombeck.
Triple cruce en la estación de Álora. Dos Talgo 200 y un automotor serie 598, cediendo el paso el Talgo 200 al 598, ambos con destino a Málaga.
Foto: José Francisco Pujazón. 08/10/2007.
La 269-250 al frente del Rápido Málaga→Madrid en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1989.
Cruce de un expreso con dirección a Málaga y un «camello» con dirección a Sevilla.
Foto: BKBL.
Talgo 200 cruzando los túneles de la Falla Grande, cerca de El Chorro.
Foto: Sin datos de su autor. 19/04/2006.
Talgo III Málaga→Madrid en la estación de El Chorro, todavía no estaba electrificada la línea.
Foto: Años 70, sin datos de su autor.
Tren de viajeros en la estación de El Chorro.
Foto: Sin datos de autor.
Expreso remolcado por una 4300 de Andaluces, a su paso por el Puente del río Cabra.
Foto: Años 20. Sin datos de su autor
Locomotora ALCO 2113 en la estación de Casariche, remolcando el Rápido Torre del Oro Málaga➜Barcelona, por avería de su locomotora titular (269-256-4) que va detrás remolcada. Aunque la 269-256 esté sufriendo alguna avería, lleva el pantógrafo levantado para suministrar electricidad al tren.
Foto: J.A. Torregrosa, 18/06/1987.
El Rápido Málaga→Madrid tras salir del túnel chico de la Falla Grande.
Foto: Año 1990. Sin datos de su autor, revista Trenes Hoy.
Talgo 200 Madrid→Málaga a su paso por la estación de El Chorro.
Foto: Landerman, 06/05/2005.
Tren-Hotel Barcelona→Málaga remolcado por la 252-057 a su paso por la estación de El Chorro.
Foto: Octubre de 2005. Landerman.
Talgo Pendular Málaga→Madrid por la estación de El Chorro.
Foto: Año 1990. Revista Trenes Hoy.
Tren Correo Córdoba→Málaga en la estación de Montilla. Al frente una de las Compound de Andaluces serie 301-333 (Renfe serie 230-4111 a 230-4143).
Foto: Años 20, sin datos de su autor.
Talgo 200 Málaga→Madrid remolcado por la 269-248, cruzando el «puente de la josefona».
Foto: Ahrend01, 09/06/1994.
Talgo III Málaga➜Madrid a su paso por la estación de Gobantes.
Foto: Midgpee, 21/02/1984.
Talgo pasando junto a la casilla del paso a nivel, en la entrada a la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Años 80. Sin datos de su autor.
El Jefe de Estación de Casariche dando paso directo al Talgo III Málaga➜Madrid.
Foto: Antonio Fuentes Rojas, principio de los años 70.
Talgo III llegando a la estación de Las Mellizas.
Foto: Antonio Suárez Torres.
La 269-248 remolcando el Talgo 200 Málaga➜Madrid, a su paso por la estación de Casariche.
Foto: Pacheco, año 1995.
La 269-405 remolcando el Talgo 200 Málaga➜Madrid, espera cruce en la estación de Gobantes.
Foto: 2ª mitad de los 90. José Luis Rodríguez.
Talgo 200 Málaga→Madrid con doble tracción de locomotoras serie 269, circulando por Álora.
Foto: Phil Cotterill, 20/02/2001.
Tren de viajeros tras haber salido del túnel y haber cruzado por el puente de hierro conocido hoy como «Puente de la Josefona», cerca de El Chorro.
Foto: Colección Fernández Rivero, Año 1905.
Tren de viajeros en la estación de El Chorro.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora «Montaña» 4301 de la Compañía de Andaluces con tren expreso en las cercanias de Aguilar de la Frontera.
Foto: Circa 1930. Sin datos de su autor.
El 11 de enero de 1972, los trenes de la línea Córdoba-Málaga comenzaron a circular por la nueva variante ferroviaria de Gobantes, de 12.640 metros, en la que se construyeron cuatro túneles.
La conexión se hizo a partir de las 0.00 horas de dicho día, después del paso del Expreso Costa del Sol Málaga-Madrid, que sería el último tren en hacer el recorrido original.
EI prlmer tren que pasó por la nueva vía fue el mercancías JB-7, con cisternas procedentes de Los Prados. A continuaclón, y en sentldo descendente, lo hizo el Expreso Costa del Sol. EI prlmer cruce realizado en la nueva estaclón de Gobantes se produjo a las 11:00 horas entre el Rápido 901 y el TAF 972.
En la imagen vemos el Talgo III Madrid-Málaga pasando por primera vez por la nueva estación de Gobantes, entre los túneles 1 y 2.
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti, 11/01/1972. Revista Vía Libre.
Locomotora 333-091 con el Estrella Media Luna Irún/Portbou→Madrid→Algeciras, esperando cruce con el Rápido de Madrid, en la estación de La Roda de Andalucía.
Este tren se inició, en un principio, como alternativa al enorme tráfico que generaba en periodo vacacional estival el traslado de los emigrantes magrebíes desde los países centroeuropeos (Francia, principalmente) al Estrecho de Gibraltar.
Foto: Rafa Guti, agosto de 1987.
Diurno García Lorca Barcelona→Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
El 11 de enero de 1972, los trenes de la línea Córdoba-Málaga comenzaron a circular por la nueva variante ferroviaria de Gobantes, de 12.640 metros, en la que se construyeron cuatro túneles.
La conexión se hizo a partir de las 0.00 horas de dicho día, después del paso del Expreso Costa del Sol Málaga-Madrid, que sería el último tren en hacer el recorrido original.
EI prlmer tren que pasó por la nueva vía fue el mercancías JB-7, con cisternas procedentes de Los Prados. A continuaclón, y en sentldo descendente, lo hizo el Expreso Costa del Sol. EI prlmer cruce realizado en la nueva estaclón de Gobantes se produjo a las 11:00 horas entre el Rápido 901 y el TAF 972.
En la imagen vemos el Expreso Barcelona➜Málaga a su paso por el Viaducto de la nueva variante de Gobantes.
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti, 11/01/1972. Revista Vía Libre.
La 269-204 con el Rápido Madrid→Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 04/08/1993.
El Rápido Málaga→Madrid a punto de entrar en el túnel nº 8 conocido como «túnel de Miguel», esta es la boca que da hacia la estación de El Chorro, al fondo a la derecha el Caminito del Rey.
Foto: Sin datos de su autor.
Talgo 200 Málaga→Madrid, una vez cruzados todos los túneles que hay desde Las Mellizas hasta Gobantes, camino de la estación de Bobadilla.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 250-020-5 remolcando el «Estrella Gibralfaro» Barcelona→Málaga a su paso por la estación de Campanillas.
Foto: José María Navarro Sánchez.
Talgo III Málaga➜Madrid, acaba de salir de la estación de Aljaima.
Foto: Frank Geraghty, diciembre de 1979.
El Jefe de Estación, Cándido Marín Caballero, dando paso al Talgo 200 Madrid➜Málaga en la estación de Las Mellizas.
Foto: Cándido Marín Caballero, año 1996.
Rápido Málaga→Madrid traccionado por una ALCO 2100 captado a vista de pájaro en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Año 1971. Postal colección Pacheco.
Estación de Aljaima. Por avería en el fluido eléctrico de la línea, la ALCO 2145 se encargó de asegurar el Expreso Costa del Sol Madrid➜Málaga.
Foto: José Antonio Torregrosa Lloret. 06/01/1983. Portada del Libro «MONOGRAFÍAS DEL FERROCARRIL»/24, LOCOMOTORAS DIÉSEL (VII) de JJ Romero, Antonio Gutiérrez y Lluis Prieto.
Tren de viajeros en la estación de El Chorro.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tren de viajeros en la estación de Montilla.
Foto: Sin datos de su autor, finales del siglo XIX.
Tren llegando a la antigua estación de Gobantes. Hoy día todo lo que vemos se encuentra bajo las aguas del embalse del Guadalhorce.
El 11 de enero de 1972 se inauguró la nueva variante, la conexión se hizo a partir de las cero horas de dicho día, después del paso del Costa del Sol Málaga-Madrid, que sería el último tren en hacer el recorrido por el antiguo trazado.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Locomotora Mitsubishi 269-206 remolcando el Estrella Gibralfaro Málaga→Barcelona, en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
Locomotora Mitsubishi 269-203 con el Rápido Madrid→Málaga.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
El «Tren Botijo» en la estación de Cártama.
Foto: Manuel Mancera Martín, 23/04/1933.
La 269-201 al frente del Rápido Málaga→Madrid en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
El Rápido Madrid→Málaga, remolcado por una 269 «Milrayas», cruzando el Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: J.F.B.
Rápido Málaga→Madrid remolcado por una locomotora ALCO 2100 en la estación de Torres-Cabrera.
Foto: Amoluc. 15/10/1978.
Tren de viajeros de los FSM con una locomotora 030T de Tubize al frente, en la estación del puerto de Málaga. El primer coche procede de la transformación de los dos coches que formaban el antiguo automotor articulado Jouvé.
Foto: Jeremy Wiseman, 10/04/1960. Archivo Fundación García Agüera.
Tren del FC Minero Cabeza de Vaca-Porvenir de la Industria, conocido como »La Maquinilla», detenido en el apeadero de El Porvenir.
Foto: Jose Antonio Vaquera Carrasco.
Tren de viajeros de los FSM con la locomotora 030T nº 26 de Tubize al frente, en la estación del puerto de Málaga. El primer coche procede de la transformación de los dos coches que formaban el antiguo automotor articulado Jouvé.
Foto: Circa 1960. Anthony Brown.
El Expreso Madrid→Cádiz realizando su parada en la estación del Puerto de Santa María, con una ALCO 1600 en cabeza con la decoración de origen.
Foto: Finales de los 50, Manuel Cuenca. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Tren Turístico Al-Andalus realizando el recorrido Córdoba→Ronda, dejando atrás la cementera y la estación de Bobadilla, va remolcado por las locomotoras 333-402 y 333-407.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 24/04/2024.
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga circulando por la Playa de San Andrés.
Foto: Año 1955, Jeremy Wiseman.
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269, en la estación de Gobantes. El tren se encuentra parado a la espera de cruzarse con otro.
Foto: Amoluc, 07/12/1981.
Rápido Madrid→Málaga remolcado por una ALCO serie 2100, cruzando el puente metálico del Aclaide sobre el río Guadalquivir.
Foto: Amoluc, 28/04/1979.
Tren Expreso Barcelona→Málaga «El Catalán» remolcado por una locomotora Alsthom serie 7600/8600, tras salir del túnel nº 8, conocido como “túnel de Miguel”, en la zona de “el hoyo”.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por una «Mazinger» serie 269, cruzando los túneles y el puente de la Falla Grande, en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Tren Expreso «El Catalán» remolcado por una Mitsubishi serie 269, saliendo del túnel en los Tajos del Gaytán, con el Caminito del Rey a la izquierda.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Tren Expreso «El Catalán» Barcelona→Málaga adentrándose en un túnel en los Tajos del Gaytán.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
Una locomotora Alsthom remolcando una composición de viajeros, cruzando el puente del Tajo II, conocido como «Puente de la Josefona» y también como «Puente de la Fuente», de 54 metros de longitud y que en su origen era metálico.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Tren Expreso «El Catalán» Málaga→Barcelona pasando por la estación de El Chorro, va remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Imagen captada desde la ventanilla del Coche-Literas del Expreso Estrella Gibralfaro en dirección a Barcelona, va entrando en la estación de Pizarra.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 05/08/1993.
La 269-204 con el Rápido Madrid→Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 04/08/1993.
Cruce del Talgo 200 Málaga→Madrid con el Torre del Oro Barcelona→Málaga en la estación de Casariche.
Foto: Rafa Guti, mayo de 1995.
El Talgo 200 Málaga→Madrid junto al Talgo Pendular Málaga→Barcelona, en la estación de La Roda de Andalucía. Al llegar a Córdoba, el Talgo 200 de Madrid iba por la vía AVE y el Talgo Pendular de Barcelona seguía por la línea convencional por Alcázar de San Juan.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 17/08/1997.
Talgo 200 Madrid→Málaga pasando veloz por la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, mayo de 1995.
La 269-402 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga que va en esta ocasión reforzado, en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, agosto de 2006.
La 269-210 con el Talgo Pendular destino a Málaga, en la estación de Fuente de Piedra.
Foto: Pacheco. Año 1995.
El Expreso Estrella Picasso Bilbao→Málaga, tras haber pasado por la estación de Pizarra, ahora se acerca a la estación de Aljaima.
Foto: Ramón Lechuga, verano del 2008.
La 319-337 que en esa época era de la UNE «Transporte Combinado» pasa veloz por la entrada de Fuente Piedra, remolcando el Talgo 200 Madrid→Algeciras.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, septiembre de 2000.
Tren Turístico Al-Andalus a su paso por el Desfiladero de Los Gaitanes, línea Córdoba-Málaga.
Foto: Septiembre de 1985. G.I.R.E. RENFE.
Tren cruzando el nuevo puente sobre el río Genil, situado en el P.K. 78,615 de la línea de Córdoba a Málaga, en la aldea de El Palomar (Puente Genil). Este puente sustituyó al primitivo, cuyos pilares vemos en la foto y que actualmente se encuentra junto al nuevo.
Foto: Sin datos de su autor.
Talgo 200 Madrid→Málaga remolcado por la 269-402, va circulando entre las estaciones de Pizarra y Aljaima.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 05/04/2007.
Talgo III Málaga→Madrid entrando en el túnel nº 8 en el Desfiladero de los Gaytanes, este túnel es también conocido como «túnel de Miguel».
Foto: Archivo de Patentes Talgo.
La Mitsubishi 269-206 entrando en la estación de La Roda de Andalucía con el Estrella Picasso Málaga→Bilbao. Tras la locomotora vemos un Furgón-Generador de la serie DG9-9450. Fueron 20 unidades fabricados en 1983, la mayoría de ellos causaron baja y se vendieron a Irán, mientras que dos de ellos circulan actualmente en el Expreso Al-Andalus. Disponían de grupos electrógenos y departamento de equipajes.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
El Estrella Gibralfaro Barcelona→Málaga en la estación de Álora.
Foto: Felipe Aranda.
Diurno García Lorca Barcelona→Málaga tras salir de Córdoba poco antes de llegar a la estación de Valchillón.
Foto: GUSBER. Año 1994.
La 269-402 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga, a punto de cruzar el puente metálico que hay a la entrada de la estación de Las Mellizas.
Foto: Michael Beitelsmann, 18/06/2004.
La 269-411 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga, cruzando el puente sobre el río Guadalhorce, a escasos metros de llegar a la estación de Pizarra.
Foto: Michael Beiteelsmann, 13/06/2004.
Expreso Barcelona→Málaga «el catalán» por el Puente de la Falla Grande, en el desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Joselete Dorado. Año 1979.
El Rápido Málaga→Madrid saliendo de la estación de Montilla para dirigirse hasta Córdoba, dónde se unirá al Rápido de Cádiz y partirán juntos hacia Madrid.
Foto: Paco Zabala, año 1988.
La Mitsubishi 269-247 en cabeza de un tren del que no tenemos datos, tras ella va una «Mazinger» que va remolcada porque no se aprecia el pantógrafo levantado.
Foto: Año 1987, Jes Doblas Albiñana.
Locomotora Mitsubishi 269-405 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga a su paso por la estación de El Chorro.
Foto: Antony Chritie. Febrero de 2005.
Rápido Málaga→Madrid cruzando un paso a nivel en las proximidades de Montilla.
Foto: Paco Zabala, año 1988.
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por una 2000-T saliendo del túnel nº 7 que está situado junto a la Falla Grande.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Colección Talgo. Publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
El Estrella Picasso Málaga→Bilbao entrando en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Año 1989, Julián Gutiérrez Rodríguez.
La rama malagueña del Diurno Garcia Lorca acoplado con el Talgo Málaga→Madrid pasando por la estación de Fernán Núñez. El edificio de la estación y el muelle ya no existen hoy día.
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti.
La estación de Álora vista desde el Cerro de Las Torres, donde se encuentra en bello Castillo de Álora, se observa estacionado un tren de viajeros con una ALCO 2100 en cabeza del Correo Málaga→Madrid.
Foto: Año 1975, revista Vía Libre, sin datos de su autor.
Tren-Hotel Gibralfaro Barcelona→Málaga/Granada realizando su parada en la estación de La Roda de Andalucía.
Las ramas malagueña y granadina se unían o separaban en Linares-Baeza, en total unos 32 coches y con buena ocupación, pero llegó el día en que fue sustituido por el AVE y se clausuró este tren.
Foto: Rafa Guti. Agosto de 2006.
El 8 de abril de 1958 se produjo un accidente ferroviario al descarrilar el Expreso Algeciras→Madrid en las cercanías del Cortijo del Lobatón, entre las estaciones de El Chaparral y Torres-Cabrera, línea de Córdoba a Málaga. A causa del accidente fallecieron el Jefe de Maquinista señor Frías y el Maquinista señor Solís, ambos de Puente Genil. En la imagen están los datos del accidente.
Foto: Archivo EFEA.
Talgo procedente de Málaga entrando en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Uno de los últimos servicios del Talgo 200 entre Málaga y Madrid, aquí lo vemos entre Bobadilla y Gobantes remolcado por la 269-415 que lo lleva hasta Antequera-Santa Ana.
Foto: Raúl Maldonado Cambil, 08/12/2007.
Talgo 200 Madrid→Málaga por el puente de la Josefona, cerca de El Chorro.
Foto: Luna, Revista Vía Libre nº 428.
Talgo 200 Madrid→Málaga cruzando el puente metálico del túnel nº 9 o de La Falla, poco antes de llegar a la estación de El Chorro.
Foto: Publicada en la revista Vía Libre nº 482, no se menciona autor.
Cruce del Talgo 200 y el Diurno García Lorca en la estación de Casariche.
Foto: Jesús Iglesias López, Historia Ferroviaria Española.
El Estrella Gibralfaro Barcelona→Málaga pasando por la estación de Las Mellizas con la 252-048 al frente.
Foto: José María Navarro Sánchez.
El Estrella Picasso Bilbao→Málaga a su paso por la estación de Cártama.
Foto: José María Navarro Sánchez.
El Estrella Picasso Bilbao→Málaga, encabezado por la 269-410, circulando por la zona de curvas existente a poco más de un kilómetro tras pasar por la estación de Pizarra.
Foto: José Francisco Pujazón. 06/12/2007.
Talgo 200 Madrid→Málaga con la 269-403 en cabeza, a su paso sin parada por la estación de Álora.
Foto: 5/07/2004. Francesc Sabaté Villaret.
La 269-402 con el Talgo 200 Madrid→Malaga circulando por Valchillón tras haber salido del cambiador de ancho de Córdoba. A Córdoba llegó desde Madrid por vía AVE remolcado por una locomotora serie 252.
Foto: Bruno Legouest (stephaneb rouillel). 07/05/1997.
La 269-419 a su paso por la estación de Aljaima. Se trata de un traslado de la composición hacia el TCR de Los Prados (Málaga) para su revisión habitual.
Foto: José María Navarro Sánchez.
Integrantes del Regimiento de Infantería Aragón 17 de Málaga en alguna estación que no logro identificar.
Foto: Circa 1970. Inmaculada Gallego.
La 269-310 al frente del Talgo Camas Antonio Machado Barcelona→Málaga, entrando en la estación de Las Mellizas.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-401 con una larga rama de 15 coches del Talgo a su paso por Los Prados.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-402 a la cabeza del Talgo 200 Madrid→Málaga pasando por la estación de El Chorro.
Foto: Miguel Ángel Terrero. 07/10/2005
La 269-402 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga a su paso por la estación de Álora.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-403 pasa veloz por la estación de Álora, tirando del Talgo 200 Madrid→Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-405 con el Talgo 200 Málaga→Madrid a su paso por la estación de Aljaima, lleva remolcada otra 269.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-411 en cabeza del Talgo 200 Málaga→Madrid pasando por la estación de Aljaima.
Foto: José Francisco Pujazón. 08/10/2007.
La 269-413 con el Talgo 200 Málaga→Madrid, a su paso por la estación de Gobantes.
Foto: Raúl Maldonado Cambil, 08/12/2007.
La 269-415 con el Talgo 200 Madrid→Málaga pasando por Pizarra.
Foto: José Francisco Pujazón. 08/10/2007.
La 269-906 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga llegando a la estación de Fuente de Piedra.
Foto: Raúl Maldonado Cambil.
La 269-908 al frente del Estrella Picasso circulando por las inmediaciones de Los Prados.
Foto: 11/08/2005, José María Navarro Sánchez.
La 269-912 en cabeza del Estrella Picasso a su paso por la estación de Gobantes.
Foto: José Francisco Pujazón. 07/07/2007.
Vista aérea de la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Mayo de 1967, archivo de Antonio Roldán Camacho.
La 252-045 remolcando el Estrella Picasso Bilbao Abando→Málaga, pasando por la estación de Aljaima.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 25/08/2000.
Paso directo para el Diurno García Lorca Málaga→Barcelona, en la estación de Torres Cabrera.
Foto: Año 1987. J.F. Bazaga, revista Trenes Hoy nº 36.
Talgo 200 Málaga→Madrid entrando con paso directo por la estación de Álora.
Foto: Verano del 2004. Ale Galán.
Talgo 200 Madrid→Málaga a su paso por Fuente de Piedra, con la 269-403 a la cabeza.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
Talgo 200 Madrid→Málaga con la 269-402 al frente tras salir del túnel de los Tajos del Gaitán.
Foto: Xavier Español.
La 252-011 llega al cambiador de ancho de Córdoba, remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga, en la otra espera para continuar viaje a Málaga la 269-403.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 16/12/2006.
Talgo 200 Madrid→Málaga entrando a Fuente de Piedra con la 269-402 en cabeza.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
Talgo 200 Madrid→Málaga pasando por la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Sergio Moreno Pillo. 10/07/2005.
Talgo 200 Madrid→Málaga saliendo de la estación de La Roda de Andalucía, va remolcado por la 269-251.
Foto: José Francisco Pujazón. 07/12/2001.
Talgo 200 Málaga→Madrid cruzando el puente sobre el Guadalhorce, a unos 3 km de la estación de Bobadilla. Este puente fue construido en hormigón en los 70 en la nueva variante de Gobantes, tiene 7 tramos y 163 metros de longitud.
Foto: Xavier Español.
Talgo 200 Málaga→Madrid entrando en la estación de La Roda de Andalucía, con la 269-405 en cabeza.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
Talgo 200 Málaga→Madrid, en doble composición, a su paso por Los Prados, con la 269-404 en cabeza.
Foto: 5/07/2004, Francesc Sabaté Villaret.
Talgo 200 Málaga-Madrid, traccionado por la locomotora 269-411, a su paso por la estación de Los Prados.
Foto: 8/04/2003, Francesc Sabaté Villaret.
Talgo 200 Madrid→Málaga por la estación de Montilla.
Foto: Junio de 2001, Rafael Espejo Ramírez.
Talgo Algeciras→Madrid a su paso por Fuente de Piedra, con la 319-323 en cabeza, actualmente esta locomotora presta servicio en el Tren Turístico Al-Andalus.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
Talgo III embocando uno de los túneles del Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: Revista Vía Libre nº 121.
Talgo III Málaga→Madrid a su paso por la estación de Montilla.
Foto: Año 1977, Jes Doblas Albiñana.
Talgo III Málaga→Madrid a su paso por la estación de Montilla.
Foto: Año 1977, Jes Doblas Albiñana.
Tren-Hotel Antonio Machado Barcelona→Málaga pasando por la estación de Aljaima.
Foto: José María Navarro Sánchez.
Tren Correo Córdoba→Málaga en la estación de Montilla. Al frente una de las Compound de Andaluces serie 301-333, posteriormente en Renfe serie 230-4111 a 230-4143.
Foto: Años 20, sin datos de su autor.
Tren de viajeros en la estación de El Chorro.
Foto: Circa 1900, sin datos de su autor.
Tren de viajeros con la ALCO 2103 al frente, posiblemente se trate del Correo de Madrid. El tren va saliendo del túnel nº 11, conocido como el túnel de la Fuente. Este lugar es denominado »Los Albercones».
Foto: Manolo Ibáñez, por cortesía de Clemente González.
Talgo Madrid→Algeciras con la 319-316 al frente, a su paso por la estación de Fernán Núñez.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 24/11/2005.
Tractor serie 310 maniobrando con un Talgo 200 en el cambiador de ancho de Córdoba.
Foto: Agosto de 1995, Juan José Romero Rioja. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Locomotora 040T nº 10 «BELMEZ» (Fives Lille, 1903) al frente del Tren Correo Peñarroya→Fuente del Arco, llegando a Fuente del Arco.
Foto: Agosto 1959. Colección César Mohedas García, libro El Ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano-San Quintín.
Locomotora 030T nº 6 construida por Baldwin a la cabeza de un tren del FC Minero Cabeza de Vaca-Porvenir de la Industria, conocido como «La Maquinilla».
Foto: Trevor Rowe, Archivo EuskoTren, Museo Vasco del Ferrocarril.
Vista frontal de la locomotora de vapor 446 de Andaluces, entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo. A la derecha de la fotografía, dos guardias civiles vigilan la actividad de un guardagujas debido a la huelga de ferroviarios.
Foto: Año 1932. Fototeca del Museo Ferroviario de Madrid.
Locomotora 030-2323 realizando maniobras en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
La 269-211 con el Rápido Madrid→Cadiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
Rápido Cádiz→Madrid, con la locomotora 269-212 al frente, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1990, Pacheco.
Locomotora Pacific 231-2006 con el Correo Cádiz→Madrid en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Talgos Pendulares en Sevilla-San Bernardo. Se acoplaban las composiciones de Cádiz y Huelva, con una sola Tracción destino a Madrid.
Foto: Revista Trenes Hoy, año 1986.
El Expreso Almería→Sevilla, llamado «Estrella Alcazaba», posteriormente se prolongó hasta Cádiz. Era un tren que no tenía tracción propia y que iba acoplado al Almería/Granada→Madrid hasta Linares-Baeza, y allí se acoplaba a otro que iba hacia Sevilla y Cádiz.
Posteriormente, los coches son transportados por una 2100 hasta San Jerónimo, donde pasarán revisión y limpieza.
Foto: Miguel Cano, año 1985. Revista Via Libre.
Talgos Pendulares de Cádiz y Huelva en Sevilla-San Bernardo. Aquí se unirán ambas ramas para ir juntas con destino a Madrid.
Foto: Philip Wormald. Año 1988.
El Correo Sevilla→Málaga a punto de salir de la estación de Sevilla-San Bernardo con la Pacific 231-2016 al frente.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Talgo III procedente de Huelva espera ser rebasado por la rama procedente de Cádiz, la cual se pondrá en cabeza y continuarán hacia Madrid.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 27/02/1982. Revista ASAF nº 44.
Talgo Pendular Cádiz/Huelva→Madrid saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julian Gutierrez Rodriguez, año 1988.
De izquierda a derecha, Automotor serie 593, UT440 y el Rápido Cádiz→Madrid.
Foto: José Ramón Lechuga Corbacho, 02/12/1987.
Salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo del Ómnibus Sevilla→Utrera, con la Pacific 231-2024 al frente.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Rápido Madrid→Málaga en la estación de Córdoba.
Foto: Año 1989. Sin datos de su autor.
Una Pacific Ex-Andaluces al frente del Correo Cádiz→Madrid y una 030 maniobrando con un tren de viajeros, en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Expreso «Bahía de Cádiz» Cádiz→Barcelona entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, a la derecha estacionado el Rápido Madrid→Cádiz.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
Salida de la estación de Sevilla-San Bernardo del Correo Madrid→Cádiz, encabezado por la 231-2001. Al fondo se observa en la reserva una Pacific de MZA serie 231-2011 a 231-2024 junto al puente giratorio.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
La 354-004 «Virgen de Guadalupe» recién llegada a San Bernardo con el Talgo Pendular Cádiz→Madrid.
Foto: Juanjo Romero, 27/03/1989.
Llegada del Talgo III Cádiz→Madrid a la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 27/02/1982.
UT440 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1990. Miguel Cano López-Luzzatti, revista Vía Libre.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Década de los 90. Miguel Cano López-Luzzatti, revista Vía Libre.
Estación de Sevilla-San Bernardo. El Semidirecto Cádiz→Madrid compuesto por el último servicio con coches 5000-8000, va remolcado por la Alsthom 7689.
«Semidirecto» era la denominación comercial. El cambio a «Rápido» fue por la mejora de velocidad y tiempo. Hay que tener en cuenta, que por la locomotora y por los coches, la velocidad máxima del Semidirecto era de 120km/h. Con el cambio a los coches 9000, se les denominó Rápido, porque la velocidad máxima aumentó a 140-160km/h.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 26/09/1982. Revista Doble Tracción Nº 1
Locomotora Alsthom de la serie 8600 con el Rápido Madrid→Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo, detrás se ve una UT440.
Foto: Mario Fontán Antúnez, septiembre de 1981.
Tren de viajeros con coches de madera en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Talgo III a Madrid, remolcado por la 2006T «Vírgen de Santa María», en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Carga de maletas en el furgón del Talgo Cádiz→Madrid, estacionado en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora Mikado-Tanque 141-0214 en cabeza de una corta composición de viajeros, entrando en la estación de Granada por la línea de Moreda.
Foto: Mayo de 1953. Gustavo Reder. Archivo CEHFE.
El Correo Cadiz→Madrid remolcado la Pacific 231-2001, saliendo de la estación de Utrera.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Canales.
Foto: Año 1971, Robert Holder.
Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Canales.
Foto: Año 1971, Robert Holder.
Locomotora tipo Pacific de la serie 231-2001 a 2010 (Andaluces 3301-3310) con el Correo Madrid→Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo, a la derecha otro tren de viajeros.
Foto: Año 1956. ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Manuel de Arcos.
Salida del Rápido Cádiz→Madrid de la estación sevillana de San Bernardo.
Foto: 12-08-1985. Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española.
El Rápido Cádiz→Madrid estacionado en Sevilla-San Bernardo.
Foto: 30-08-1985. Bussi Giambattista, grupo Historia Ferroviaria Española.
La 269-256 está entrando en Sevilla-San Bernardo con el Talgo Pendular procedente de Huelva, posteriormente irá a Madrid junto con la rama de Cádiz. La rama de Huelva era la primera en llegar sobre las 15:00 horas, a la derecha se ve otra 269 ya preparada y que previamente había llegado desde Santa Justa tras pasar revisión, la cual iniciará el movimiento y se colocará en cola.
A su vez la 269 que ha traído el Talgo desde Huelva es desenganchada e inicia su retirada, pero aquí no acaba su periplo, pues se marcha aislada hacia la estación de Plaza de Armas, donde esperará a la noche para hacerse cargo de remolcar el Expreso a Madrid.
Foto: 26-08-1985. Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española.
Talgo Pendular Huelva→Madrid entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, aquí se unirá a la rama de Cádiz para ir juntas a Madrid.
Foto: Abril de 1986, James Henton.
Estación de Sevilla-San Bernardo. A la izquierda tren de viajeros remolcado por una locomotora Ex-MZA 1700 y a la derecha otro tren remolcado por una Compound 230 Ex-Andaluces.
Foto: Sin datos de su autor.
En esta imagen de la estación de Sevilla-San Bernardo se puede observar que la marquesina en su origen tenía unos elementos que hoy día no tiene. En el triangulo podemos ver un añadido en su parte superior y un pararrayos, mientras que en su esquina derecha se ve un remate sobresaliendo, como si estuviese proyectado añadir otra marquesina o un voladizo, estos elementos fueron retirados posteriormente.
Foto: Fondo Thomas. Año 1910
Tren Ómnibus en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Juan Bautista Cabrera. Archivo CEHFE.
Tras la clausura de Plaza de Armas el 29 de septiembre de 1990, todos los servicio ferroviarios quedaron concentrados en Sevilla-San Bernardo, hasta que se inauguró la estación de Santa Justa. La imagen nos muestra a una pareja de locomotoras serie 269 a cargo de trenes de viajeros.
Foto: Año 1991. Antonio Roldán Camacho.
El «Torre del Oro» a punto de salir con destino a Cádiz desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Salida del «Estrella Bahía de Cádiz» Barcelona→Cádiz, con la 269-239 en cabeza.
En sus inicios era un tren de tempordada de verano y posteriormente se amplió a Naviddad y Semana Santa. Contaba también con una rama a Granada, la cual se añadía o segregaba en Linares-Baeza, también llegó a contar con ramas a Badajoz y alicante.
El Bahía de Cádiz realizaba uno de los trayectos más largos de toda España, 1.287 kms. desde Cádiz y 1.196 kms. desde Granada. Su composición la formaban un furgón (posteriormente eliminado), coches de 1ª y 2ª, coche-cama y literas y cafetería, siendo su composición media de unos 15 coches.
En cuanto al tema de horarios de la época, siguiendo el sentido a Barcelona, la rama de Cádiz salía a las 18:50, llegando a Linares-Baeza a las 00:27, mientras que la rama de Granada salía a las 21:45 y llegaba a Linares-Baeza a las 00:21. En Linares-Baeza se unían ambas ramas y tras las oportunas maniobras salían juntas a las 00:55 horas y llegaban a Barcelona sobre las 11:40 de la mañana. La rama de Cádiz empleaba 17 horas en el viaje, mientras que la rama de Granda lo hacía en 14 horas.
Foto: Verano de 1990, Antonio Roldán Camacho.
Locomotora tipo Pacífic serie 3301/3310 originaria de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (RENFE serie serie 231-2001/2010), aquí la vemos en cabeza de una larga composición de viajeros a punto de partir de la estación de Sevilla-San Bernardo seguramente hacia Cádiz.
Foto: Gustavo Reder. Archivo CEHFE.
El 12 de abril de 1965 se inauguraba el servicio Madrid→Sevilla realizado por trenes Talgo III. Este servicio fue ampliado a Cádiz el 30 de Junio del mismo año y supuso la supresión del TER Madrid→Sevilla y del TAF Madrid→Cádiz.
En la imagen vemos el Talgo III con destino a Madrid estacionado en San Bernardo tras llegar desde Cádiz. A su lado está el automotor a vapor Sentinel 9091«Piojo Verde», que en aquellos años prestaba servicio como «tren obrero» entre Santa Justa y San Bernardo.
Foto: 5 de marzo de 1966. Karl Wyrsch.
La 230-4114 entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo con un tren correo.
Foto: 11 de Junio de 1966. Martin J. Becket.
La 269-006 al frente del Talgo Cádiz/Huelva→Madrid a punto de salir desde la estación sevillana de San Bernardo, que es dónde se unían o separaban ambas ramas.
Foto: Octubre de 1981. Gerold Hörnig, Blog Bahnbilder.
Automotor familiarmente conocido como «Cochinilla» en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1957. Juan B. Cabrera, Archivo CEHFE.
El hecho de que San Bernardo acogiera todas las circulaciones de Plaza de Armas, propició que hubiera un gran ambiente ferroviario hasta el último día.
Foto: 27-04-1991, Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo. A la derecha la Compound 230-4134 con el Ómnibus Sevilla→La Roda de Andalucía, a la izquierda la «Marylin» 1615.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
El Talgo Pendular formado por las ramas de Cádiz y Huelva tras haber salido de la estación de San Bernardo se dirige hacia du destino en Madrid.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
El Correo procedente de Carmona Baja con la 030-2318 al frente, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Automotor Sentinel 9091 «Piojo Verde» en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Años 50, aparece en el libro Automotores Españoles, de Javier Aranguren.
La estación de Sevilla-San Bernardo en la década de los 70.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
La estación sevillana de San Bernardo en segunda mitad de los años veinte.
Foto: C. H. Cuno, National Geographic.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Martín Santos Yubero, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Durante mucho tiempo, miles de andaluces viajaban a Francia para trabajar temporalmente en la vendimia francesa. Para llegar a su destino utilizaban el tren, como vemos en esta instantánea tomada en la estación sevillana de San Bernardo.
Foto: 6 de septiembre de 1989, Julio Muñoz, archivo Agencia EFE.
El Expreso de Madrid recién llegado a la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1991, Antonio Roldán Camacho.
Ferrobús entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo. Este era de la serie 300, llegados a España en 1962 y fabricados en Alemania por Wagonfabrik-Uerdingen, hasta podemos verle el deflector de obstáculos o «apartavacas» que traían de origen.
Foto: Principio de los 70, Antonio Roldán Camacho.
La 352-003 »Virgen del Perpetuo Socorro» con las ramas de Cádiz y Huelva del Talgo III, esperando salir desde Sevilla-San Bernardo con destino a Madrid.
Foto: José Francisco Méndez López.
Locomotora del tipo 030 maniobrando con un tren de viajeros en Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, sin datos de su autor.
Tren de los FSM en la estación de Ventas de Zafarraya. La locomotora es una de las mixtas de adherencia y cremallera, de rodaje 030T y construidas por Swiss Loco & Co.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
La 333-043 acaba de llegar a Bobadilla con el Regional Sevilla→Málaga/Granada, compuesto por coches serie 16000. Al fondo vemos a otra 333, la cual se acoplará por cola y se llevará hasta Granada a los dos coches de cola, mientras que el resto del tren proseguirá hacia Málaga. A la izquierda asoma el «camello» con servicio Granada-Algeciras.
FOTO: Maarten Van der Velden. 13/06/1992.
La 269-411 con el Talgo 200 Madrid→Málaga entrando en Bobadilla. Esta locomotora ha relevado en Córdoba a una locomotora de la serie 252 que remolcó el Talgo desde Madrid por la línea del AVE.
FOTO: B. Legouest. 11/05/1997.
Entrando en Bobadilla vemos a la 269-403 con Talgo 200 Málaga→Madrid.
FOTO: Raúl Maldonado Cambil. Septiembre de 2004.
A la izquierda el Regional que ha llegado procedente de Sevilla con la 333-043 en cabeza y cuatro coches de la serie 16000. Tras estacionase y dividirse el tren en dos partes, la 333-022 se coloca en cola del tren y se llevará dos coches a Granada. Tras esta maniobra, la 043 seguirá hacia Málaga con los otros dos coches.
A la derecha está el automotor 592-089 se encuentra estacionado con servicio Granada→Algeciras y a su derecha vemos asomar la ALCO 2130, que está esperando para llevarse un cementero hasta Antequera.
FOTO: Maarten Van der Velden. 13/06/1992.
Como decía John Dos Passos «En Bobadilla, encrucijada de las Españas». Esta es una imagen de principios del siglo XX en la que vemos a un grupo de viajeros posando junto al paso subterráneo. Los carteles indican a los viajeros dónde se estacionan los trenes según su destino y también la Fonda.
FOTO: Compartida del Blog de Carlos Murillo.
La 269-411 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga en Bobadilla.
Foto: Amoluc.
La 269-253 con el Talgo 200 Málaga→Madrid en Bobadilla.
Foto: Amoluc.
Talgo 200 Madrid→Málaga con la 269-402 en cabeza, estacionado en Bobadilla. El frontal se ve deteriorado, al año siguiente se pintó en colores Renfe Operadora, aunque en marzo de 2017 fue desguazada en Fuencarall.
Foto: Raúl Maldonado Cambil. Junio de 2005.
Talgo III RD-Camas «Antonio Machado» Barcelona→Málaga, remolcado por la Mitsubishi 269-298. El Factor de Circulación se dirige hacia el maquinista para entregarle la documentación del tren (Mod. ExM 1052) en el que puede que le notifique alguna condición de la circulación por algún punto determinado, entregándole un documento por duplicado para que el maquinista lo firme, quedándose el original y devolviendo al Factor la copia.
FOTO: Michael Guerra. Abril de 1992.
Entrada en Bobadilla del Talgo 200 Málaga→Madrid, imagen tomada desde la cabina de una locomotora.
FOTO: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Locomotora Baldwin 140-2015 (Andaluces nº 475), en cabeza del Correo Algeciras→Granada, estacionado en Bobadilla.
FOTO: Verano de 1961, Harald Navé, Publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
Talgo 200+Tren-Hotel «Antonio Machado» procedentes de Málaga y destinos Madrid y Barcelona respectivamente.
FOTO: 20/08/1997. Julián Gutiérrez Rodríguez.
Típica escena captada en la estación de Bobadilla, con el vendedor que subía al tren para vender los productos de la zona a los sufridos viajeros, ya es una imagen perdida en el tiempo e irrepetible.
FOTO: Circa 1930. Sin datos de su autor.
El Estrella Picasso Málaga→Bilbao en la estación de Bobadilla. Al frente la 252-019 y tras ella una 269 que va remolcada.
FOTO: Julio de 2005, Sergio Moreno Pillo.
El Estrella Picasso Bilbao→Málaga sale de la estación de Bobadilla camino de Málaga a las 10:11am después de haber esperado el cruce con el Talgo 200 Málaga→Madrid.
FOTO: 02/06/2007, José Francisco Pujazón.
Estación de Bobadilla. Locomotora 240-2047 con una corta composición, unos dicen que era para sustituir el automotor Renault ABJ por avería y otros se decantan por el famoso «Raspilla», que transportaba viajeros y pescado hasta Antequera, para mi es imposible saber quien lleva la razón.
FOTO: 4/10/1965, sin datos de su autor.
La 269-234 al frente del «Estrella Gibralfaro» Málaga→Barcelona, en la estación de Bobadilla.
FOTO: Bernd Kittendorf, 26/04/1989.
La 269-253 con el Talgo 200 Madrid→Málaga llegando a la estación de Bobadilla.
FOTO: Roelof Hamoen, 13/06/1994.
Recién llegada a Málaga, la 269-402 realiza uno de los primeros servicios con el Talgo 200 hasta Córdoba.
FOTO: José María Navarro Sánchez.
Soldados licenciados cogiendo el tren en la estación de Málaga para dirigirse a sus casas.
Foto: Periódico La Noche, 06/03/1912.
Diversidad de material en la estación malagueña. El Talgo 200 esperando salir con destino a Madrid, a su lado una 446 con servicio de cercanías, le sigue el 592 de Sevilla y un TRD.
FOTO: Ramón Capín Roa, Listadotren.
El 31 de mayo de 1992 se inauguraron los servicios del Talgo 200 entre Madrid y Málaga. Según pude leer en el diario MÁLAGA HOY, el tren más largo de Renfe fue uno de estos Talgo 200, este hecho sucedió en el año 1994, cuando uno de los convoyes estaba compuesto por 41 coches, alcanzando los 605 metros de longitud.
Según un número de la revista Vía Libre dónde se menciona este asunto y dice lo siguiente: «El tren más largo de viajeros en servicio realizado a alta velocidad fue remolcado entre Córdoba y Madrid el día 11 de diciembre de 1994. Se trataba de un tren Talgo 200 Málaga-Madrid con 1.143 viajeros, que circulaba formado por cinco composiciones, totalizando 45 coches Talgo, que supone unos 605 metros. Fue remolcado por dos locomotoras 252 empleando 1h y 50min. entre Córdoba y Madrid, a una media de 187,09 km/h. El tren tuvo que de ser fraccionado en Atocha pues no cabía en los andenes».
Foto: Talgo 200 esperando su salida desde la estación de Málaga. John Armitstead, 14/02/1998.
Talgo 200 Málaga-Madrid en la estación de Málaga.
FOTO: La imagen fue publicada en una revista japonesa dedicada al ferrocarril, su autor es Kubo.
Cuando empezaron los Talgo 200 entre Madrid y Málaga, tanto algunas composiciones como algunas locomotoras no estaban todavía pintadas con dicha librea, así que se podían ver imágenes como esta, la 269-206 «Estrella» en cabeza de una doble composición de Talgo 200 dispuesta para salir a Madrid desde la estación de Málaga.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, año 1993.
Locomotora 250-029 con el «Estrella Gibralfaro» Málaga→Barcelona, a la espera de salir desde la estación de Málaga.
Foto: J. Ignacio López, 11 de junio de 1987.
Rápido Málaga→Madrid con la 269-254-9 al frente, esperando su salida desde la estación de Málaga, sobre las 11:00 horas.
Foto: Johannes J. Smit, Año 1985.
La ALCO 2128 al frente del «catalán» Málaga→Barcelona, saliendo de la estación de Málaga. Hemos llegado a la conclusión de que es ese tren porque la sombra que proyecta el sol es por la tarde sobre las 17:00 o 18:00 horas.
En cuanto a la fecha, la línea se ve que ya tiene instalada la catenaria, pero al ir el tren con tracción diésel quizás aún estuviera sin funcionar, así que podría ser cercana a la puesta en servicio de la electrificación de la linea Córdoba-Málaga, que se produjo el 18/09/1979.
Foto: Archivo de José Luis Rupérez de la Vega. Autor: José de la Vega García.
Locomotora 269-231-7 al frente del Talgo III Málaga→Madrid, a la espera de salir desde la estación de Málaga.
Foto: Johannes J. Smit, año 1985.
Locomotora 269-227-5 al frente del Rápido Málaga→Madrid, esperando su salida desde la estación de Málaga.
Foto: Año 1985. Johannes J. Smit.
Estación de Málaga.
FOTO: Año 1900. Archivo Municipal de Málaga.
UT440 procedente de Córdoba entrando en la estación de Málaga, a la derecha está la composición del Estrella Picasso Bilbao→Málaga.
Foto: Año 1985. Johannes J. Smit.
Locomotora «Creusot Mercancías» 030-2332 maniobrando con la composiciòn de un expreso en la estación de Málaga.
FOTO: C. L. Bottin. Mediados de los años 50.
Talgo con destino a Sevilla, remolcado por la 333-013-1, en la estación de Málaga. Estos servicios especiales con Talgos entre Malaga⇆Sevilla se pusieron a lo largo de lo que duro la Expo’92.
Foto: Año 1992. Philip Wormald.
Tren Hotel «Antonio Machado» Barcelona→Málaga, encabezado por la locomotora 269-286, entrando en la estación de Málaga.
FOTO: Costa Martínez. 28 de Noviembre de 2009.
Este es uno de los primeros servicios del Talgo 200 Málaga→Madrid, en cabeza está la 269-248-1.
FOTO: Heinz Stoll. Julio de 1993.
Locomtoora 333-010 al frente del Tren Turístico Al-Andalus en la estación de Málaga.
Foto: Jose Maria Navarro Sanchez.
La Alsthom 7632 al frente del Expreso Costa del Sol Madrid→Málaga tras haber llegado a la estación de Málaga.
Foto: Año 1982. Sin datos de su autor.
Locomotora ALCO 1605 en cabeza del Correo Málaga→Madrid.
FOTO: Circa 1959. Sin datos de su autor.
Talgo III Málaga→Madrid con la 269-250 al frente, esperando su salida desde la estación de Málaga.
Foto: Año 1987. Smileytoerist.
Expreso «Costa del Sol» Málaga→Madrid, esperando su salida desde la estación de Málaga. Obsérvese que los DDMA están en estado de origen, aún sin blindar sus laterales.
Foto: J. Ignacio López, 9 de junio de 1987.
El conocido como «Tren Botijo» partiendo desde Málaga hacia Granada, cargado de hinchas del Club Deportivo Málaga.
Foto: Año 1949. Autor desconocido.
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por la 352-006 (2006-T) «Virgen Santa Maria», a la espera de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: John Sloane, 11 de abril de 1980.
Expreso «Costa del Sol» Málaga→Madrid esperando pacientemente su salida de la estación de Málaga, con una larguísima composición, lo que hace necesario esa doble tracción formada por la 7686 y una Mitsubishi.
FOTO: J.A. Torregrosa. Año 1983.
𝗖𝗨𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗘𝗟 𝗧𝗔𝗟𝗚𝗢 𝟮𝟬𝟬 𝗜𝗕𝗔 𝗧𝗔𝗠𝗕𝗜𝗘𝗡 𝗔 𝗙𝗨𝗘𝗡𝗚𝗜𝗥𝗢𝗟𝗔, 𝗟𝗟𝗘𝗩𝗔𝗕𝗔 𝗗𝗢𝗦 𝗟𝗢𝗖𝗢𝗠𝗢𝗧𝗢𝗥𝗔𝗦 𝗦𝗘𝗥𝗜𝗘 𝟮𝟲𝟵, 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗕𝗘𝗭𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗟𝗔:
La imagen nos muestra al Talgo 200 entrando en la estación de Málaga procedente de Fuengirola. En cola podemos ver que va otra locomotora serie 269, la cual viene remolcada.
Primero señalar que la estación de Fuengirola es en «fondo de saco», allí cabe justo una máquina para dar la vuelta y colocarse en el otro extremo, esa maniobra era posible cuando la estación estaba vacía y el Talgo 200 iba solo, entonces únicamente llevaba una locomotora 269 en cabeza y ninguna en cola.
Dicho esto, entonces ¿Por qué se le añadía a veces la locomotora de cola?
Cuando había algún festivo o puente resulta que también se encontraba en la estación de Fuengirola el Electrotrén serie 448 que había venido de Zaragoza, lo que provocaba que ya no quedase sitio para que la 269 diese la vuelta en el pequeño culatón y se colocase en el otro extremo del Talgo.
A la mañana siguiente, después de haber pasado ambos trenes toda la noche en Fuengirola, salía primero el Talgo para Málaga, dándole tracción la locomotora que el día anterior traía remolcada en cola y la que lo había llevado a Fuengirola volvía remolcada al final del tren, tal como nos muestra la imagen. Tras la salida del Talgo 200 le tocaba salir al 448.
Una vez estacionado el Talgo en Málaga, la locomotora de cabeza se apartaba y era la que venía en cola la que remolcaba el Talgo hasta llegar al cambiador de ancho de Córdoba.
FOTO: José Luis Rupérez de la Vega.
Tren Correo Málaga→Madrid remolcado por la ALCO 2123 en la estación de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
Estación de Málaga.
Foto: José Spreáfico, año 1867.
La 269-227 al frente del «Estrella Picasso» Málaga→Bilbao, esperando su salida desde la estación de Málaga.
FOTO: 14 de octubre de 1992, Werner & Hansjörg Brutzer.
El Rápido Madrid→Málaga, tras llegar desde Madrid, la locomotora 269 se encarga de llevar la composición hasta Los Prados para proceder a su limpieza.
FOTO Septiembre de 1992. Jesús M. Pérez de Val.
Tren Hotel «Antonio Machado» Málaga→Barcelona, con la 269-245 al frente, saliendo de la estación de Málaga.
Foto: Werner & Hansjörg Brutzer, 14 Octubre 1992.
Locomotora serie 240-2001/2050 en la estación de Málaga con tren de viajeros.
FOTO: Enero de 1965, Ferrán Llauradó.
Talgo III Málaga→Madrid a la espera de salir desde la estación de Málaga.
Foto: Jax Stumpes, octubre de 1981.
El «Estrella Picasso» Málaga→Bilbao con la 269-087 al frente, esperando que llegue la hora de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: pv31. Fuente: Tren.mforos.com
Locomotora Alsthom 7627 entrando en la estación de Málaga con el Expreso Costa del Sol Madrid→Málaga.
Foto: Revista Ferrocarril, sin datos de su autor.
Salida del Rápido Málaga→Madrid desde la estación de Málaga.
Foto: torrego-family, 14 de agosto de 1990.
El «Manso» del Talgo III utilizándose para alimentar de corriente eléctrica al resto de coches, en la estación de Málaga.
Foto: 28 de Mayo de 1983. José Antonio Torregrosa.
Llegada a la estación de Málaga del Expreso procedente de Barcelona, conocido como «El Catalán». Su llegada a Málaga era sobre las 13:00 horas.
FOTO: 11 de abril de 1980, John Sloane.
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por la 352-005 (2005-T) «Virgen del Carmen», saliendo de la estación de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
Locomotora ALCO 1333 con un tren especial destino Antequera en la estación de Málaga. Este viaje formaba parte del programa del XIX Congreso de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.
Foto: 2 de mayo de 1981, J.A.Torregrosa.
Estación de Málaga, a la izquierda la composición del Talgo III con destino a Madrid.
FOTO: Pacheco. Año 1984.
El «Estrella Picasso» Bilbao→Málaga en su viaje inaugural, a su llegada a la estación de Málaga.
Foto: 15 de Agosto de 1984. Revista Vía Libre.
Locomotora 333-022-2 con el Talgo Pendular Málaga→Sevilla, a la espera de su salida desde la estación de Málaga. Este servicio del Talgo se puso en servicio mientras duró la Expo’92.
Foto J.A. Torregrosa, 2 de Octubre de 1992. Pacheco, Forotrenes.
Tren Correo Madrid→Málaga entrando en la estación de Málaga con la locomotora ALCO 2122 al frente.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
𝗘𝗟 𝗧𝗔𝗟𝗚𝗢 𝟮𝟬𝟬 𝗔 𝗙𝗨𝗘𝗡𝗚𝗜𝗥𝗢𝗟𝗔 𝗟𝗟𝗘𝗩𝗔𝗕𝗔 𝗗𝗢𝗦 𝗟𝗢𝗖𝗢𝗠𝗢𝗧𝗢𝗥𝗔𝗦 𝗦𝗘𝗥𝗜𝗘 𝟮𝟲𝟵, 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗕𝗘𝗭𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗟𝗔:
Esta composición era así cuando el Talgo 200 iba hasta Fuengirola, debido a que esta estación era en «fondo de saco» y era impsoble maniobrar para que la locomotora pasase al otro extremo del tren.
Así que, a la mañana siguiente, después de haber pasado el tren toda la noche en Fuengirola, salía para Málaga dándole tracción la locomotora que el día anterior traía remolcada en cola y la que lo había llevado a Fuengirola volvía remolcada al final del tren.
Una vez estacionado el tren en Málaga, la locomotora de cabeza se apartaba y era la que venía en cola la que remolcaba el Talgo hasta llegar al cambiador de ancho de Córdoba.
En la iamgen vemos al Talgo 200 realizando el servicio Málaga→Fuengirola, saliendo desde la topera de la estación de Málaga con locomotoras 269 en cabeza y cola.
Foto: José María Navarro Sánchez, Año 1999-2000.
Talgo con destino a Sevilla, remolcado por la 333-013-1, en la estación de Málaga. Estos servicios especiales con Talgos entre Malaga⇆Sevilla se pusieron a lo largo de lo que duro la Expo’92.
Foto: Año 1992. Philip Wormald.
A la izquierda el Talgo-Camas «Antonio Machado» Málaga→Barcelona con una 269 al frente; y a la derecha el «Estrella Gibralfaro» Málaga→Barcelona con una 252 al frente. Ambos trenes esperan la hora de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez.
Regional Málaga→Sevilla que se puso con motivo de la Expo’92, remolcado por la locomotora 333-046, a la espera de salir desde la estación de Málaga. Al llegar a Bobadilla se unirá al Regional de Granada, formando un solo tren hasta Sevilla-Santa Justa.
Foto: Verano de 1992. José María Navarro Sánchez.
El «Estrella Gibralfaro» Málaga→Baecelona preparado para salir desde la estación de Málaga.
Autor: Julián Gutiérrez Rodríguez, 5 de Agosto de 1993.
Tractor de maniobras 310-018 retirando los coches del Tren Turístico Al-Andalus en la estación de Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez
El Talgo 200 más largo que ha circulado en España hasta esa fecha, estaba formado por cuatro composiciones y media, en total 41 coches de Talgo, cada uno de ellos medía 13,14 metros, con lo cual el tren entero medía 538,74 metros, y para su arrastre se necesitaban dos locomotoras serie 269, tal como se ve en la foto.
Foto: 11 de Diciembre de 1994. José A. Torregrosa, revista Doble Tracción nº 10.
Coches del «Estrella Picasso» apartados en una vía de la estación de Málaga. Aquí esperaba hasta su entrada en servicio sobre las 23:00 horas.
FOTO: Pasado el año 2000. Antonio Portillo Romero. Railwaymania
Coches del «Estrella Picasso» apartados en una vía de la estación de Málaga. Aquí esperaba hasta su entrada en servicio sobre las 23:00 horas.
FOTO: Pasado el año 2000. Antonio Portillo Romero. Railwaymania
Locomotora 252 con el Tren Hotel Antonio Machado Barcelona→Málaga entrando en la estación malagueña. Detrás se puede ver la gran nave de los antiguos talleres de Andaluces, que por esa época albergaba como una especie de centro de exposiciones.
Foto: Antonio Portillo Romero. Año 2002.
La 269-411 entrando en la estación de Málaga con el Talgo 200 procedente de Madrid. A la izquierda la 269-405 esperando para ponerse en el otro extremo de la composición como máquina de cabeza y remolcará el Talgo hasta Fuengirola, llevándose remolcada a la 269-411 en cola.
A la mañana siguiente el Talgo volverá a Málaga, siendo de nuevo la 411 la que traccione en cabeza y la 405 llegue remolcada en cola, todo por ser la estación de Fuengirola en «fondo de saco».
Foto: David Smith, 16 de abril de 2002.
Talgo 200 Málaga→Madrid con la 269-403 al frente, espeera su salida desde la estación de Málaga.
FOTO: Werner & Hansjörg Brutzer, 16 de junio de 1999.
La «Mázinger» 269-202 al frente del Estrella Gibralfaro Málaga→Barcelona, a la espera de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez. Año 1990-91.
Locomotora Mitsubishi 269 en cabeza del Estrella Picasso Málaga→Bilbao, a la espera de salir desde la estación de Málaga.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 5 de Agosto de 1993.
Directivos y familiares de la Sociedad Malagueña de Ciencias antes de subir a un tren en la estación de Málaga con destino a Álora. Entre los presentes se encuentran miembros de las familias Orueta Duarte y Heredia Duarte. En el centro de la fotografía, en actitud de pose, dos señoras, la de la izquierda es Francisca Duarte Cardenal, esposa de Domingo de Orueta Aguirre.
FOTO: Circa 1873. Sin datos de su autor. Revista de Ingeniería y Humanidades «PÉNDULO» nº 21, COITI de Málaga
Ferrobús probablemente con destino a Sevilla en la estación de Málaga.
FOTO John Sloane, 20 de Agosto de 1968.
Tractor de maniobras 10378 retirando una composición de viajeros en la estación de Málaga.
FOTO: John Sloane, 20 de Agosto de 1968.
Locomotora 269 y coches 10000 reformados en el TCR de Málaga para el Tren Terrasur Temuco de Chile, todo este material pertenecía a RENFE y fue vendido a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile.
Foto: J.A. Torregrosa, 17/07/2003. Colección de Pacheco, Forotrenes.
Puerto de Málaga. Locomotoras 269-916 y 269-917, seguidas de dos portacoches y seis coches 10000, reformados en el TCR de Málaga para el Tren Terrasur Temuco de Chile, todo este material pertenecía a RENFE y fue vendido a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile.
Foto: José María Navarro Sánchez, 15/04/2003.
𝗖𝗢𝗠𝗢 𝗘𝗥𝗔𝗡 𝗟𝗔𝗦 𝗠𝗔𝗡𝗜𝗢𝗕𝗥𝗔𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗧𝗔𝗟𝗚𝗢 𝟮𝟬𝟬 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗟𝗔𝗚𝗔 (𝗜) Eran realizadas con un tractor de la serie 310, una vez que ya no quedaban viajeros en su interior se procede al cambio de vía y andén para prepararlo y salir de nuevo hacia Madrid.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. 29 de Diciembre de 1998.
𝗖𝗢𝗠𝗢 𝗘𝗥𝗔𝗡 𝗟𝗔𝗦 𝗠𝗔𝗡𝗜𝗢𝗕𝗥𝗔𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗧𝗔𝗟𝗚𝗢 𝟮𝟬𝟬 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗟𝗔𝗚𝗔 (𝗜𝗜) Aquí el Talgo ya se ha colocado en la vía de salidas, terminada la maniobra sale el 310 y se colocará la 269 en cabeza.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. 29 de Diciembre de 1998.
𝗖𝗢𝗠𝗢 𝗘𝗥𝗔𝗡 𝗟𝗔𝗦 𝗠𝗔𝗡𝗜𝗢𝗕𝗥𝗔𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗧𝗔𝗟𝗚𝗢 𝟮𝟬𝟬 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗟𝗔𝗚𝗔 (y 𝗜𝗜𝗜) Finalmente se coloca en cabeza la 269 que llevará el Talgo hasta el cambiador de Córdoba, donde se hará cargo de él una 252 hasta Madrid por la línea de AVE.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. 29 de Diciembre de 1998.
Triple composición de Talgos, está compuesta por dos composiciones del Talgo 200 con destino a Madrid con 22 coches, mas el Tren-Hotel Antonio Machado con destino Barcelona con 12 coches, va remolcado por las locomotoras 269-402 y 269-405 en mando múltiple.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 16 de Julio de 1999.
Llegada a la estación de Málaga del «Estrella Picasso» Bilbao→Málaga, remolcado por la locomotora Mitsubishi 269-234.Archivos personales Eduardo Ortega, Archivo Histórico Provincial de Málaga. Circa 1963FOTO: Roger Norton. 31 de Diciembre de 1996.
La 269-243 con el Estrella Gibralfaro Málaga→Barcelona, en la estación de Málaga.
FOTO: Félix Serrano, 5 de Agosto 1993.
Salida desde la estación de Málaga de milicianos hacia el frente.
FOTO: Sin datos de su autor. Año 1936.
La 269-244 remolcando el Rápido Madrid→Málaga, hace su entrada en la vía 8 de la estación de Málaga, en una tarde de finales del verano de 1991.
FOTO: José Luis Rupérez de la Vega.
Composición del Talgo III en la que vemos como el “manso” tiene levantado el pantógrafo. Esto se realizaba con el tren parado, de esta forma se le suministraba tensión a los coches sin necesidad de tener enganchada la locomotora.
FOTO: Circa1989. Antonio Jesús Real Miguel (Cojosoft).
Soldados licenciados tomando el tren en la estación de Málaga con rumbo a sus casas.
FOTO: Año 1912. Publicado en La Noche. Foto Aguilar. Cortesía de Jorge Martínez Peral.
Coincidiendo con la Expo’92 de Sevilla, circuló el Talgo Pendular que se ve a la derecha remolcado por locomotoras serie 333, saliendo por la mañana entre las 08:00 y 08:30 y volviendo a medio día sobre las 14:30, mientras que por la tarde salia a las 17:00 y volvía de Sevilla sobre las 23:00.
FOTO: Año 1992. Bernardo Mattheus Pelzer. Revista Maquetren nº 26.
Salida de un tren de viajeros de la estación de Málaga, encabezado por una locomotora de la serie 240-2336 a 240-2425 (MZA 1476-1565).
FOTO: Década de 1950 Alberto Trigueros Ribas, Álbum familiar de Antonio Trigueros. Compartida del grupo de Facebook «Solo fotos antiguas de Málaga».
El tractor 310-019 preparado para retirar la composición del Tren Hotel Antonio Machado que ha llegado desde Barcelona.
FOTO: Philip Wormald. 4 de octubre de 1992.
El tractor 310-019 preparado para retirar la composición del Tren Hotel Antonio Machado que ha llegado desde Barcelona.
FOTO: Philip Wormald. 4 de octubre de 1992.
La Mitsubishi 269-211 esperando su salida desde Málaga con el Estrella Gibrlafaro Málaga→Barcelona.
FOTO: Johny Brauns. 10 de julio de 1986.
Talgo 200 Madrid→Málaga encabezado por la 269-403, en la estación de Málaga.
FOTO: 8 de Agosto de 2002. Joao Cunha, Portugalferroviario.net
Tras la llegada a la estación de Málaga del Rápido desde Madrid, el tractor 303-068 se dispone a apartar la composición, al fondo se ve la 269 que lo ha remolcado.
FOTO: Johny Brauns. 10 de julio de 1986.
Tractor 303-068 maniobrando con la composición del Estrella Picasso en la estación de Málaga.
Foto: 10 de julio de 1986. Johny Brauns.
Locomotora ALCO 2119 con el Correo Málaga→Madrid, que salía sobre las 13:30 y llegaba a Madrid a eso de las 07:00 de la mañana. A la derecha el Talgo III también con destino a Madrid.
Foto: Diciembre de 1974. Sin datos de su autor.
Estación de Málaga. Talgo 200 Málaga→Madrid y el automotor con servicio Regional Málaga→Sevilla.
Foto: Circa 1999. Sin datos de su autor.
Locomotora 269-297 con los colores de Cercanías en cabeza del Estrella Gibralfaro Málaga→Barcelona.
En julio de 1990 RENFE pone en servicio trenes compuestos por coches de dos pisos para las líneas de cercanías con alta demanda. Para el remolque se destinaron 15 locomotoras de la serie 269 que fueron pintadas con los colores de cercanías.
Las locomotoras tubieron problemas con los frenos, y RENFE decidió retirarlas de estos servicios, así que fueron enviadas a los talleres de Fuencarral para ser repintadas, pero mientras les llegaba el turno estuvieron remolcando trenes de largo recorrido.
Foto: 6/9/1994. José Antonio Torregrosa, publicada en el nº 7 de la revista Doble Tracción.
El Talgo 200 con destino a Madrid espera su salida en la estación de Málaga.
Foto: Año 1999. Sin datos de su autor.
Talgo III saliendo de la estación de Málaga con destino a Madrid con la 2007T «Virgen de la Almudena» al frente.
FOTO: 13 de diciembre de 1976, C.G. Parsons, a través de Pacheco, Forotrenes.
Desde la ventanilla de un tren de viajeros, a su llegada a la estación de Málaga, se tomó esta imagen en la que también se ve un Ferrobús y una ALCO 2100 esperando salir con otro tren de viajeros.
FOTO: Junio de 1968, U.Berntsen.
El Intercity Málaga-Zaragoza, una UT470 y el Al-Andalus, en la estación de Málaga.
FOTO: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
La 269-254 al frente del Talgo 200 Málaga→Madrid en la estación de Málaga.
FOTO: 11.12.1995. Eyolf Berg.
El 23 de diciembre de 2007 circuló el último Talgo 200 entre Madrid y Málaga, cerrando una etapa de este tren que comenzaba 15 años antes. Desde el día siguiente el servicio comenzó a realizarse con trenes AVE.
FOTO: Talgo 200 en la estación de Málaga, el 28-12-1996. Autor: Roger Norton.
El «Catalán» tras haber llegado a la estación de Málaga, al frente la Mitsubishi 269-099.
FOTO: 15-08-1982. Bussi Giambattista, a través del grupo Historia Ferroviaria Española.
El Correo procedente de Madrid, con una 2100 en cabeza, a punto de pasar por el antiguo paso a nivel que había en la Barriada de Dos Hermanas de Málaga.
FOTO: Años 70, sin datos de su autor.
El Estrella Picasso esperando su salida en la estación de Málaga.
FOTO: Félix Serrano, Listadotren.
El TER en la estación de Málaga. A la izquierda se puede ver un Ferrobús y a la derecha los coches de Norte que forman la composición de un tren de viajeros.
FOTO: Año 1966, Karl Wyrsch. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
El tractor de maniobras 10374 dispuesto a retirar la composición del «catalán» de la estación de Málaga.
FOTO: John Perkins.
Estación de Málaga en el año 1999. A la izquierda el Talgo 200 que espera su salida hacia Madrid, a la derecha el «camello» con servicio Regional a Sevilla.
FOTO: Sin datos de su autor.
Estación de Málaga. La 269-095 al frente del Talgo Pendular con destino a Madrid.
FOTO: Año 1989, José María Navarro Sánchez.
Tren de viajeros partiendo de la estación de Málaga con la 240-2452 al frente. Esta locomotora fue la nº 4222 en Andaluces, siendo fabricada por la empresa valenciana Devis en el año 1942.
FOTO: 26 de abril de 1965, sin datos de su autor.
La 269-411 al frente del Talgo 200 Málaga→Madrid, esperando la hora de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: Ray Walkington. 13/06/1997.
El 31 de mayo de 1992 dieron comienzo los servicios del Talgo 200 entre Madrid y Málaga.
FOTO: (31-10-1997). La 269-411 al frente del Talgo 200 en la estación de Málaga, cuya salida está prevista para las 15:40 con destino a Madrid. Autor: Ian Father.
La 269-411 con el Talgo 200 en Málaga recién llegado desde Madrid.
FOTO: 29-01-2004, R. Chilton.
La 269-411 en cabeza del Talgo 200 con destino a Madrid en la estación de Málaga.
FOTO: 17-03-2006. José Francisco Pujazón.
Foto: Agosto de 2005. Raúl Maldonado Cambil.
Tren de viajeros en la estación de Valverde del Camino, con gran ambiente de viajeros.
Foto: Principios del siglo XX. Manuel Cayuela, colección Antonio Rico, publicada en la revista Hobbytren.
La 269-404 al frente del Talgo Triana Cadiz→Barcelona aproximándose al cambiador de ancho de Majarabique.
Foto: Juan Estévez, 30/12/2007.
Tranvía de Sierra Nevada en el apeadero de El Charcón.
Foto: Año 1971. Gabriel Gómez Mesa, Archivo del Diario Ideal.
Tranvía con jardinera cubriendo uno de los primeros viajes entre Cádiz y San Fernando.
Foto: Año 1906, sin datos de su autor.
Tranvía de Sierra Nevada compuesto por coche-motor y dos remolques, saliendo de un túnel y comenzando a cruzar el Puente del Blanquillo.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranvía de Sierra Nevada circulando por el interior de la Cueva del Diablo.
Foto: Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra.
Locomotora Cockerill 130-2068 al frente del Correo Puente Genil-Linares circulando por las proximidades de Lucena (Córdoba). La composición lleva un Furgón DV-13.000 ex-Andaluces, estafeta de correos y dos coches B7000 »Yenkas».
Foto: Peter Gray, 29/05/1966.
Ómnibus entrando en la estación de Luque con una ALCO 1300 en cabeza.
Foto: Año 1971. Antonio Porras Marín.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil cruzando el Puente de la Sima, en Cabra de Córdoba.
Foto: Años 70, Francisco Moral Espejo, Cabra en el recuerdo.
SECUENCIA Nº 1 del Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por una ALCO 1300, comienza a cruzar el viaducto sobre el Río Bailón tras arrancar del apeadero de Zuheros con una tremenda humareda.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
SECUENCIA Nº 2 del Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por una ALCO 1300, comienza a cruzar el viaducto sobre el Río Bailón tras arrancar del apeadero de Zuheros con una tremenda humareda.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
SECUENCIA Nº 3 del Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por una ALCO 1300, comienza a cruzar el viaducto sobre el Río Bailón tras arrancar del apeadero de Zuheros con una tremenda humareda.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
Tren Correo Linares→Puente Genil, tras salir de la estación de Doña Mencía hacia Zuheros, foto tomada desde el puente de la estación.
Foto: James M. Jarvis, mayo de 1966.
Tren Correo Puente Genil→Linares, cruzando el Puente de La Sima, entre Cabra y Doña Mencía.
Foto: Tony Bowles. Año 1966.
Tren de mercancías por el puente sobre el rio Bailón, tras haber salido desde el apeadero de Zuheros.
Foto: Sin datos de su autor.
Tren Correo Puente Genil→Linares remolcado por la locomotora Cockerill 130-2036, la composición del tren lleva un Furgón DV, estafeta de correos y dos coches B7000 «Yenkas», está saliendo de la Estación de Cabra.
Foto: L.G. Marshall. 27/03/1966.
Tren Correo Puente Genil→Linares Zarzuela estacionado en Cabra de Córdoba, va remolcado por la locomotora Cockerill 130-2036, la composición del tren lleva un Furgón DV, estafeta de correos y dos coches B7000 «Yenkas».
Foto: L.G. Marshall, 27/03/1966.
Tren Correo Linares→Puente Genil tras salir de Jaén, remolcado en DT por las locomotoras 130-2053 y 130-2036.
Foto: P.W. Gray. 30/05/1966.
Cruce de trenes en la estación de Doña Mencía. En primer término el Correo Linares→Puente Genil y a la izquierda un tren de mercancías, foto tomada desde el puente que hay junto a la estación.
Foto: James M. Jarvis, mayo de 1966.
Tren Correo Linares→Puente Genil a su paso frente a la peña conocida como «Tajo del Algarrobo», en la zona conocida como «La Fuente», a la salida de la estación de Luque.
Foto: Sonia Luna.Mediados de los años 40. www.cpoyato.com
Ómnibus Espelúy→Puente Genil remolcado por una ALCO 1300 cruzando por el puente metálico sobre el río Guadajoz, en el P.K. 65,391 de la línea, de 207 metros de longitud y 3 tramos, este puente se encuentra en el límite de las provincias de Jaén y Córdoba.
Foto: Amoluc. Año 1983.
Tren Correo Linares→Puente Genil a su paso por Martos.
Foto: Jose Antonio Castro Moreno.
El tren saliendo del trinchera de la Fuente del Río, camino de la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Jose Carlos Escudero. Año 1968. Cabra en el recuerdo.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil entrando en la estación de Cabra de Córdoba.Se aprecia que le han añadido unos vagones a la composición.
Foto: Pepe Torralbo. Septiembre de 1983.
Locomotora 130-2054 con el Omnibus Puente Genil→Linares, cerca de Lucena.
Foto: Tony Bowles, 21/06/1966.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por la locomotora ALCO 1325, en la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Martin Dieterich.
Foto de recuerdo junto a un tren de viajeros en la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Año 1928. Elvira Padillo Ruiz, Cabra en el Recuerdo.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por la locomotora ALCO 1334, circulando por el Llano de las Infantas, junto a la nacional 323.
Foto: Luis Barroso, mayo de 1984.
El tren pasando por el «puente de San Marcos», camino de la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Jose Carlos Escudero. Año 1968. Cabra en el recuerdo.
Tren Correo Puente Genil→Linares Zarzuela, va remolcado por la locomotora Cockerill nº 251 de Andaluces, primera de su serie.
Foto: Cabra en el recuerdo, de Miguel Mellado Moreno.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil remolcado por la locomotora ALCO 1334, imagen captada en un puente de la carretera CO-6211 entre Cabra y Doña Mencía.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
Ómnibus Madrid→Málaga remolcado por la locomotora ALCO 1343, en la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Amoluc. 7/12/1981.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil cruzando el Puente de La Sima, entre Cabra y Doña Mencía.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil remolcado por la ALCO 1334, en la estación de Luque.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
Estación de Luque. Locomotora Cockerill 130-2035 (ANDALUCES Nº 179) remolcando el Tren Correo Linares→Puente Genil, el cual va compuesto por un furgón DV y coches serie B-7000 «yenkas». La locomotora se encuentra repostando agua, así que seguro que más de un viajero aprovechaba la parada para tomar un café o estirar las piernas.
Foto: Gustavo Reder, archivo CEHFE. Febrero de 1966.
Tren Correo Linares→Puente Genil, circulando en el trayecto del Collado de las Arcas a Luque, a la altura de la Laguna del Salobral.
Foto: Antonio Bravo Arcas, Circa 1960. A través de Francisco Porras Marín, Forotrenes.
Tren Ómnibus Puente Genil→Espelúy, compuesto por coches serie 5000 y remolcado por una locomotora ALCO 1300, en la estación de Martos.
Foto: Antonio Pulido de la Rosa, revista ALDABA nº 27 »La llegada del ferrocarril y su repercusión en la industria aceitera marteña de finales del XIX».
Tren Correo Linares→Puente Genil llegando a la estación de Torredelcampo.
Foto: Sin datos de su autor. Año 1893.
Tren Correo Linares→Puente Genil en la estación de Martos, va remolcado por la locomotora Cockerill nº 178 de Andaluces (RENFE 130-2034), que se encuentra repostando agua, a la derecha otra locomotora de la misma serie repostando carbón.
En el centro se aprecia un tren de mercancías, cuyo último vagón de bordes nos muestra su carga, podría tratarse de mineral de hierro que producía una mina de Fuensanta de Martos, en un paraje llamado “La Mina”, situado en la carretera que une Fuensanta con el Castillo de Locubín, cerca de una anejo llamado el Regüelo; dicho mineral era transportado desde el yacimiento hasta la estación en grandes camiones.
Foto: Circa 1920. Emile Moulet Climent, Ingeniero que participó en la construcción de la línea. Editada por Ediciones Enrique Moulet.
Tren Ómnibus Espelúy→Puente Genil cruzando por el Puente de San Marcos, situado a unos 900 metros de la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Principio de los 80. Manuel Arroyo Rojas, Cabra en el recuerdo.
Locomotora Cockerill 130-2068 al frente del Correo Puente Genil→Linares, a su paso por Martos.
Foto: Peter Gray, 29/05/1966.
El «Trenillo de Baena», circulando con la locomotora 040 invertida por el ramal que unía Luque con Baena.
Foto: Año 1946. Juan Miguel Pando Barrero.
El público asistente a una corrida de toros en Cádiz se apresta a coger los tranvías que se cruzan en la Avenida 14 de Abril, los cuales vienen con tres coches cada uno.
Foto: Años 30, sin datos de su autor.
Tranvía con remolque por la Avenida 14 de abril de Cádiz, actualmente Avenida Ana de Viya.
Foto: Sin datos de su autor.
Automotor 596-006 en la estación de Granada dispuesto a iniciar su servicio a Linares-Baeza. A la derecha el Tren Hotel Granada-Barcelona.
Foto: José Francisco Pujazón, 01/12/2007.
El Rápido Cádiz→Madrid estacionado en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Regional Sevilla→Granada/Málaga a su paso por el antiguo apartadero de Don Rodrigo, situado entre Dos Hermanas y Utrera. Por estas fechas las 319 estaban recién llegadas a Sevilla.
Foto: José Alberto Sánchez, 12/07/1993.
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en la estación de Benajarafe. Lo curioso de esta foto es que se puede ver un remolque de automotor eléctrico NAVAL intercalado entre la locomotora y los coches de viajeros.
Foto: A través de Luis Rodríguez Carrasco.
Tren de viajeros llegando a la estación de Puerto Real.
Foto: Ramón Muñoz, año 1861, publicada en el libro Liberales, Utópicos y Romanticos, Cádiz Siglo XIX, de Julián Oslé.
Estación de Málaga. Los familiares despiden a los miembros de la banda de música del Ave María que se dirigen a San Sebastián.
Foto: Año 1949, José Pérez García.
Talgo con la 252-021 Bitensión para efectuar pruebas nocturnas con el sistema ERTMS de la línea Sevilla-Cádiz recientemente implantado.
Foto: Archivo EFEA, 08/11/2024.
Tren turístico Al-Andalus circulando por Almargen en su recorrido entre Córdoba y Ronda, va remolcado por las locomotoras 319-304 y 319-323.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 06/11/2024.
Tren de viajeros en la estación de El Chorro, en los años 20.
Foto: Sin datos de su autor.
Al-Andalus a su por La Peña, línea de Bobadilla-Granada.
Foto: Martí Tudela i Vidal, 19/09/2012.