• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
El Ferrocarril en Andalucía

El Ferrocarril en Andalucía

Historia del ferrocarril en Andalucía

  • BIBLIOTECA
    • BIBLIOGRAFIA
    • ENSAYOS Y TESIS
    • GUÍAS Y HORARIOS
    • LIBROS DIGITALIZADOS
  • DOCUTECA
    • DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
    • FORMACION
    • MAPAS Y PLANOS…
      • ESTACIONES Y SUS EDIFICIOS
      • LÍNEAS
      • MATERIAL MÓVIL
    • NORMATIVA
    • TÍTULOS DE VIAJE
    • OTROS DOCUMENTOS INTERNOS
  • FILMOTECA
    • TRENES «CAZADOS»
    • DOCUMENTALES Y REPORTAJES
    • EVENTOS
    • VIAJES ESPECIALES
  • FONOTECA
  • FOTOTECA
    • ÍNDICE DE EVENTOS Y SUCESOS…
    • ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURAS…
      • ÍNDICE DE LÍNEAS Y RAMALES…
    • ÍNDICE DE MATERIAL MÓVIL…
  • HEMEROTECA
    • ALGO MÁS QUE IMÁGENES
    • OTRAS PUBLICACIONES
    • RECORTES DE PRENSA
  • PATRIMONIO
    • PRESERVADO
    • ABANDONADO
    • PERDIDO
  • NOVEDADES
  • Sobre este blog
  • Contacto
Inicio | FOTOTECA | Material móvil | Composiciones

COMPOSICIONES DE MERCANCÍAS

SEVILLA.
Automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde» en la composición preparada para su traslado vía Mérida al Museo de Madrid Delicias.
Foto: Mario Fontán, cedida por Antonio Gutiérrez.
LOS ROSALES (SEVILLA).
Traslado vía Mérida al Museo de Madrid Delicias del automotor a vapor «Sentinel», Renfe 9091, conocido popularmente como «El Piojo Verde»
Foto: Mario Fontán, cedida por Antonio Gutiérrez.
CÓRDOBA.
Andén principal de la estación y al fondo composición que incluye coches «costas» y un vagón o furgón intercalado en via del tercer andén, lo que hace sospechar que no se trata de un «tren de viajeros».
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrero, 1954.
BÉDAR-GARRUCHA (ALMERÍA)
Ferrocarril minero construido para dar salida al mineral por el puerto de Garrucha.
Foto: Juan A. Soler y Andy Devey
CÓRDOBA.
Locomotora 7816 «Panchorga» tras dejar una composición de mercancías en la estación cordobesa. En la vía contigua composición Talgo III.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database. 12/8/1968.
CÓRDOBA
Locomotora Alsthom 8615 con vagones portacoches en la estación de Córdoba. A la derecha el tractor 10375.
Foto: Emilio Crignola, 24/10/1985.
CÓRDOBA.
Locomotora 7820 remolcando un mercante que incluye un coche de viajeros mixto 1ª-2ª.
Foto: Amoluc, 25/7/1981.
CÓRDOBA.
Mercante con destino a Linares-Baeza efectuando su entrada por el lado Málaga, remolcado por la «Panchorga» 7804, con la portezuela del capot abierta para «refrigerar» algo la cabina. A la derecha grúa Takraff del Tren de Gran Intervención.
Foto: Pacheco, 1989.
CÓRDOBA.
La 269-248 entrando en la estación con un mercancías procedente de Linares-Baeza.
FOTO: Pacheco, Año 1990.
CÓRDOBA.
Locomotora Alsthom 8630 remolcado un Tren Militar.
Foto: José Antonio Torregrosa, año 1983.
CÓRDOBA.
ALCO 2175, que más tarde sería vendida a Vías y Construcciones, remolcando un mercancías.
Foto: pistolero, finales de la década 1980, Forotrenes.
CÓRDOBA.
Tractor serie 10300 maniobrando con vagones y furgón en Cercadilla.
FOTO: José Antonio Ortega Anguiano, década 1980.
CÓRDOBA.
Una ALCO 1300 entrando en la estación con un tren de portacoches.
FOTO: Andrés Gómez, enero 1990, enero de 1990
CÓRDOBA.
Una «francesa» en cabeza de un mercancías saliendo de la estación por el lado Madrid.
FOTO: Antonio Roldán Camacho, década 1980.
CÓRDOBA.
Locomotora ALCO 1300 entrando en la estación con un mercancías.
FOTO: Antonio Roldán Camacho, década 1980.
CÓRDOBA.
Locomotora tipo 140 maniobrando con una composición especial para el transporte de grandes transformadores, en el interior de la factoría de SECEM.
Foto: Sin datos de autor ni fecha.
CÓRDOBA.
Locomotora ALCO 1343 remolcando tolvas SUCRAN y a su lado la ALCO 2108.
Foto: Pacheco 1989.
CÓRDOBA.
Tren de mercancías a su paso por la barriada popularmente conocida como «Los Olivos Borrachos».
Foto: Sin datos de autor, circa 1960.
CÓRDOBA.
La Mitsubishi 269-005 remolcando un tren de tolvas de las utilizadas para el transporte de carbón, con destino a El Higuerón.
Foto: Philip Wormald, 3/10/1992.
CÓRDOBA.
Locomotora Alsthom 7603 con un TECO.
Foto: Peter Wittman, 23/8/1992,
CÓRDOBA.
Locomotora «Panchorga» nº 7813 con un mercancías.
Foto: José Antonio Torregrosa, 1983, publicada en el Blog Modelismo Artesanal Escala N.
CÓRDOBA.
Locomotora «Panchorga» nº 7824 con un mercancías.
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985.
CÓRDOBA.
Viajeros esperando su tren en la estación de Córdoba, a la izquierda un tren de automóviles Renault.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
CÓRDOBA.
Vista general de la estación desde el viaducto de El Pretorio. Obsérvese a la derecha un mercante con una Alsthom 7600/8600 «Francesa» entrando por una vía de andén, lo que hace suponer que va de paso.
Foto: Sin dato de autor.
CÓRDOBA.
Estación. Furgón de equipajes y vagón de paquetería en espera de ser acoplados a un «rápido».
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
CÓRDOBA.
Tren transportando vehículos Renault.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
CÓRDOBA.
La 030-2339 con un tren mixto.
Foto: Sin datos de autor, 5/4/1956
CÓRDOBA.
Locomotora Alsthom 8618 a cargo de un mercancías entrando en la estación por el lado Madrid.
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985.
CÓRDOBA.
Locomotora 030-2242 con un mercancías.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963
CÓRDOBA.
Locomotora ALCO 1347 con un tren de tolvas.
Foto: Ignacio Robert, 1/5/1990. Archivo El Tren de Ticlio.
CÓRDOBA.
Locomotora «Panchorga» 7819 con un tren de plataformas de coches.
Foto: J.A. Torregrosa

FOTO: Década de los años 40. VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Vista general desde la estación hacia los talleres. El edificio primero de la izquierda era la factoría, recepción y clasificación de mercancía entrante (pieles, suelas, maquinaria y materias primas) y y carga de la saliente (calzado, objetos de decoración trabajados en cobre y calderería. etc.). Hoy es el Teatro Municipal de nueva planta.
Foto: Marta Calero, archivo de la Fundación Sancho el Sabio. por encargo de Juan Zubía, Ingeniero Jefe de Explotación de FEVE. Década 1940.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA) Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Estación de Los Pinos de Valverde o El Cuervo. A la derecha vías del ramal a Sotiel Coronada y Campanario, con material remolcado estacionado. Las personas de izda. a derecha: José Boza (médico de la Buitrón), Manuel Romero Pérez y Antonio López, Jefe de Estación.
Foto: Marta Calero y fue aportada por el Ingeniero Juan Zubía Ugarte al Archivo de la Fundación Sancho el Sabio. Circa 1942.
ZALAMEA LA REAL (HUELVA). Fc Buitrón-San Juan del Puerto
Tren mixto en la «estación vieja», observar los vagones cargados de mineral, va encabezado por la locomotora nº 6 030T «VALVERDE».
FOTO: Colección de Jesús R. Copeiro del Villar. Año 1909
ESTACIÓN DE EMPALME (HUELVA). Fc Buitrón-San Juan del Puerto
Una Batignolles al frente de un tren formado por vagones portacontenedores vacíos. A mitad del tren sale hacia la derecha la vía que se dirige a la mina del Castillo de Buitrón. Este era el punto con la pendiente más alta en toda la línea con 31 milésimas.
FOTO: Sin datos de su autor.
SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA). Fc Buitrón-San Juan del Puerto
Tren de mineral remolcado por una locomotora de vapor. A la derecha cochera con otra locomotora encendida, dos depósitos de agua y el molino para su extracción de un pozo.
FOTO: Década de los años 50, AHF-FFE
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc Buitrón-San Juan del Puerto
Tren de mercancías remolcado por la locomotora nº 17 »MOGUER».
FOTO: Juan Zubía Ugarte. Fundación Sancho el Sabio. Circa 1942
BEAS, VENTA ELIGIO (HUELVA)
Vista de la estación, a la derecha locomotora 030T nº 17 «MOGUER», fabricada por Kitson en 1908. y a la izquierda vagones portacontenedores. Tras el edificio había un aserradero donde se hacían las traviesas para este ferrocarril.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
PUEBLONUEVO DEL TERRIBLE (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora »Decapod» 150-863 con un largo mercancías, se ha detenido en el paso a nivel, cuya casilla vemos detrás. El tren se dirige hacia la estación de Peñarroya.
Como curiosidad, estas locomotoras tenían la numeración en el ténder con un dígito menos, es decir, que le faltaba el cero. Sin embargo no se trata de un error, gracias a las explicaciones de Manuel González Márquez, la primera cifra de la numeración del ténder, en el caso de esta locomotora sería el 15, hacía referencia a los metros cúbicos de agua que cabían. En Francia, y por su influencia en Túnez, la serie de los ténderes se hacía con la capacidad de agua que tenían.
FOTO: Gustavo Reder, circa 1960.
BELMEZ (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Tren de mercancías en la estación de Belmez-Ermita.
FOTO: Año 1956, José Antonio Torquemada, Blog LA MAQUINILLA.
PEÑARROYA (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora Fives-Lille nº 1 030T «ALMODÓVAR DEL CAMPO» con un tren mixto.
FOTO: 21 de mayo de 1966, James M. Jarvis.
PEÑARROYA (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Tren de mercancías remolcado por la locomotora Nº 1 «ALMODÓVAR DEL CAMPO»
FOTO: 4 de Abril de1961, Jeremy Wiseman.
PUEBLONUEVO DEL TERRIBLE (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Tren de mercancías saliendo de Pueblonuevo del Terrible, pasando por la trinchera situada entre El Almendrero y la estación.
FOTO: José Antonio Torquemada.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista de la estación de la línea Córdoba-Almorchón. En primer término vagones del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Navarro.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora nº 5 »TRIANA» maniobrando con tren de mineral junto a la grúa-pórtico.
FOTO: Jeremy Wiseman, año 1965
CAMAS (SEVILLA). Fc Aznalcóllar-Guadalquivir
Imagen curiosa y poco común de una locomotora de vía métrica con un vagón adaptador de topes y enganches remolcando vagones de ancho ibérico, método habitual en este ferrocarril, en el tramo de vía estuchada entre Camas y el embarcadero de San Juan de Aznalfarache. La locomotora podría ser la KRAUS 031T nº 5 «TRIANA».
FOTO: Peter Allen
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cinta transportadora del mineral, cargadero y composiciones en situación de carga.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cargadero de mineral.
Foto: MAN, revista Trenes Hoy
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren remolcado por un tractor diésel y locomotora de vapor aislada en el embarcadero de mineral en el Odiel.
Foto: Fotografía Aérea y Terrestre, circa 1980
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Estación, antiguo edificio de viajeros.
Foto: Blog »Historia Internacional de la Universidad de Glasgow», Circa 1875
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tractor Ruston nº 59 trayendo desde el embarcadero un corte de tolvas vacías.
Foto: John Isherwood, 16/6/1977
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tractor RUSTON nº 59 maniobrando con un corte de mineral.
Foto: John Sloane, 5/4/1980
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Una de las diez locomotoras 020T fabricadas por Dübs entre 1867-69.
Foto: Archivo de Amigos de Tharsis, circa 1875,
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de mineral remolcado por una de las locomotoras de rodaje 140-T.
Foto: Sin datos de autor
LA MEZQUITA (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Uno de los últimos trenes de mineral en el cruce con la línea Gibraleón-Ayamonte (arriba), a 120 metros del apeadero de La Mezquita. A la derecha junto al primer vagón vemos la señalización de proximidad de un paso a nivel
Foto: Antonio Perejil Delay, 31/07/1999.
PUNTAL DE LA CRUZ, ALJARAQUE (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 030T nº 29 «ALJARAQUE» remolcando un tren de mineral
Foto: Richard Chandler, 4/9/1970,
PUNTAL DE LA CRUZ, ALJARAQUE (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 030T nº 29 «ALJARAQUE» remolcando un tren de mineral
Foto: Richard Chandler, 4/9/1970
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 31 «EL CERRO» maniobrando con un tren de mineral.
Foto: Graham T.V. Stacey, 7/4/1971
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 140-T nº 38 «CHANZA» con un tren de tolvas y al final unos vagones de mercancías.
Foto: Trevor Rowe, 1962
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 39 140T «THARSIS» con tren de mineral.
Foto: John Carter, junio 1964.
ESTACION EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 39 140T «THARSIS» saliendo con un tren de mineral.
Foto: John Carter, junio 1964
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 45 «MALAGÓN» con un tren de mineral.
Foto: Jeremy Wiseman, enero 1965
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora RUSTON nº 59 remolcando vagones cargados.
Foto: Manuel Ángel González, »Amigos de Tharsis», verano de 1990.
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora ALSTHOM nº 71 con un tren de mineral.
Foto: John Isherwood, junio 1977
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotoras de vapor nº 32 y 52 realizando maniobras. Obsérvese la vía de menor anchura para el desplazamiento de vagonetas.
Foto: John Carter
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotoras diésel Alsthom nº 67 y 71 con un tren de mineral.
Foto: Graham T.V. Stacey, 7/4/1971
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tractor Ruston maniobrando sobre el embarcadero del Odiel.
Foto: Sin datos de su autor
VILLANUEVA DE LAS CRUCES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cruce de trenes en esa estación del ramal Empalme-La Zarza.
Foto: Sin datos de su autor
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tractor Ruston nº 54 maniobrando con material variado.
Foto: Ferrán Llauradó, Blog Trenes y Tiempos, año 1973
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Uno de los últimos trenes con mineral saliendo de Tharsis con locomotora Alsthom nº 67.
Foto: Antonio Perejil Delay, 1998
PUNTAL DE LA CRUZ, ALJARAQUE (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de mineral con locomotora 030T y vagones portacontenedores.
Foto: Sin datos de autor
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de tolvas vacías saliendo hacia Tharsis con doble tracción de locomotoras diésel Alsthom.
Foto: Antonio Perejil Delay
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de tolvas cargadas procedente de Tharsis con doble tracción de locomotoras diésel Alsthom.
Foto: Antonio Perejil Delay
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de mineral procedente de Tharsis, a la derecha ramal a Mina La Zarza. Obsérvense las barras de telemando de desvíos y señales.
Foto: Francisco Ortega
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de tolvas vacías con locomotora 040T.
Al fondo otra locomotora carga agua.
Foto: John Carter, junio 1964.
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Composiciones de tolvas, a la derecha tren de trabajo.
Foto: Amoluc, 16/2/20082008. Amoluc
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Composición de vagones tolva para transporte del mineral.
Foto: Amoluc, 16/2/200802-2008. Amoluc
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Planta de tratamiento de minerales. Locomotora 020T y tren de mineral remolcado por el tractor Ruston nº 57, preservado y expuesto en una rotonda de Aljaraque (Huelva)
Foto: Archivo Ayuntamiento de Aljaraque
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Trituradora de mineral.
Foto: E. Cano, »Amigos de Tharsis»
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora Alsthom maniobrando y vagones cargados de mineral.
Foto: Blog Acero y Humo
ESTACIÓN DE PUNTAL DE LA CRUZ, ALJARAQUE (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora Ruston Nº 56 con un tren de mineral y vagón de transporte de personal.
Foto: Ernie Brack, 1967.
VILLANUEVA DE LA REINA (JAÉN). Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Mercante puro de tolvas con la Alsthom 8622 en cabeza.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
LINARES-BAEZA (JAÉN). Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Un mercante con una 7800 “Panchorga” sin identificar. A la derecha grúa pórtico para carga y descarga de contenedores.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
HUELVA. Viaje de ida y vuelta con niebla a El Repilado (Jabugo-Galaroza).
Vista parcial de la terminal de Huelva Mercancías, zona de la reserva de máquinas.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
HUELVA. Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Vista de la terminal de Huelva-Mercancías con tráfico mayoritario de cisternas de combustible o productos químicos.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Estación Renfe y tren de tolvas vacias con locomotora 319.
Foto: Amoluc, 20/10/2005. . (20/10/2005– Foto: Amoluc)
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Composición de mercancías remolcada por una ALCO 1300 saliendo de la estación en dirección a Almorchón.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
CÓRDOBA
Composición de mercancías casi oculta en la trinchera en curva y con escasa visibilidad a la salida del puente sobre el Arroyo de Pedroches en dirección Almorchón.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Mercante remolcado por una ALCO 1300 en la curva y trinchera previa al túnel nº 5, en la parte mas dura de esta línea.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
ALCO 1300 remolcando un mercante en la curva y trinchera previa al túnel nº 5, en la parte mas dura de esta línea.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
BELMEZ (CÓRDOBA)
En la lejanía, visto desde el embalse de Sierra Boyera, una composición de tolvas vacías en dirección a Peñarroya a punto de pasar por la estación belmezana.
Foto: Amoluc, 20/10/2005 .
CÓRDOBA
Mercante saliendo del tunel nº3 bajo la carretera Córdoba-Badajoz, entre Los Pradillos y La Balanzona..
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
Composición de mercancias remolcada por una ALCO 1300 descendiendo serpenteando la fuerte pendiente entre El Vacar y Alhondiguilla-Villaviciosa, en las proximidades del túnel 8, lugar de la conocida como “Catástrofe de La Solana”, un accidente ocurrido el 26 de diciembre de 1932 cuando un desprendimiento provocó el descarrilo y choque contra la boca del túnel de la Du Bousquet num. 605 de Andaluces, quedando destrozados los treinta y dos vagones que formaban el tren y pereciendo cuatro ferroviarios.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas en el cargadero de El Porvenir.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
MIRABUENO (CÓRDOBA)
Composición de mercancías remolcada por una ALCO 1300 a primera hora de la mañana cruzando el «Puente de Hierro» a una altura de 33 mts. sobre el cauce del Arroyo de Pedroches,
Foto: Amoluc, 15/8/1982.
CÓRDOBA
Excepcional imagen de una de las tres la locomotoras Kitson-Meyer, serie 180-0401 a 0403, ex-Lorca-Baza-Aguilas 50 a 52, construidas en 1908 y desguazadas en 1953, cruzando el paso a nivel de El Brillante en cabeza de un tren de mercancías con destino a Almorchón.
Foto: Sin datos de autor, Memoria fotográfica, principio década 1950.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 240 Ex-Andaluces «Cuatrocientas» remolcando un mercancías aproximándose a la estación desde Almorchón.
Esta imagen suscitó diversas dudas entre los seguidores de la página de Facebook que fueron expresadas en los comentarios, lo que motivó una investigación por parte de colaboradores de «El Ferrocarril en Andalucía» que determinó que la vía en paralelo es la del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano que cruzaba a nivel la línea Córdoba-Almorchón a un centenar de metros de este punto y que la palanca «aguantada por el guardagujas» accionaba un «calzo» en la vía estrecha que impedía la llegada imprevista o accidental de sus trenes al punto de cruce.
Foto: Sin datos de autor, Portada de Vía Libre, década 1950.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
Tren militar procedente de Obejo remolcado en doble tracción por la ALCO 1330 y una 319-300, cruzando el Puente de los Puerros, de 168 mtos de longitud y 14 arcos, que salva una cola del embalse de Puente Nuevo.
Foto: Salvador Pinel Ortega, principios década 1990, Maquetren nº 23 de marzo 1994.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con una composición de tolvas vacías en dirección a Peñarroya a la salida de los viaductos que salvan dos de las colas del embalse de Puente Nuevo.
Foto: Salvador Pinel Ortega, Junio 1993 .
ESPIEL (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con un carbonero para la Central Térmica de Puente Nuevo en dirección a La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
BELMEZ (CÓRDOBA)
Tren militar procedente de Cerro Muriano, remolcado por una locomotora serie 333.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
CÓRDOBA.
Una ALCO 1300 con una composición de tolvas de carbón entrando por el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: Guillermo González Martín, Forotrenes, 25/2/1991.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Carbonero vacío con destino a La Nava de Puertollano remolcado por la locomotora 319-315, al fondo la estación y el Cerco Industrial de Peñarroya.
Foto: Derk Luijt, 5/4/1995.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
ALCO 1316 con un carbonero por el paso a nivel a la salida de la estación de Peñarroya hacia Almorchón.
Foto: Juanje Guillén, 15/5/1994.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Carbonero remolcado en doble tracción por las locomotoras 319-303 y 319-306.
Foto: Maarten Van der Velden, 1/6/1992.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con una composición de tolvas de carbón para la Central Térmica de Puente Nuevo, cruzando el Puente de los Puerros, sobre una cola del embalse de Puente Nuevo, a unos dos kilómetros de la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa,
Foto: Salvador Pinel Ortega, 10/06/1993.
BELMEZ (CÓRDOBA)
ALCO 1346 con un tren de tolvas vacío con dirección a Peñarroya al paso por la estación de Belmez . Por estas fechas la locomotora prestaba sus últimos servicios en Renfe, ya que ese mismo año fue dada de baja y posteriormente reformada fue vendida a MSP donde se rematriculó como 1005.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 11/6/1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 a punto de partir hacia Obejo encabezando un convoy de 1210 Tm. formado por las ALCO 1321 y 1342 para reforzar la tracción de los trenes militares en doble con las 319, 10 plataformas PMM para esos trenes militares con destino al campo de maniobras de San Gregorio y 10 tolvas TT con 530 Tm de carbón.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 encabezando desde Peñarroya un convoy de 1210 Tm. formado por las ALCO 1321 y 1342 para reforzar la tracción de los trenes militares en doble con las 319, 10 plataformas PMM para esos trenes militares con destino al campo de maniobras de San Gregorio y 10 tolvas TT con 530 Tm de carbón.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
ALCO 1335 en cabeza de un carbonero, a la derecha composición de tolvas de cereal.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
VILLANUJEVA DEL REY (CÓRDOBA)
Corte de tolvas en el cargadero construido en la estación de esa localidad cordobesa para dar salida al carbón de una mína próxima.
Foto: Elpiojoverde Spotter, archivo de El Ferrocarril en Andalucía..
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 con un tren militar cruzando el Puente de los Puerros sobre el Embalse de Puente Nuevo. Al fondo el puente de Las Navas, ambos en las proximidades de la estación de Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993 .
OBEJO (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 encabezando desde Peñarroya un convoy de 1210 Tm. formado por las ALCO 1321 y 1342 para reforzar la tracción de los trenes militares en doble con las 319, 10 plataformas PMM para esos trenes militares con destino al campo de maniobras de San Gregorio y 10 tolvas TT con 530 Tm de carbón.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
ALHONDIGUILLA, VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-006 con un carbonero para la Central Térmica de Puente Nuevo al que se ha añadido un literas y la 319-300 que será titular para los trenes militares que partirán desde Obejo.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
ALCO 1335 con una composición de tolvas de carbón. Obsérvese la inclusión de una cisterna de abastecimiento de agua en la composición y la presencia de composiciones de tolvas de cereales.
Foto: Albert Cartagena, verano de 1980.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista de la playa de vías de la estación desde el lado Córdoba. Obsérvese una composición de tolvas del Servicio Nacional del Trigo.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista de la playa de vías de la estación desde el lado Córdoba. Obsérvese una composición de tolvas del Servicio Nacional del Trigo.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas remolcada por una 319 dirigiéndose desde Peñarroya al punto de inicio del ramal al lavadero y cargadero de El Porvenir. Obsérvese al auxiliar situado en el último vagón para dirigir la maniobra, ya que la entrada se hacía en retroceso.
Foto: Pedro Camiño Sánchez.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas remolcada por una 319 dirigiéndose desde Peñarroya al punto de inicio del ramal al lavadero y cargadero de El Porvenir, hoy desmantelado. Obsérvese al fondo la señal avanzada de Peñarroya lado Almorchón.
Foto: Pedro Camiño Sánchez.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Carbonero vacío remolcado por la 319-315 a punto de retroceder por el ramal de acceso al lavadero y cargadero de El Porvenir que arrancaba detrás del árbol.
Foto: Derk Luijt, 5/4/1995.
CÓRDOBA.
ALCO 1343 con una composición de tolvas cargando antracita en el cargadero de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Facilitada por Dany Zeta.
BELMEZ (CÓRDOBA).
Composición de tolvas de acarreo de carbón a la Central Térmica de Puente Nuevo.
Foto: Alberto Rivera, agosto 2011.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas en el cargadero de antracita de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Juan Leante, 1996.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora s319-315-8 con una composición de tolvas en el cargadero de antracita de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Juan Leante, 1996.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Uno de los últimos trenes de transporte militar que circularon por la línea Córdoba-Almorchón en la estación peñarriblense.
Foto: Ignacio Del Sol García.
CABEZA DE VACA. BELMEZ (CÓRDOBA).
Locomotora ALCO 1326 con tolvas vacías dirigiéndose hacia Peñarroya al paso por la antigua reserva de Cabeza de Vaca.
Foto: Mario Fontán Antúnez, diciembre 1992.
CÓRDOBA.
Composición mixta detenida ante la señal de entrada entre las barriadas de Las Margaritas y Huerta de la Reina. Los coches de viajeros podrían ser de vuelta de unos de los trenes utilizados para subir reclutas a los centros de instrucción de Cerro Muriano y Obejo.
Foto: Sin datos de autor, primera mitad década 1960.
LINARES (JAÉN)
Tren de mercancías formado por un Furgón-Automotor remolcando dos vagones «H» y un «J», pasando junto a las cocheras.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
BAEZA-EMPALME, LINARES (JAÉN)
A la izquierda Furgón-Automotor nº 8 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma con un remolque. A la derecha coche-motor nº 11, mixto de 1ª y 2ª, de Tranvías de Linares.
Foto: Archivo del IEG.
LORA DEL RÍO (SEVILLA)
Descarrilo de un tren de mercancías en Lora del Río.
Foto: Sin datos de su autor, año 1946
LORA DEL RÍO (SEVILLA)
Tren de mercancías llegando a la estación procedente de Sevilla.
Foto: Ricardo Solís Mora. FUENTE: FB Artistas Loreños
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Tren remolachero procedente de Lebrija y destino Linares-Baeza, remolcado por una de las cuatro locomotoras de la serie 251 que se desplazaron hasta Sevilla para trabajar en la campaña de recolección de la remolacha.
Este servicio se ideó para poder transportar más tonelaje con menos circulaciones, pero las locomotoras sufrieron bastante con el calor que hacía en los meses de Junio, Julio y Agosto. Realizaban 3 trenes diarios entre Lebrija y Linares-Baeza.
Foto: Archivo RENFE, año 1996
POSADAS (SEVILLA)
Locomotora 240-2089 a cargo de un mercancías en la estación de Posadas, se encuentra esperando la luz verde en una vía secundaria.
El coche que se ve en tercer lugar es un «verderón» ex-MZA, seguramente va vacío y está siendo trasladado, ya que en los trenes mixtos los coches nunca iban intercalados entre los vagones.
Foto: 28-03-1966. Jeremy Wiseman.
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Tren de mercancías dirigiéndose hacia Córdoba, pasando por Almodóvar del Río.
Foto: Año 1941. Francisco Vivas Buendía, Revista Vía Libre nº 330.
BRENES (SEVILLA). Accidente tren militar con Ómnibus Sevilla-Badajoz
La colisión se produjo a las 14:40 horas del 2 de diciembre de 1983, el accidente fue, por fortuna, más espectacular que grave, ya que los trenes iban a escasa velocidad al encontrarse ambos a tan solo 300 metros de la estación.
La inspección regional de Renfe llegó a la conclusión de que el conductor del tren de viajeros no respetó la señal de alto. Hubo al menos 60 heridos.
En la imagen vemos que el coche se empotró contra la locomotora Alsthom .
Foto: Archivo de Presentación Sánchez Ocaña, publicada en Brenes en la memoria.
BRENES (SEVILLA). Accidente tren militar con Ómnibus Sevilla-Badajoz
La colisión se produjo a las 14:40 horas del 2 de diciembre de 1983, el accidente fue, por fortuna, más espectacular que grave, ya que los trenes iban a escasa velocidad al encontrarse ambos a tan solo 300 metros de la estación.
La inspección regional de Renfe llegó a la conclusión de que el conductor del tren de viajeros no respetó la señal de alto. Hubo al menos 60 heridos.
En la imagen vemos que el carro de combate quedó «ileso» comparado con el coche de viajeros.
Foto: Archivo de Presentación Sánchez Ocaña, publicada en Brenes en la memoria.
CÓRDOBA
Cuando se iniciaron las obras para la llegada de la Alta Velocidad a Andalucía, algunas locomotoras de la serie1900 fueron modificadas y adaptadas al ancho AVE, así podrían remolcar los trenes de trabajos pertinentes. En la imagen vemos a la «retales» 319-215 con sus nuevos bogíes de ancho AVE remolcando un pequeño tren de tolvas en las inmediaciones de Córdoba.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, febrero de 1990.
VILLARRUBIA (CÓRDOBA)
Locomotora ALCO 2103 con un mercancías. pasando por la estación de Villarrubia camino de Córdoba.
Foto: Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española, 03/04/1983.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 040-2052, procedente del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz y posteriormente de MZA, en cabeza de un tren de mercancías.
Foto: Archivo CEHFE, 11/06/1966.
CARMONA (SEVILLA)
Locomotora Mikado 141-2041 con un tren mixto, en las cercanías de un lugar conocido como «el chencho», dónde hoy está el cementerio.
Foto: Tony Bowles, 20/06/1966
ROTA (CÁDIZ)
Locomotora 230 Compound que perteneció a Andaluces con tren de mercancías, probablemente para la construcción de la Base Naval de Rota.
Foto: J.L. Pérez Lucero, revista Hobbytren nº 219
SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ)
Estación de Sanlúcar de Barrameda, en la que vemos al Ferrobús y a una ALCO 2100 a cargo de un tren de viajeros, parece que formado por coches «yenka».
Foto: 06/02/197. Publicada en el grupo de Facebook «Sanlúcar para el recuerdo». Fue tomada por Antonio Pulido y la donó a la Cafetería del Hotel Guadalquivir, donde se encuentra expuesta.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
Locomotora serie 21 a 30 del FC. Zafra-Huelva (RENFE 030-2251 al 2260), puede que realizando pruebas de carga con un conjunto de vagones por el puente sobre el arroyo Sillo, en el P.K. 55,815, este puente marca el límite entre las provincias de Huelva y Badajoz.
FOTO: Baldomero Santamaría, año 1866
EL REPILADO (HUELVA)
Locomotoras ALCO 2109 y 2013 remolcando en DT un pesado tren de mineral desde Fregenal de la Sierra hacia el Puerto de Huelva, va circulando por las proximidades de la estación de Jabugo-Galaroza.
FOTO: Juan José Romero, 20/06/1992, revista Doble Tracción nº 12
CALAÑAS (HUELVA)
Locomotora ALCO 2110 remolcando un tren de ácido, en la estación de Calañas.
FOTO: Antonio Gutiérrez Ruiz, 28/06/1988, revista Doble Tracción nº 12
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Pruebas de resistencia del nuevo viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Pruebas de resistencia en el antiguo viaducto metálico de La Alcolea, antes de ser sustituido por el de hormigón.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
El Viaducto del Múrtigas durante su construcción, ya se ve uno de los arcos terminado y sobre el antiguo viaducto metálico vemos pasar un tren de mercancías.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Pruebas de resistencia del nuevo viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
VALDELAMUSA (HUELVA)
Locomotora ALCO 1608 con tren maderero en la estación de Valdelamusa, su destino es Huelva.
FOTO: Juan José Romero, 22/09/1992. Revista Doble Tracción nº 12
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Butanero San Roque-Albolote encabezado por la ALCO 1318, circulando despacio por la limitación impuesta con motivo del accidente.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
SIERRA ELVIRA (GRANADA)
El «butanero» Algeciras-Albolote a su paso por Sierra Elvira.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 21/03/2005.
SALINAS (MÁLAGA)
Locomotoras ALCO 2107 y una 1300, remolcando en doble tracción un mercancias, a su paso por la estación de Salinas-Villanueva de Tapia. Foto: Joan Acón, año 1992.
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Cruce de trenes en la estación de Antequera, el especialista de estaciones se apresura en su bicicleta para realizar los cambios de agujas que permitirán la salida del tren de ácido súlfurico con destino a Atarfe-Santa Fe, va remolcado por la locomotora 319-230.
Foto: Verano de 1996, Pacheco.
LOJA (GRANADA)
Locomotora ALCO 1300 remolcando un tren de balasto cruzando Puente Quebrada, a la salida de Loja.
Foto: Joan Acón, año 1987.
PINOS PUENTE (GRANADA)
Locomotora 322 de Andaluces con un tren de mercancías en la estación de Pinos Puente.
Foto: Colección de Miguel Giménez Yanguas. Primeros años del siglo XX.
SIERRA ELVIRA, ATARFE (GRANADA)
Locomotora ALCO 1333 remolcando un tren de tolvas de balasto procedente del antiguo cargadero que había en la estación de Sierra Elvira, va con destino a la estación de Granada.
Foto: Salvador Pinel, año 1992.
LOJA (GRANADA)
Tren de mercancias remolcado por la locomotora Nº 382 de Andaluces, en la estación de Loja.
Foto: Biblioteca Municipal de Loja.
SALINAS (MÁLAGA)
Locomotora ALCO 2111 con un tren de balasto esperando cruce con un TRD en la estación de Salinas-Villanueva de Tapia.
Foto: Pacheco, año 1998.
LOJA (GRANADA)
Tren de mercancías cruzando por el paso a nivel de Plines, carretera que une Loja con Iznájar, en las proximidades de Venta de Santa Bárbara, entre las estaciones Loja y Salinas.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
LOJA (GRANADA)
Locomotora ALCO de la serie 1300 con un mercancías en la estación de Loja.
Foto: Sin datos de su autor.
SIERRA ELVIRA, ATARFE (GRANADA)
Locomotora ALCO 1333 con un tren de tolvas de balasto saliendo hacia Granada desde la estación de Sierra Elvira. Este cargadero se encontraba entre Pinos Puente y Granada, como dato curioso este tramo es de 15 kilómetros y en línea recta.
Foto: Salvador Pinel Ortega, abril de 1992.
LOJA (GRANADA)
Locomotora ALCO 2102 recién llegada a la estación de Loja después de haber descargado un tren de balasto en el trayecto con Salinas.
Foto: Pacheco, año 1998.
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Locomotora ALCO 2102 con un tren de balasto procedente del cargadero de La Peña, esperando cruce con un Regional destino Granada en la estación de Antequera.
Foto: Pacheco, año 1998.
LOJA (GRANADA)
Locomotora ALCO 2102 remolcando un tren que se encarga de descargar balasto sobre la vía en San Francisco de Loja.
Foto: Pacheco, año 1998.
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Locomotora ALCO 2111 con un tren cargado de cemento procedente de Bobadilla y destino a Antequera, lo vemos rebasando la señal mecánica de entrada con anuncio de parada de la estación de Antequera.
Foto: Pacheco, año 1997.
ANTEQUERA (MÁLAGA)
La 333-082 con el Butanero Albolote-San Roque esperando el cruce con un tren regional en la estación de Antequera.
Foto: Pacheco, año 2000..
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Uno de los últimos servicios de la locomotora ALCO 2103, remolcando un «cementero» entre Bobadilla y Antequera. Foto: Pacheco. La rocambolesca historia de esta locomotora se puede conocer a través de este enlace: https://www.facebook.com/ferrocarrilenandalucia/photos/a.587653511307389/1805432702862791/?type=3&theater
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Locomotora ALCO 2102 cruzando con paso directo la estación de Antequera, con un tren de cemento en dirección a Bobadilla.
Foto: Pacheco. Año 1995.
PINOS PUENTE (GRANADA)
Locomotora ALCO serie 1300 remolcando un tren de mercancías, entrando en la estación de Pinos Puente.
Foto: José Francisco Pujazón, abril de 1983.
LOJA (GRANADA)
Locomotora ALCO 1318 entrando en la estación de Loja con el Butanero Albolote-San Roque. Esta locomotora fue vendida a Argentina donde fue rematriculada como C-653.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 01/06/1992.
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Tren lanzadera procedente Bobadilla con la 319-232 en cabeza, en la estación de Antequera. Los vagones con cemento se quedaban en Antequera, mientras que las tolvas dúo proseguían hacia al cargadero de La Peña.
Foto: Pacheco, año 1998.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA)
Locomotoras 240-2011 y 240-2044 remolcando en doble al Correo con destino a Granada, a su paso por La Peña de los Enamorados. La casilla que se ve ya no existe y era utilizada por los integrantes de la Brigada de Vía y Obras.
Foto: Peter Gray, 24/05/1966.
LOJA (GRANADA)
Tren de mercancías con una Mastodonte de Andaluces en cabeza, en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Jesús Juan Jiménez Pelayo. Grupo Archivo Fotográfico de Loja.
LUGAR SIN IDENTIFICAR
Esta imagen está catalogada como «Vista general de la cantera Cerro Romero, en el km 37,350 de la línea de Bobadilla a Granada, en la que puede observarse una composición de vagones cargados de piedra, quizá balasto, y personal ferroviario trabajando», haciendo caso al PK descrito, esta cantera estaría situada posiblemente entre Salinas y Loja.
Foto: Diciembre de 1955, Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
LUGAR SIN IDENTIFICAR
Esta imagen está catalogada como «Vista general de la cantera Cerro Romero, en el km 37,350 de la línea de Bobadilla a Granada, en la que puede observarse una composición de vagones cargados de piedra, quizá balasto, y personal ferroviario trabajando», haciendo caso al PK descrito, esta cantera estaría situada posiblemente entre Salinas y Loja.
Foto: Diciembre de 1955, Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
PINOS PUENTE (GRANADA)
Locomotora 333-046 estacionada en Pinos Puente (Granada), a la cabeza de un tren de balasto.
Foto: José Francisco Pujazón, septiembre de 1986.
SALINAS (MÁLAGA)
Locomotora ALCO 2111 con un tren de tolvas de balasto espera pacientemente un cruce con un tren Regional Almería-Sevilla en la estación de Salinas-Villanueva de Tapia.
Foto: Pacheco, año 1997.
BOBADILLA (MÁLAGA)
Locomotora ALCO 2103 aproximándose al apeadero de Las Maravillas (Bobadilla Pueblo) con tren de procedente de la cementera de Bobadilla y con destino Antequera.
Foto: Pacheco, año 1995.
LOJA (GRANADA)
Locomotora ALCO serie 1300 con tren de tolvas de balasto pasando por Puente Quebrada (Loja) cuando estaba finalizando su construcción.
Foto: Año 1983, Archivo Municipal de Loja.
HUÉTOR-TÁJAR (GRANADA)
Locomotora ALCO 1300 con un pequeño mercancías por la estación de Huétor-Tájar.
Foto: Jes Doblas Albiñana, año 1980.
GERENA (SEVILLA)
El 10 de enero de 1911 se inauguró el ramal Estación de Gerena-Empalme a Gerena, perteneciente al FC Minas de Aznalcóllar-Guadalquivir, cuya longitud era de poco más de 4 kilómetros. Este ramal fue construido para dar salida al apreciado granito de esta localidad.
Foto: Tren de mineral es la estación de Gerena-Empalme. Pertenece a la colección de Josefa Prieto.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo «Pacific» 231-2022 construida en 1920 por ALCO, la vemos en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Utrera, aprovechando para repostar agua y el maquinista engrasar las bielas.
Foto: John Champion, mayo de 1965.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Locomotoras Mitsubishi de la serie 269 en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Rick Morgan, 15/05/1991.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo «Pacific» 231-2010 (Andaluces 3310), arrastrando un mercancías en Utrera. Obsérvese la bomba Dabeg sobre la plataforma, esta locomotora fue la única de la serie que la llevó.
Foto: Junio de 1963, Marc Dahlström.
CÁDIZ
Locomotora 030-2497 con un mercancías, circulando por Cortadura, en la entrada a Cádiz.
Foto: James M. Jarvis, 25/06/1966.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
«El pescaero» de Cádiz a Sevilla en la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: José Robles Arias, año 1995.
LEBRIJA (SEVILLA)
Locomotora de Andaluces con un tren de mercancías en la estación de Lebrija.
Foto: José María Moreno, año 1901.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Tren Postal del Sur en la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: Año 1991, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Compound 230-4126, entrando con un tren de plataformas en la estación de Utrera.
Foto: L.G. Marshall, 30/03/1966.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Estación de San Fernando.
Foto: Ángel López. Año 1953.
UTRERA (SEVILLA)
Estación de Utrera.
Foto: Año 1964, sin datos de su autor.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Acaba de pasar el tren por el paso a nivel de Fadricas, en San Fernando, y el guardabarreras se dispone a levantar la barrera.
Foto: Ángel López González. circa 1955.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora Alsthom 8635 a cargo del Tren Postal del Sur, en la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: Guillermo González Martín, 22/08/1990.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Tren con vagones cargados con vinos de la tierra, el último del convoy lleva un letrero de la Bodega Osborne, en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Camiones y vagones cargados de remolacha en la estación de Pequela Velocidad de Jerez de la Frontera.
Foto: Pepe Salas, archivo del Club Ferroviario Jerezano.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Entrada a la estación de San Fernando por el lado Cádiz, con el antiguo Puente de la Casería que ya no existe.
Foto: Ángel López González. Año 1953.
SEVILLA
Esta foto está tomada desde el paso a nivel de la calle Felipe II de Sevilla. Vemos a una ALCO 1600 con sus colores originales que tras haber salido de San Bernardo se dirige a Cádiz probablemente con «el pescadero», al fondo se divisan las industrias que había junto al puente de la Enramadilla, en la explanada de la izquierda se construyeron las cocheras de TUSSAM, también podemos observar la vía de la izquierda que era la conexión con el Puerto de Sevilla que desde San Bernardo construyó la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.
Foto: Finales de los 50, Miguel Cano López-Luzzatti, archivo de Antonio Roldán Camacho.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Rama gaditana del Tren Postal del Sur encabezado por una Alsthom, entrando en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
PUERTO REAL (CÁDIZ)
Locomotora 269-221 con un mercancías circulando por Puerto Real.
Foto: Guillermo González Martín, 03/04/1992.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Estación del Puerto de Santa María. Se divisa el Ferrobús con servicio entre Sevilla y Cádiz.
Foto: Año 1965. Sin datos de su autor.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Locomotora Compound 230-4141 en cabeza de un mercancías en la estación del Puerto de Santa María. Un año después esta locomotora sería desguazada.
Foto: Febrero de 1962. Jeremy Wiseman, Blog Trenes y Tiempos.
LEBRIJA (SEVILLA)
Estación de Lebrija. Comienza en Andalucía la temporada de recolección de la remolacha de secano.
Foto: Septiembre de 1968. Archivo de la Agencia EFE.
LEBRIJA (SEVILLA)
Estación de Lebrija. Comienza en Andalucía la temporada de recolección de la remolacha de secano.
Foto: Septiembre de 1968. Archivo de la Agencia EFE.
UTRERA (SEVILLA)
En Julio de 1996 llegaron desde Oviedo a Sevilla cuatro locomotoras de la serie 251 para prestar servicio en la campaña remolachera. Se encargaron de remolcar tres trenes diarios entre Lebrija y Linares-Baeza, evitando las dobles tracciones que se realizaban con las 269, sin embargo estas locomotoras no llegaron a adaptarse al clima tan caluroso del sur y regresaron al norte de España.
En la imagen adjunta vemos a la 251-012 con un tren de remolacha pasando por la estación de Utrera.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, revista Maquetren nº 49.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Operarios colocando los raíles de la línea Sevilla-Cádiz cerca de Torregorda.
Foto: Año 1861, Sin datos de su autor.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Operarios colocando los raíles de la línea Sevilla-Cádiz cerca de Torregorda.
Foto: Año 1861, Sin datos de su autor.
AYAMONTE (HUELVA)
Estación de Ayamonte. En la parte inferior vemos una locomotora de vapor con un tren de mercancías y otra junto al cocherón. La vía que se bifurca abajo es la del triángulo que había en la estación para invertir a las locomotoras de vapor y a la Marilyn (ALCO 1615).
Foto: Circa 1955. Arxíu Nacional de Catalunya.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-70,0 TRAMO CONOCIDO COMO EL PINO 1905
Esta parte del trazado se encuentra actualmente cubierto por las aguas del embalse de El Gergal. En la parte superior izquierda se observa el tren de pruebas.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
CA-Km-96,0 ESTACIÓN DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Fantástica imagen de la estación recién construida con un tren de viajeros estacionado. Al fondo a la derecha se observan los talleres y el cocherón para locomotoras de vapor que contaba con puente giratorio.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
EL CASTILLO DE LAS GUARDAS (Sevilla)
Tren de mercancías en la Estación del Castillo de las Guardas, ramal Ronquillo-Empalme y Minas del Castillo de las Guardas, posteriormente ampliado hasta Minas de Peña del Hierro.
Foto: Año 1910. José María González-Nandín y Paúl
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Tren de mineral compuesto por vagones basculantes y personal de la Compañía Minas de Cala en el embarcadero norte del río Guadalquivir, en San Juan de Aznalfarache, la locomotora es la 032T nº 1 »CONDE DE RODAS», construida por Borsig en 1904.
FOTO: Año 1907. El original es propiedad de Santiago González Flores
DÚRCAL (GRANADA).
Composición de mercancías en la estación durcalense formada por el tractor nº 101 recién estrenado y varios vagones que también parecen nuevos.
Fueron 3 los tractores construidos en los talleres de la compañía en Granada entre 1924 y 1930, tenían 2 bogies, 320 CV y arrastre de 120 Tm. Su estructura se componía a base de perfiles metálicos transversales y tableros de madera longitudinales insertados entre dichos largueros. Los componentes fueron adquiridos a las casas AEG y Bergische-Stahl de Alemania.
Numerados 101 a 103 y pintados en color gris, al igual que los vagones, fueron concebidos para transportar las mercancías procedentes de Motril a través de la línea de Dúrcal, por lo que en principio dispusieron de pantógrafo. Cuando escaseaba el material realizaron también servicio de viajeros acoplándoles 3 o 4 remolques.
Además de estos hubo otros 8 tractores más pequeños, utilizados sobre todo en las líneas interurbanas.
Datos obtenidos del estudio “UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA TRANVÍAS ELÉCTRICOS DE GRANADA A TRAVÉS DE SU MATERIAL MÓVIL”, de Carlos Peña Aguilera.
Foto: Archivo de TEGSA., 1924
GRANADA.
Tranvía urbano en servicio de mercancías, detrás la antigua estación de Sur de España.
Foto: Sin datos de autor.
DURCAL (GRANADA).
Composición de mercancías remolcada por el tractor nº 101 en la estación durcalense.
Foto: José Luís Parra. 27/05/1946
BONANZA, SANLÚCAR DE BARRAMEDA (Cádiz)
Tren en la estación de Bonanza. Al fondo se puede ver el Faro de la Bonanza.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
BONANZA, SANLÚCAR DE BARRAMEDA (Cádiz)
Tren en la estación de Bonanza.
FOTO: Circa 1900, sin datos de su autor.
SEVILLA
Vista general de la playa de vías de La Barqueta con su nuevo adoquinado. Pueden observarse vagones y trabajadores.
FOTO: 21/07/1928, Juan Salgado Lancha, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
SEVILLA
Locomotora tipo Pacific de Andaluces remolcando un mercancías, aproximándose a la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
Foto: Gustavo Reder, año 1965.
SEVILLA
Locomotora ALCO 1600 remolcando un mercancias, pasando junto a los talleres y depósito de San Jerónimo en Sevilla.
Foto: Paco Zabala.
SEVILLA
Locomotora ALCO 2106 remolcando un tren de vagones cisterna, el primero es de cereales y los demás de ácido. El tren va circulando junto al depósito de San Jerónimo y su destino es Huelva.
FOTO: 15/06/1989, Amoluc.
SEVILLA
Un tractor de maniobras realizando movimiento de material de transporte de coches en La Barqueta.
AUTOR: Amoluc, Junio de 1989.
SEVILLA
ESTACIÓN DE LA BARQUETA – SEVILLA Se trataba de una estación de mercancías y antiguamente fue el lugar donde se encontraba el depósito del antiguo Ferrocarril de Sevilla a Córdoba. En la imagen vemos una ALCO 1600 remolcando el correo-mercancías con dirección a Extremadura, en la otra orilla, los terrenos de La Cartuja, lugar donde se construyó la Expo’92, sin duda el cambio que ha dado esta zona de la ciudad es tremendo.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA
Tras haber dejado atrá la estación de San Jerónimo, vemos a la Alsthom 8624 con un tren de contenedores a su paso por La Barqueta, en dirección a Plaza de Armas. Posteriormente los contenedores serán traslados hasta el puerto de Sevilla con un tractor de maniobras.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA
La ALCO 1616 saliendo desde Plaza de Armas con un mercancías.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA
La ALCO 2118 circulando junto al depósito de San Jerónimo, va remolcando un mercancías procedente de Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA
Locomotora ALCO de la serie 2100 remolcando un tren de mercancías, va circulando junto al Guadalquivir por la zona de La Barqueta con destino a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA
Una «Milrayas» con un curioso tren circulando por La Barqueta en dirección a San Jerónimo.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA
Una 1600 con un mercancías pasando junto al depósito de San Jerónimo, en dirección a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA
Locomotora ALCO 1600 al frente de un mercancías pasando a la altura de las instalaciones de La Barqueta en Sevilla, con destino a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA
Una ALCO 1600 con mercancías pasando por La Barqueta en dirección a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
CÓRDOBA
Locomotora 10811 con un mercancías en Córdoba. Poco duraron en Córdoba hasta que los maquinistas demostraron que bajar de Cerro Muriano sin freno dinámico era una locura y una de ellas tuvo que recurrir a la fortísima rampa de la nueva vía de seguridad de Los Pradillos que afortunadamente se habia construido tras el trágico accidente de 1964.
Foto: Año 1967, A. Matteus Plezer.
PEÑARROYA (Córdoba)
«carbonero» saliendo vacío de la estación de Peñarroya con destino a Puertollano.
Foto: Javier Pastoriza, CORDOPOLIS.
VILLARRUBIA (Córdoba)
Locomotora 241-2038 con un mercancías con destino a Sevilla entrando en la estación de Villarrubia. El cambio que se ve a la derecha era la que daba acceso a la azucarera.
Foto: Martynsmafic.
GRANADA
Locomotora 030-2301 realizando maniobras en la estación de Granada.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
GRANADA
Tren entrando en la estación de Granada.
Foto: Octubre de 1962. Por Caminos de Hierro.
GRANADA
Locomotora ALCO 2175 en Granada con un tren cargado de troncos de madera con destino Albolote.
Foto: Pacheco. Año 1994.
GRANADA
Talgo III Granada→Madrid con la 352-006 (2006-T) «Virgen Santa Maria» al frente, saliendo de la estación de Granada.
Foto: Pacheco, año 1993.
GRANADA
Locomotora ALCO 1318 en Granada con un mercancías con destino a Bobadilla.
Foto:: Octubre de 1991. Jesús M. Pérez de Val.
GRANADA
Locomotora ALCO 1310 maniobrando con un mercancías en Granada.
Foto: Pacheco, año 1994.
GRANADA
Locomotora ALCO 1310 saliendo de la estación de Granada con un tren de tolvas de balasto.
Foto: Pacheco. Año 1994.
GRANADA
Locomotora 333-021 con en Butanero Albolote→San Roque.
Foto: Pacheco. Año 1993.
GRANADA
Tren de mercancías remolcado por la locomotora Baldwin nº 471 de Andaluces (RENFE 140-2011).
Foto: Años 20. Sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora ALCO 1310 realizando maniobras en Granada.
Foto: Pacheco. Año 1994.
GRANADA
La 333-070 remolcando un tren especial de locomotoras ALCO 1300 con destino a Madrid, abandonando para siempre su lugar habitual de trabajo.
Foto: Pacheco, octubre de 1995.
GRANADA
Locomotora ALCO 1316 realizando maniobras en la estación de Granada.
FOTO: Pacheco. Año 1995.
GRANADA
Locomotora 333-029 con el Butanero Albolote→San Roque, en la estación de Granada.
FOTO: Pacheco.
GRANADA
Locomotora ALCO 1323 maniobrando con unos vagones y soltando una gran humareda, muy habitual en estas locomotoras.
FOTO: Pacheco. Mayo de 1993.
GRANADA
Locomotora ALCO 1348 con un mercancías con destino a Bobadilla. A destacar el gran tamaño de la chimenea.
FOTO: Pacheco. Año 1992.
GRANADA
Locomotoras ALCO 2100 maniobrando en la vía de mango del muelle de carga para la formación de un tren de paquetería.
FOTO: Pacheco. Año 1993.
GRANADA
Tren de mercancías con destino a Bobadilla, remolcado en doble tracción por las ALCO 2126 y la 1326.
FOTO: Ter P. Hautz. 22 de septiembre de 1989.
GRANADA
La 333-092 a cargo de un tren de cemento con destino a Bobadilla, lleva remolcada detrás una ALCO 2100.
FOTO: Pacheco.
GRANADA
Locomotora ALCO 1323 realizando maniobras en la estación de Granada.
FOTO: Pacheco. Año 1995.
GRANADA
Locomotora ALCO 1310 realizando maniobras en la estación de Granada.
FOTO: Pacheco. Año 1994.
GRANADA
La 319-313 con el Butanero de San Roque saliendo hacia Albolote.
FOTO: Raúl Maldonado Cambil. 27/2/2002.
GRANADA
La ALCO 1311 con unos vagones cerrados en la estación de Granada.
Foto: Emilio Crignola. 31 de octubre de 1985.
GRANADA
Mercancías remolcado con doble tracción entrando en Granada por la línea de Moreda, la de cabeza es la Baldwin 140-2007 y la de cola es la Mikado-Tanque 141-0213.
FOTO: 20/03/1966. L.G. Marshall, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
La ALCO 2145 con el butanero Albolote→San Roque a la espera de salir desde la estación de Granada.
FOTO: Año 1992. Pacheco.
GRANADA
Tren de tolvas de balasto procedente del cargadero de La Peña o el de Sierra Elvira.
FOTO: Mike Walker.
GRANADA
Locomotora ALCO 2171 entrando en Granada con un colector.
FOTO: John Schmidt.
GRANADA
La 333-022 saliendo de Granada con un mercancías.
FOTO: 12/07/1991. Henrik Thomsen.
ESPIEL (Córdoba)
La 319-309 al frente de un carbonero vacío cruzando el Puente de Los Puerros. Acaba de salir desde la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa y se dirige hacia Puertollano.
Foto: Diario ABC.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Abajo a la izquierda se observan algunos vagones y una de las locomotoras 030T de Tubize.
Foto: Década de 1940. Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Tren de escolleras empleado en la construcción del paseo marítimo de Málaga, la locomotora es una Tubize 030T de los FSM, parece que va adornada como si fuera una inauguración.
Foto: Década de 1920. Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Tren de mercancías de los FSM remolcado por una de las locomotoras Tubize, por la zona de La Caleta.
Foto: Sin datos de su autor.
CHURRIANA, MÁLAGA
Locomotora Tubize 030T nº 22 encabezando una composición mixta en la estación de Churriana. Obsérvese como un solo operario está siendo cargado con un gran bulto sobre su espalda, cosa que hoy sería impensable de ver.
Foto: Año 1915. Lladó.
MÁLAGA
Automotor Billard con remolque en la estación de os FSM de Málaga que acaba de llegar desde Vélez-Málaga, a su lado una de las Tubize con un mercancías.
Foto: Trevor Rowe, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
VÉLEZ-MÁLAGA
Tren cargado de remolacha destinada a la azucarera de Málaga, junto al muelle de la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Tren de mercancías de los FSM en uno de los muelles del Puerto de Málaga.
Foto: Lucien Roisin, archivo CTI-UMA.
SEVILLA
Locomotora Alsthom 8612 con un mercancías a su paso por La Barqueta.
Foto: Ramha Cashur Hefraim.
CONQUISTA (CÓRDOBA)
Personal ferroviario junto a una locomotora »decapod» en la estación de Conquista (Córdoba).
Foto: Diego Vigorra Rico, a través de Pacheco, Forotrenes.
CÓRDOBA
La 030-2513 (Andaluces 172) remolcando un tren mixto procedente de Marchena, a punto de entrar en la estación de Córdoba.
Foto: Karl Wyrsch. Año 1956.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de mercancías procedente de Bobadilla y destino a Málaga remolcado por una 240 de la serie RENFE 240-2366 a la 240-2425 (Ex.MZA serie 1506 a la 1565).
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
CÁRTAMA (MÁLAGA)
Tren de Clinker Nº 55377 Los Prados→Bobadilla, con una doble tracción formada por la 269-049+269-020, circulando entre Cártama y Aljaima.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 11/08/2005.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora 321-002 con un tren de plataformas hacia Málaga, cruzando el «puente de la josefona».
Foto: Ahrend01, 13/06/1994.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora ALCO 1603 con un mercancias en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1988.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de mercancías cruzando un puente metálico en El Chorro. Este puente fue modificado y construido de fábrica, es conocido como el «Puente de la Josefona».
Foto: Archivo EFEA.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Mercancías procedente de Bobadilla y con destino a Sevilla remolcado por la locomotora ALCO 2124.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1988.
PIZARRA (MÁLAGA)
Electrotrén 448-014 con el Intercity Málaga→Zaragoza en la estación de Pizarra.
Foto: Helmut Philipp, 07/10/1997.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora Alsthom serie 7600/8600 remolcando a una ALCO 1300 y un Teco, en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, agosto de 1990.
EL CHORRO (MÁLAGA)
El «pescaero» cruzando el «puente de la josefona», cerca de El Chorro. Este tren salía desde Málaga con el cerrado y el furgón que se ve en la foto y algunas veces algo mas y en Los Prados recogía más material para Córdoba normalmente.
Foto: Principio de los 90, aportada por Marisa Segura Zamudio.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de mercancías cruzando el «puente de la josefona» cuando estaba en su estado original metálico.
Foto: Revista Mundo Gráfico.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora ALCO 2145 con un tren de mercancias en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: John Sloane, 03/04/1980.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora ALCO 2101, primera de la serie, con un mercancías dispuesto a salir hacia Sevilla desde la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, diciembre de 1991.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora ALCO 2117 dirigiéndose hacia Sevilla con un tren de traviesas para la LAV Madrid-Sevilla, a su paso por la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, agosto de 1990.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Mercancías procedente de Bobadilla y con destino a Sevilla remolcado por la locomotora ALCO 2124.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1988.
AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)
UT440 en la estación de Aguilar de la Frontera, realizando uno de los primeros servicios entre Málaga y Córdoba tras la electrificación de la línea, que fue inaugurada en septiembre de 1979. En la imagen la unidad se cruza con un tren mercante que tiene como destino Puente Genil.
Foto: Jes Doblas Albiñana. Año 1979.
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA)
Descarrilo de un tren con vagones de mineral en algún punto de la línea del FC de Buitrón a San Juan del Puerto.
Foto: Década de los años 40. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA)
Descarrilo de un tren con vagones de mineral en algún punto de la línea del FC de Buitrón a San Juan del Puerto.
Foto: Década de los años 40. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Mercante remolcado por una «Milrayas» serie 269, esperando cruce con un TER, en la estación de Valchillón.
Foto: Amoluc, mayo de 1984.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
Detalle de calzo con palanca de retirada, situado en las vías de apartadero de vagones, en la estación de Valchillón.
Foto: Amoluc, mayo de 1984.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora Alsthom remolcando un tren compuesto por un coche de viajeros y dos vagones cisterna. Ese coche, probablemente un literas (10 departamentos) va de regreso a su base después de pasar alguna revisión en el taller de Los Prados.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora Alsthom remolcando un tren compuesto por un coche de viajeros y dos vagones cisterna. Ese coche, probablemente un literas (10 departamentos) va remolcado de regreso a su base después de pasar alguna revisión en el taller de Los Prados.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
GOBANTES (MÁLAGA)
Tren de coches Córdoba→Los Prados remolcado por la Mitsubishi 269-097, en la estación de Gobantes.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 12/02/2000.
ÁLORA (MÁLAGA)
Cruce en la estación de Álora entre un tren de mercancías, que espera su turno estacionado en la vía principal, con la 440 que cubre el servicio Córdoba→Málaga.
Foto: Regit Bootello Miranda. Grupo Álora, Historia y Leyendas.
AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)
Estación de Aguilar de la Frontera, en primer término un tren de mercancías.
Foto: Francisco Javier Zurera Varo, facilitada por Juan B. Ruiz Pérez.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora ALCO 2120 dirigiéndose hacia Sevilla con un tren de plataformas vacío, a su paso por la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, agosto de 1990.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Si agudizamos la vista veremos sobre el «Puente de la Josefona» un tren de mercancías remolcado por una locomotora de vapor.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
PIZARRA (MÁLAGA)
Una Mastodonte de Andaluces con un tren sin identificar cruzando el primitivo puente metálico sobre el río Guadalhorce, en la localidad malagueña de Pizarra.
Este puente fue construido por la antigua Compañía del Ferro-Carril de Córdoba a Málaga en 1863, contaba con 83 metros de largo y 10 metros de altura. Sin embargo su estructura no era la idónea para soportar el peso de los trenes y Andaluces lo sustituyó por el actual en el primer tercio del siglo XX.
Foto: Sin datos de su autor.
PIZARRA (MÁLAGA)
La «Retales» 319-215 al frente de el Teco Los Prados→Córdoba Mercancías., pasando por el puente de Pizarra.
Foto: Juan José Romero Rioja. Año 2004.
AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)
Maletas en el andén y viajeros esperando la llegada del tren en la estación de Aguilar de la Frontera.
Foto: 1/11/1962, realizada por un fotógrafo aficionado, es propiedad de Rafael Rebollar Prieto.
GERENA (SEVILLA)
Tren de mineral es la estación de Gerena-Empalme, perteneciente al FC Minas de Aznalcóllar al Guadalquivir. También lleva vagones cargados con el afamado granito de las canteras de Gerena, al final del tren se observa lo que podría ser un furgón.
Foto: Colección de Josefa Prieto.
CAMPO REAL, PUENTE GENIL (CÓRDOBA)
La Mitsubishi 269-247 con un mercante al paso por la estación de Campo Real.
Foto: Año 1987, Jes Doblas Albiñana.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Mercancías con doble tracción de locomotoras 319 (327 y la 226) por la estación de El Chorro.
Foto: Octubre de 2005. Miguel Ángel Terrero.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Tren de »teleros» vacíos traccionado por la 319-234 en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Tren porta coches dirigiéndose hacia Málaga cruzando el Desfiladero de los Gaitanes, acaba de salir del túnel nº 8, conocido como «túnel de Miguel».
Foto: Amoluc.
CASARICHE (SEVILLA)
Locomotora 240 (ex serie 1400 de MZA, MTM, 1928) con un tren de tolvas gemelas entrando en la estación de Casariche.
Foto: Sin datos de su autor, año 1967.
VALCHILLÓN (CÓRDOBA)
La 269-234 al frente de un tren porta-coches procedente de Córdoba y destino a La Roda de Andalucía, a su paso por la estación de Valchillón.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 24/11/2005.
PUEBLONUEVO DEL TERRIBLE (CÓRDOBA)
Locomotora »Decapod» 150-863 con un largo mercancías en la estación de Pueblonuevo del Terrible.
Esta locomotora es de 5 ejes acoplados, construida por la SOCIÉTÉ FRANCO-BELGE en 1931 para el ferrocarril de Túnez junto a otros dos ejemplares más. Al llegar al FC. De Peñarroya – Puertollano en 1953, las tres locomotoras fueron montadas en los talleres de la SMMP y conservaron los números de procedencia (150-859, 150-863 y 150-864).
Como curiosidad, estas locomotoras tenían la numeración en el ténder con un dígito menos, es decir, que le faltaba el cero. Sin embargo no se trata de un error, gracias a las explicaciones de Manuel González Márquez, la primera cifra de la numeración del ténder, en el caso de esta locomotora sería el 15, hacía referencia a los metros cúbicos de agua que cabían. En Francia, y por su influencia en Túnez, la serie de los ténderes se hacía con la capacidad de agua que tenían.
Foto: Década de los 50, Gustavo Reder. Archivo EuskoTren, Museo Vasco del Ferrocarril.
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Carrilero remolcado por la Bitrac 601-006, con posterior descarga entre Tocón y Atarfe, foto tomada entre Antequera y La Peña de los Enamorados.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 02/09/2015.
FUENTE DEL ARCO (BADAJOZ)
Locomotora 040T nº 10 «BELMEZ» (Fives Lille, 1903) al frente del Tren Correo Peñarroya→Fuente del Arco, llegando a Fuente del Arco.
Foto: Agosto 1959. Colección César Mohedas García, libro El Ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano-San Quintín.
FUENTE DE PIEDRA (MÁLAGA)
La 269-268 remolcando el tractor 310-027 y un variado mercante con destino Los Prados. Espera pacientemente en la estación de Fuente Piedra para ser adelantado por el Tren Hotel Antonio Machado Barcelona→Málaga.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 08/08/2006.
CÓRDOBA
Locomotora ALCO 1328 maniobrando con vagones de bordes bajos en el Sector H de la estación de Córdoba.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
CÓRDOBA
Locomotora ALCO 1328 maniobrando con vagones de bordes bajos en el Sector H de la estación de Córdoba.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2323 realizando maniobras en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
La 269-211 con el Rápido Madrid→Cadiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Estación de Sevilla-San Bernardo en la inundación que sufrió la ciudad en 1961 por el desbordamiento del arroyo Tamarguillo.
Foto: Autor desconocido.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora «Creusot Mercancías» 030-2303 al frente de un mercancías.
Foto: Miquel Gurgui, revista Tren nº 4
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Alsthom 8634 con el «Pescadero» de Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julio 1978. Eduard Ramírez, Revista Doble Tracción.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora ALCO 1603 llegando a Sevilla-San Bernardo con un mercancías.
Foto: Sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora ALCO 1601 con un tren de tolvas de balasto.
Foto: Año 1989, Jose Antonio Torregrosa.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Foto aérea del entorno de la Enramadilla, en ella se puede ver el cuartel de la Pirotecnia (ahora Campus de la US) ,en la esquina superior derecha, y el antiguo trazado de la línea Sevila-Cádiz atravesando el conjunto de fábricas de la zona.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 269-243-2 con el «colector» Cádiz→Sevilla, en la estación de Sevilla-San Bernardo. Tras la locomotora se ven tolvas de Tramesa de carbonato de sosa de la fábrica de VICASA, de Jerez de la Frontera.
Foto: Johannes J. Smit, 27/12/1985.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora ALCO 2122 con tren de mercancías en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Jordi Corbella.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Expreso «Bahía de Cádiz» Cádiz→Barcelona entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, a la derecha estacionado el Rápido Madrid→Cádiz.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
ÁLORA (MÁLAGA)
La 269-230 con un mercancias procedente de Málaga llegando a Álora.
Foto: 09/06/1994. Ahrend01.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora serie 269 remolcando el Expreso «Bahía de Cádiz» Cádiz→Barcelona, entrando a la esstación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1986.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Tren cementero hacia Cádiz remolcado por las locomotoras 030-2323 y 030-2332, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: L.G. Marshall, 19/10/1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Imagen tomada desde el Puente de la Enramadilla en la que vemos a un tren de mercancías saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Años 60. Stuart Johnson.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Tren Postal del Sur Madrid→Cádiz remolcado por la locomotora Alsthom 8624, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 26/09/1982. Revista Doble Tracción nº 10.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Alsthom de la serie 8600 con el Rápido Madrid→Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo, detrás se ve una UT440.
Foto: Mario Fontán Antúnez, septiembre de 1981.
SEVILLA-SAN BERNARDO
La estación de Sevilla-San Bernardo vista desde el Puente de la Enramadilla. Si nos fijamos bien, junto al eucalipto que tapa la marquesina, podemos ver al «Piojo Verde» soltando una buena humareda.
Foto: Sin datos de su autor
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora ALCO 2114 con un tren de tolvas en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1986.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Estación de Sevilla-San Bernardo. La locomotora Mitsubishi 269-234 remolcando el Tren Postal del Sur con destino a Cádiz, a la izquierda el automotor 593-030 con destino Málaga y Granada. El Tren Postal del Sur iba dejando los distintos furgones de correos desde que salía de Madrid hasta llegar a Cádiz, luego por la tarde tenía su salida de Cádiz a las 18:00h, e iba recogiendo los diferentes furgones dirección a Madrid. Cuando llegaba a su destino se había convertido en un largo tren de color amarillo. El último furgón de la imagen se quedaba en Jerez, y los otros tres seguían hasta Cádiz. A veces se acoplaba una plataforma cargada con contenedores para Canarias. Como curiosidad, la gente esperaba en los andenes para echar las cartas en los buzones que cada coche tenía en el lateral y así llegaba la carta antes a su destino. FOTO: Ahrend01, 15/09/1988.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Tractor de la serie 10300 maniobrando con una larga composición de cisternas en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Vagones de bordes bajos de Andaluces cargados con armones de artillería, fabricados por la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Por la fecha de la foto, aún quedaban 13 años para que la gran estación de Sevilla-San Bernardo de Andaluces fuese inaugurada.
Foto: Año 1894. Fototeca Municipal de Sevilla.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Impresionante imagen de la estación de Sevilla-San Bernardo anegada por la riada del 25 de noviembre de 1961.
Foto: Sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora ALCO 231-2011 con un tren de mercancías con tolvas de cemento, en la estación de San Bernardo.
Foto: 24 de abril de 1965, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
La ALCO 1604 con un mercancías en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Década de los 80, Antonio Roldán Camacho.
BOBADILLA (MÁLAGA).
Una vez realizada la maniobra de acople, la ALCO 1336 se dispone a salir de Bobadilla con un tren de tolvas con destino al cargadero de piedra de La Peña.
FOTO: Paco Zabala. Año 1988.
BOBADILLA (MÁLAGA).
Locomotora ALCO 1604 en Bobadilla a cargo de un mercancías. La máquina lleva la bocina de tres trompetas regalada por un americano.
FOTO: Antonio Jesús real Miguel. Año 1993.
BOBADILLA (MÁLAGA).
Locomotora ALCO 2130 esperando salir de Bobadilla con un cementero hacia Antequera. Esta locomotora está actualmente apartada en Medina del Campo y canibalizada.
FOTO: Maarten Van der Velden. 13/06/1992.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La 269-065 con un mercancías en Bobadilla compuesto por tolvas y plataformas.
Foto: Amoluc.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La 333-063 entrando en la estación de Bobadilla con el «butanero» San Roque→Albolote.
Foto: Amoluc.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La ALCO 2108 con unas tolvas destinada al cargadero de piedra de La Peña.
Foto: Dídac Alonso Ramos. 17/08/1999.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La 333-022 en la estación de Bobadilla, imagen tomada camino de Málaga desde la ventanilla de una 440.
FOTO: 5 de agosto de 1993, Julián Gutiérrez Rodríguez.
BOBADILLA (MÁLAGA).
Tractor 310-047-6 realizando maniobras en la estación de Bobadilla.
FOTO: 11/05/1991. William Ford.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La 319-232-5 en cabeza del mercancías Córdoba Mercancías-Los Prados, lleva tolvas hacia el puerto de Málaga, donde eran cargadas de trigo o pipas de girasol según la época. Lo vemos pasando sin parada a toda marcha, al que el Jefe de Estación le presenta el banderín enrollado como confirmación de que todo está bien y tiene el camino expedito.
FOTO: 27/07/1999. Amoluc.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La 319-324 remolcando un tren de cereales con destino Almargen, a punto de pasar bajo el viaducto que va a la Colonia de Santa Ana, justo en la entrada de la estación de Bobadilla desde el lado Córdoba.
FOTO: 27/07/1999. Amoluc.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La 319-324 remolcando un tren de cereales con destino Almargen, a punto de pasar bajo el viaducto que va a la Colonia de Santa Ana, justo en la entrada de la estación de Bobadilla desde el lado Córdoba.
FOTO: 27/07/1999. Amoluc.
BOBADILLA (MÁLAGA).
La 333-055 remolcando un TECO Córdoba→San Roque-Mercancías, detrás lleva remolcada una ALCO 1300. Se ve que han realizado el corte de cisternas butano que se aprecian con su J de aislante.
FOTO: Año 1991, J.A. Torregrosa.
BOBADILLA (MÁLAGA)
La 319-305 con un tren de tolvas para cereal en la estación de Bobadilla.
Foto: Dave Smith, 16/04/2005.
MÁLAGA
Un tractor serie 310 maniobra con un tren de tolvas que transporta Clinker para la cementera de Bobadilla, va circulando por el ramal que comunica la estación de Málaga con el puerto, al fondo se observa el puente metálico doble, que era también utilizado por los trenes del FSM.
FOTO: Mayo de 2007. Juanjo Romero Rioja.
MÁLAGA
Locomotora «Creusot Mercancías» 030-2338 con un tren de vagones tolva del SENPA cargados de cereales, en el puerto de Málaga. Se aprecia la huella que va dejando el agua que cae de los inyectores y el maquinista va mirando hacia atrás, con lo cual la locomotora está empujando al tren.
FOTO: Abril de 1963. Jeremy Wiseman.
MÁLAGA
Locomotora nº 21 de ANDALUCES, de rodaje 021, remolcando un tren cargado con mineral para la Fundición La Constancia de Málaga.
FOTO: Año 1905. Colección Gustavo Sánchez Gómez.
MÁLAGA
Tren de mercancías a su paso por el antiguo puente sobre el rio Guadalmedina en Málaga, este puente fue destruido durante una riada en el año 1907, en su lugar se construyño el actual puente de hierro.
Foto: Principios del siglo XX. Colección Gustavo Sánchez Gómez.
MÁLAGA
Locomotora ALCO 1313 en el Puerto de Málaga remolcando vagones JPD con harina cargada en Linares-Baeza.
FOTO: 10-09-1993. J.A. Torregorsa.
MÁLAGA
Esta locomotora podría se la 030-0209 o su hermana la 030-0210, remolcando unos vagones por el Muelle Heredia, en el Puerto de Málaga.
FOTO: Eduardo Ortega, Archivo Histórico Provincial de Málaga. Circa 1963.
MÁLAGA
Durante los años 1999 y 2000 estuvieron prestando servicio las locomotoras de la serie 250 por Málaga, venían con un Teco Barcelona Morrot→Córdoba y luego en la madrugada continuaba hasta Los Prados con parte de dicho tren, por la tarde volvían y hacían el recorrido al contrario.
En la foto vemos a la 250-011 preparada para salir con el Nº 50335 Los Prados→Córdoba Mercancías.
FOTO: José Luis Rupérez de la Vega. Mayo del 2000.
MÁLAGA
Tractor 310-021 con tren de tolvas procedente del puerto de Málaga, va cruzando el paso a nivel de la Calle Héroe de Sostoa en dirección a la estación.
FOTO: Antony Cristie. Febrero de 2005.
MÁLAGA
Tren de mercancías a su paso por el antiguo puente sobre el río Guadalmedina, en Málaga.
FOTO: Colección de Juan Antonio Fernández Rivero.
MÁLAGA
𝗟𝗔𝗦 𝗔𝗟𝗖𝗢 𝟭𝟯𝟬𝟬 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗣𝗨𝗘𝗥𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗟𝗔𝗚𝗔 (𝗜𝗜) Las ALCO 1300 trabajaron en el puerto de Málaga remolcando sobre todo dos tipos de vagones, las Tolvas para cereal como los que vemos en la imagen y los JPD. FOTO: 09-03-1994. JgMontilla, aficionado de 12 años que utilizó su cámara de la primera comunión durante un viaje escolar para visitar el Aula del Mar.
MÁLAGA
Locomotora ALCO 1310 maniobrando con vagones cerrados JPD en el puerto de Málaga. Al fondo se ve otro tren de mercancías.
FOTO: 09-03-1994. JgMontilla.
MÁLAGA
La ALCO 1323 cruzando el paso a nviel de la Calle Ayala dirigiéndose hacia el Puerto de Málaga, va remolcando un tren de tolvas vacias para cargar pipas de girasol que venian desde Argentina.
Foto: Año 1993, Angel Bonilla Jiménez.
GRANADA
Locomotora 140-2015 (Andaluces nº 475) construida por Baldwin en el año 1920, en cabeza de un mercancías en la estación de Granada.
Foto: L.G. Marshall, 25/05/1963.
GIBRALEÓN (HUELVA)
Locomotora ALCO 2125 con el tren JG 300 en la estacioón de Gibraleón, procedente de Jabugo-Galaroza y con destino a Huelva-Mercancías.
Foto: 04/02/1994. Antonio Gutiérrez Ruiz, revista Doble Tracción nº 12.
TORREDONJIMENO (JAÉN)
Tren de mercancías con la 040-2216 al frente, entrando en la estación de Torredonjimeno, tras haber salido del túnel. Abajo a la izquierda vemos al guardagujas en su puesto junto a la garita, muy atento al paso del tren.
Foto: Peter Gray, 30/05/1966.
MARTOS (JAÉN)
Tren de mercancias pasando por Martos.
Foto: Sin datos de autor y fecha.
MARTOS (JAÉN)
Tren de mercancías por un paso a nivel en las proximidades de la estación de Martos.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
DOÑA MENCÍA (CÓRDOBA)
Cruce de trenes en la estación de Doña Mencía. En primer término el Correo Linares→Puente Genil y a la izquierda un tren de mercancías, foto tomada desde el puente que hay junto a la estación.
Foto: James M. Jarvis, mayo de 1966.
LUCENA (CÓRDOBA)
Locomotora 140-2022 (Andaluces nº 219), con un tren de mercancías saliendo de Lucena con destino a Puente Genil.
Foto: P. W. Gray, 29/05/1966. Publicada en el libro «LAS ULTIMAS LOCOMOTORAS DE VAPOR EN ESPAÑA Y PORTUGAL».
LUQUE (CÓRDOBA)
Locomotora 040-2212 con un mercancías en la estación de Luque.
Foto: L.G. Marshall, 27/03/1966.
SEVILLA-PLAZA DE ARMAS
Locomotora Alsthom 276-007 (7607) al frente de un tren de balasto en la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
Foto: Año 1989, Angel Bonilla Jiménez.
THARSIS (HUELVA)
Tren de mineral en Tharsis, remolcado por DT de locomotoras diésel Alsthom.
Foto: Año 1973. Ferrán Llauradó. Archivo de la Asociación de Amigos del Ferrocarril Cuenca Minera de Rio Tinto.
GRANADA
Tren de mercancías circulando por la vía de maniobras que sale de la estación de Granada, la vía de la izquierda es de la línea de Moreda.
Foto: Propiedad de Rafa Lucena.

El ferrocarril en Andalucía © 2025

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!