El «Castellano Expreso» remolcado por la locomotora «Bonita» 241F-2255, saliendo de la Estación de Córdoba.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963.
Paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en la Calle Doña Berenguela y a la izquierda el dormitorio de agentes. Obsérvese la señal cuadrada de entrada a Córdoba-Cercadilla.
Foto: gavi11, Forotrenes, década 1980.
Locomotoras «Panchorga» 7828 y 7803, se dirigen desde el Depósito de Tracción Eléctrica de Cercadilla hacia la estación de Córdoba.
Foto: John Sloane, 1968
UT-436 saliendo de Córdoba hacia Sevilla, en el punto de cruce la las líneas Córdoba-Sevilla y Córdoba-Almorchón. Observese la profusión de señales mecánicas de brazo de antrada y salida a Córdoba-Cercadilla.
Foto: Amoluc, enero 1978.
Locomotoras »Panchorga» 7824 y 7827, junto a la Alsthom 8618 en la estación de Córdoba. Obsérvese el disco bajo de parada absoluta, estuvo en servicio en Córdoba hasta la remodelación de la estación con motivo de los eventos del 92
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985.
Paso a nivel de Las Margaritas, con la estación de Córdoba al fondo. Obsérvense las señales de salida en monos bajos.
Foto: Sin datos de auto, década 1980.
Locomotora 7820 remolcando un mercante que incluye un coche de viajeros mixto 1ª-2ª.
Foto: Amoluc, 25/7/1981.
Estación de Córdoba-Cercadilla. Toperas en la playa de vías de mercancías y señal indicadora de posición de desvío en la vía de entrada desde la línea Córdoba-Almorchón.
Foto: José Antonio Ortega Anguiano, década 1980.
Casilla del factor y guardaagujas del sector «H» de la playa de mercancías de la estación de Córdoba, punto salida hacia Málaga y Sevilla.
Bajo el emparrado discurría un acueducto de origen árabe del que se surtían los cubatos y las aguadas en la época del vapor. Llamado oficialmente «Aguas de la Fábrica de la Catedral», actualmente sigue alimentando los estanques de la calle Cairuan o los del Alcazar de los Reyes Cristianos. Popularmente fue conocido como «la Fuente del Muerto» porque al eliminar un par de las losas que lo cubrían tenía aspecto de tumba y allí acudían vecinos de Las Margaritas y Huerta de la Reina a por agua, al parecer muy buena para cocer legumbres.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1982.
Una ALCO1300 realizando el lanzamiento de un «J» en el «lomo de asno» de la Estación de Clasificación. Obsérvese la señal propia de este tipo de instalaciones. Foto: Antonio Roldán Camacho, década de los 80.
Casilla del factor y guardaagujas del sector «H» de la playa de mercancías de la estación de Córdoba, punto salida hacia Málaga y Sevilla.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1987.
La 030-2513 (Andaluces nº 172) saliendo de la estación con el Ómnibus con destino a Marchena.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963.
Pareja de Panchorgas y una Alsthom en la estación. Obsérvese la señal de salida en «mono bajo»
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985.
Caseta de palancas y cruce de la línea de Sevilla a Huelva (MZA) con la del Ferrocarril de Buitrón.
Foto: J.W.F. Scrimgeour, septiembre 1969.
FOTO: circa 1942, Fundación Sancho el Sabio. SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
. Cruce a nivel de las líneas del Fc. Buitrón-San Juan del Puerto, Fc. Riotinto-Huelva y Sevilla-Huelva.
FOTO: Fundación Sancho el Sabio, Circa 1942.
Vista del muelle y la estación. Obsérvese el poste kilométrico que indica que la estación estaba en el kilómetro 53 de la linea.
Foto: Juan Antonio Sánchez, El Tren en Pozoblanco.
Don Heliodoro Paz, Guardaagujas de la estación. Observese el farol que sotiene en su mano.
Foto: Blog de Juan Antonio Sánchez, El tren en Pozoblanco.
Casa de palancas de accionamiento de desvíos y señales .
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Casa de palancas de accionamiento de desvíos y señales .
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Interior de la Casa de Palancas de accionamiento de desvíos y señales .
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Vista de la entrada a la estación desde la Caseta de Palancas. Observénse las barras utilizadas para telemando de desvíos y señales.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Uno de los últimos trenes de mineral en el cruce con la línea Gibraleón-Ayamonte (arriba), a 120 metros del apeadero de La Mezquita. A la derecha junto al primer vagón vemos la señalización de proximidad de un paso a nivel
Foto: Antonio Perejil Delay, 31/07/1999.
Uno de los últimos trenes con mineral saliendo de Tharsis con locomotora Alsthom nº 67.
Foto: Antonio Perejil Delay, 1998
Tren de mineral procedente de Tharsis, a la derecha ramal a Mina La Zarza. Obsérvense las barras de telemando de desvíos y señales.
Foto: Francisco Ortega
Señalización de estado de paso a nivel.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Señalización de estado de paso a nivel.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Vista de la estación y TER Badajoz-Sevilla esperando el cruce. Este servicio TER permitía dar salida hacia Madrid a las unidades destacadas en Sevilla para pasar las revisiones. Obsérvense las señales indicadoras de la posición de los desvíos.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
Ómnibus Badajoz-Sevilla abandonando Zafra tras el acoplamiento en cabeza la ALCO 2118, evitando su circulación como máquina aislada.
El tiempo empleado en la maniobra permitió a los fotógrafos correr hasta los cambios de salida para captar esta imagen con la estación al fondo y sobre el tren la señal mecánica y la caseta de palancas, con algún que otro observador.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Ómnibus Zafra–Huelva entrando en la estación de Jabugo-Galaroza con la ALCO 1602 en cabeza. Obsérvese la señal mecánica, ya cerrada desde la estación tras el paso de parte de la composición.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 6/3/1983, .
El tren a punto de pasar por la garita y los cambios de entrada de la estación de Archidona, con el guardagujas bien atento a su paso.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
Vista del túnel de Andújar desde la cabina de la UT440. Observese la señal de limitación de velocidad con distintos límites según tipo de tren.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Instalaciones abandonadas de lo que fue importante núcleo ferroviario y reserva de locomotoras para proporcionar dobles tracciones a los trenes ascendentes hasta Santa Cruz de Mudela.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Acumulación de señales. Mecánica de entrada en posición de «Via libre», conviviendo con una luminosa indicadora de «Estación cerrada», un aviso de limitación de velocidad y otro de proximidad de paso a nivel. Al fondo, para los trenes en sentido contrario, señal de salida también en indicación de «Via libre», lo reglamentado en caso de estaciones «cerradas» y señal luminosa de protección del paso a nivel.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señal de entrada a Valdelamusa con indicación de «Via Libre», lo que no quiere decir que el tren no tenga que parar si tiene parada prescrita. Observese más adelante la señal de salida para los trenes en sentido contrario, también en indicación de «Via libre», lo que podría hacer pensar en la posibilidad de un choque. La consideración de «Estación cerrada» de Valdelamusa obliga a situar todas sus señales así, para que las circulaciones sin parada prescrita actúen como si dicha estación no existiese.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Estación de nueva construcción, desierta y con en cartelón de «Cerrada» indicando la ausencia de agentes.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Nuevo poste indicador de situación en la estación de Almonaster-Cortegana tras la remodelación que la dejó como mero punto kilométrico.
Foto: Amoluc, 21/04/2012.
Poste indicador kilométrico de hormigón, abandonado en la estación de Almonaster-Cortegana trás ser sustituido por otro metálico.
Foto: Amoluc, 21/04/2012.
Antiguo indicador de cambio de rasante de hierro fundido, al que presumiblemente alguien ya «había echado el ojo», justo a la salida de la estación de Almonaster-Cortegana.
Foto: Amoluc, 21/04/2012.
Muy próxima a la estación de Almonaster-Cortegana una «casilla de la vía», vivienda habitual de los obreros de «vía y obras». Obsérvese en el borde derecho una antigua señal de cambio de rasante medio arrancada.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señal avanzada anticipando el «anuncio de parada» de la señal de entrada.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señales de protección del paso a nivel anterior a la entrada en la estación.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señal de entrada mecánica de brazo en «anuncio de parada» que ya había sido anticipado por la avanzada. Obsérvese el cartelón de «Silbar» por la existencia de un paso a nivel sin visibilidad anterior a la estación.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señal avanzada en anuncio de parada del apartadero de Mirabueno y casilla de la vía.
Foto: Amoluc, 1/8/1978.
Apartadero en el P.K. 4,246 junto al puente metálico sobre el Arroyo de Pedroches y puesto de seguridad más cercano a Córdoba, en el que el itinerario siempre estaba hecho hacia la vía enarenada para evitar accidentes por escape. El maquinista de los trenes descendentes estaba obligado a detener el convoy ante la señal de parada absoluta, obsérvese la señal al pie de la señal de entrada y no reanudar la marcha hasta que el guardagujas establecía el paso hacia la vía general. Sin embargo a veces por una cierta complicidad entre maquinista, fogonero y guardagujas, este último accionaba el cambio antes de que el tren se hubiese detenido por completo para evitar la perdida de presión que conllevaba rearrancar a partir de cero y el considerable esfuerzo exigido al fogonero.
Texto extraído de la tesis de José Antonio Ortega Anguiano “El Ferrocarril de Córdoba a Belmez, una visión humanista a través de la geografía humana y la arqueología industrial” que puede verse completa en el apartado «Biblioteca-Ensayos y tesis» de este blog.
Foto: Amoluc, 1/8/1978.
Señal avanzada con parada diferida y anuncio de precaución en el lado Obejo.
Foto: Amoluc, 9/4/2009.
Vista desde la cabina de una ALCO 1300 del cartelón indicador de proximidad a señal avanzada. Al fondo el castillo belmezano.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
Vista de la vía desde el paso a nivel de la Cruz de Juarez, la actual calle Escultor Fernández Márquez de Córdoba. Obsérvese, aunque con cierta dificultad entre los dos árboles del fondo, el cartelón de aviso de proximidad del paso a nivel de El Brillante y la señal avanzada de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Sin datos de su autor.
Correo procedente de Almorchón encabezado por una 240, una «cuatrocientas» de Andaluces, ante la señal de entrada a Córdoba-Cercadilla que además protegía la salida de la playa de mercancías por el lado Sevilla y el cruce con la línea Córdoba por lo que no se abría sin autorización de Córdoba-Central y las paradas ante ella, especialmente en el caso de trenes de mercancías, podían alargarse incluso horas.
Hoy es la Avenida Tenor Pedro Lavirgen.
Foto: Ladis.
Puesto de seguridad de Los Pradillos. Obsérvese el desvío a la izquierda de la antigua vía de seguridad en la que se produjeron varios accidentes con víctimas mortales antes de la construcción de la nueva vía en fuerte rampa. El itinerario siempre estaba hecho hacia el «estrelladero» y sólo se deshacía tras la detención total del tren ante la señal de parada obligatoria.
Foto: Jes Doblas Albiñana.
Vía de apartadero y de seguridad, obsérvense los railes enterrados en una «caja con arena» y la señal de «atención», El itinerario estába permanentemente hecho hacia esa vía y sólo se deshacía cuando un tren descendente había parado ante la señal de entrada.
Foto: A. Rodán, mayo 1990.
Vista lado Córdoba de la playa de vías de la estación tras tres décadas sin pasar un tren. Obsérves el medidor de gálibo ligeramente deformado por su lado izquierdo.
Foto: Ale Galán, 13/9/2023.
Muelle de mercancías y medidor de gálibo .
Foto: Ignacio Del Sol García, setiembre 2023.
DISPOSITIVO REGISTRADOR DEL DETECTOR DE CALDEO DE LOS EJES. Estaba situado en la estación de Palma del Rio (Córdoba) y había otro en Montoro. El detector estaba en un punto intermedio entre Palma y Hornachuelos y su función era detectar al paso de los trenes si algún eje tenía una temperatura anormalmente elevada, generalmente como consecuencia de un rozamiento indebido, lo que podía terminar en la rotura de la mangueta y el consiguiente descarrilo.
Cuando pasaba un tren, el Jefe de Estación de Palma del Rio comprobaba el gráfico emitido por este aparato y si se detectaba un eje sobrecalentado, el tren era detenido en Hornachuelos o Palma del Rio, según el sentido de la marcha, para comprobar el motivo y en caso de necesidad para apartar el vagón afectado.
Foto: Amoluc, 28/04/1979.
Expreso Sevilla-Barcelona «el catalán» con paso directo por la estación de Brenes.
Amoluc, 29/10/1978.
UT-440 realizando un servicio entre Sevilla y Córdoba, circulando entre las localidades de Posadas y Almodóvar del Río, al fondo se ve la Torre de La Cabrilla.
Amoluc, mayo de 1984.
UT470 cubriendo un servicio Sevilla→Córdoba a su paso por la estación de Brenes.
Amoluc, 1991.
Locomotora Alsthom serie 7600 remolcando un mercante. En la imagen vemos la caseta de enclavamientos, desgraciadamente ya no existe, fue demolida en mayo de 2017.
Foto: Jes Doblas Albiñana, 1985.
Señal de semáforo avanzado con anuncio de parada en la estación de Rota, lado Puerto de Santa María.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Cambios de entrada a la estación de Rota, lado Chipiona.
Foto: Sin datos de su autor, Flashback Rota.
Dos locomotoras ALCO 2100, la primera es la 2103, circulando aisladas por la fuerte rampa a la salida de la estación de Jabugo-Galaroza en dirección hacia Huelva.
Foto: Juan José Romero, 20/06/1992, publicada en la revista Doble Tracción nº 12
Estación de Córdoba.
Foto: F. Salgado,1935. AHF-MFM
Don Candelario Otero Mejías, uno de los tres mozos de agujas de la estación de Archidona.
Foto: Fernando Fernández Sanz, año 1964.
Estación de Atarfe-Santa Fe. Antiguo paso a nivel junto a la salida en el lado Bobadilla.
Foto: Pacheco, 08/03/1993.
Automotor 592-004 con servicio Regional Algeciras-Granada, entrando con la atenta mirada el guardagujas a la estación de Atarfe-Santa Fe.
Foto: Javi Berbel, abril de 2004.
Locomotora ALCO 2111 con un tren cargado de cemento procedente de Bobadilla y destino a Antequera, lo vemos rebasando la señal mecánica de entrada con anuncio de parada de la estación de Antequera.
Foto: Pacheco, año 1997.
La estación de Sierra Elvira se encuentra actualmente fuera de uso ferroviario, la vía más cercana a la estación correspondía al antiguo cargadero de balasto ya desmantelado. Junto al edificio de la estación se ve una Nissam Patrol de la Renfe.
Foto: Pacheco, 08/03/1993.
Locomotora ALCO 2102 cruzando con paso directo la estación de Antequera, con un tren de cemento en dirección a Bobadilla.
Foto: Pacheco. Año 1995.
Locomotora ALCO 1318 entrando en la estación de Loja con el Butanero Albolote-San Roque. Esta locomotora fue vendida a Argentina donde fue rematriculada como C-653.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 01/06/1992.
Altaria Granada-Madrid encabezado por la 319-323 aproximándose al cambiador de ancho de Antequera-Santa Ana.
Foto: José Francisco Pujazón, 05/09/2008.
Apeadero de Las Maravillas (Bobadilla-Pueblo), en la línea Bobadilla-Granada. Fuera de servicio desde hace muchos años, hoy es una vivienda particular, también se conserva el antiguo muelle de mercancías.
Foto: Circa 1997, José Manuel Elpiojoverde.
Automotor procedente de Granada y destino a Algeciras llegando a la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Roger Joanes, 13/10/1994.
Estado que presenta el enclavamiento Bouré de la estación de Archidona. Recordemos que la línea Boadilla-Granada lleva cerrada desde el 7 de abril de 2015, cuando dieron comienzo las interminables obras de la red de Alta Velocidad.
Foto: Junio de 2023, archivo de El Ferrocarril en Andalucía.
Regional Granada-Algeciras entrando en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Asociación Libertonia, a través de Pacheco, Forotrenes.
Paso a nivel que había en Dos Hermanas, a la altura de la Finca Nuestra Señora del Reposo, hoy día desaparecido, en su lugar se encuentra la estación de cercanías de Cantalgallo.
Foto: Archivo Cronista Oficial, años 60.
Un TAF después de salir de San Bernardo con dirección a Cádiz, al fondo se observa la iglesia que da nombre al barrio y a la estación.
Foto: Finales de los 50 o principio de los 60, Miguel Cano López Luzzatti, archivo de Antonio Roldán Camacho.
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. Una 470 acaba de salir de la estación y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. Una 470 acaba de salir de la estación y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. El TrenHotel Antonio Machado acaba de salir de la estación y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. Aún estaba el antiguo puente metálico que posteriormente fue desmantelado y trasladado sus restos a un descampado, dónde siguen actualmente abandonados.
Foto: 26/03/2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Antigua entrada a la estación de San Fernando. Ese es el pequeño Puente de La Casería, derribado el 21 de marzo de 2007 con la remodelación de la estación.
Foto: Blog San Fernando ayer y hoy.
Entrada lado Cádiz de la antigua estación de Puerto Real. Así estuvo hasta el año 2008 que se soterraron las vías.
Foto: Año 1970, Manso Talgo.
UT470 con servicio Sevilla-Cádiz entrando en la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: Guillermo González Martín, 23/12/1995.
Vista de la ampliación de vías de la estación de El Cuervo, lado Sevilla.
Foto: Junio de 1957, Francisco Ribera Colomer, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Inicio de la linea hacia Ayamonte desde la estación de Gibraleón, la cual debido a dicho cierre acababa en la topera que vemos. Al fondo a la derecha vemos el edificio de viajeros de la estación.
Foto: Juan Sánchez, julio de 2004. Forotrenes.
Este tercer carril dejó de emplearse a primeros de los años 90, poco después del cierre del servicio de viajeros entre Gibraleón y Ayamonte a finales de septiembre de 1987, fue un caso prácticamente excepcional puesto que el 1 de enero de 1985 desaparecían del mapa ferroviario en España 1.500 kilómetros de red, aunque algunos mantuvieron un cierto tráfico de mercancías como el tramo comentado.
Tal como se puede observar en la fotografía tomada en la zona de las marismas del Odiel, muy cerca de Corrales, el tercer carril no compartido de ancho ibérico muestra que hacía ya cierto tiempo que no se utilizaba.
Foto: Josep Miquel i Solé, 22/10/1992.
Topera en el vértice del triángulo para invertir locomotoras que había en la estación de Ayamonte.
Foto: Antonio Cabalga Orta.
Señal avanzada dentro de la Base Naval de Rota.
Foto: Mikeiamunion21, enero de 2010, Wikipedia
En un tramo de la línea sin tráfico hace décadas. Obsérvese que llegó a tener iluminación eléctrica.
Foto: Amoluc
Infraestructura ferroviaria que existió en la Sevilla pre-expo de 1992. Podemos ver a la izquierda la Caseta del Jefe de Circulación, conocida como «la única» y que aún perdura en nuestros días, a la derecha vemos una de las dos casetas de enclavamientos y justo arriba de ella aparece el Puente de La Barqueta aún en fase de construcción.
FOTO: Miguel Cano López-Luzzatti. Año 1989.
Tren Correo Granada→Alicante saliendo de la estación de Granada en dirección a Moreda.
FOTO: Mediados de la década de 1960. Gustavo Reder. Archivo CEHFE.
Locomotora 333-063 con el Talgo III Granada→Madrid, saliendo desde la estación de Granada.
FOTO: Pacheco. Año 1996.
TER Málaga→Sevilla saliendo del túnel nº 12 de nombre «Viaducto», que desemboca en la estación de El Chorro.
Foto: Año 1979. Shangaiexpres.
Locomotora serie 10800 por el paso a nivel de la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Revista Vía Libre.
La 269-420 tirando del Talgo 200 Málaga→Madrid entrando en la estación de El Chorro.
Foto: José Francisco Pujazón. 02/06/2007.
Locomotora 269-276-2 saliendo del túnel que da a la estación de El Chorro.
Foto: Mayo de 2009. Juan Carlos Llorente.
El Jefe de Circulación de la estación de Álora, accionando los cambios de aguja.
Foto: Principio de los 70. Revista Vía Libre.
Túnel de entrada a la estación de El Chorro, lado Málaga. Parece que las señales están fuera de servicio.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. Año 2004.
Caseta de palancas de señales y desvíos en la estación de Valchillón.
Foto: Amoluc, mayo de 1984.
Edificio de viajeros y caseta de enclavamientos de la estación de Las Mellizas. Imagen captada desde la ventanilla de una UT440, camino de Málaga.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 05/08/1993.
Foto tomada desde cabina de la entra lado Málaga del túnel nº 16 en Álora, P.K. 155,579 de la línea Córdoba-Málaga, tiene casi 200 metros de longitud y atraviesa el Cerro de Las Torres, sobre el que se asienta el castillo.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Puente sobre el río Cabra, en el P.K. 55,500 de la línea Córdoba-Málaga, a unos 800 metros de la estación de Aguilar de la Frontera en dirección a Montilla. La señal es la de fin de velocidad limitada.
Foto: Sin datos de su autor, El ferr. y sus viv.
Tractor de la serie 10300 realizando maniobras junto al Puente de la Enramadilla. A la izquierda del tractor podemos ver un semáforo mecánico de dos brazos. El brazo de arriba daba salida a la izquierda hacia la línea de Alcalá de Guadaíra y Carmona-Baja, que en 1971 se clausuró y que ya solo daba servicio a la fábrica de HYTASA y al transporte de automóviles, atravesando el paso a nivel de la Avenida Ramón y Cajal. Hasta dicha fábrica de HYTASA se desplazaba excepcionalmente este tractor transportando material a sus naves. El brazo inferior gestionaba el tráfico de la línea Sevilla-Cádiz.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Imagen tomada desde el Puente de la Enramadilla en la que vemos a un tren de mercancías saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Años 60. Stuart Johnson.
Locomotora procedente del puerto de Málaga se dispone a cruzar el puente de hierro doble sobre el río Guadalmedina. La vía de la izquierda era la de los FSM.
FOTO: Manuel del Río García en 1963, álbum familiar de Manuel del Río Carmona.
Una 269 aislada saliendo de la estación de Málaga.
FOTO: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Locomotora 030-2308 circulando por el ramal del puerto de Málaga, se dirige hacia la estación y se dispone a cruzar el puente metálico sobre el Guadalmedina. Este puente estaba dividido en dos partes, el lado izquierdo era de la línea de vía estrecha Málaga-Fuengirola, que como se puede ver abajo a la izquierda, cruzaba con la de Renfe.
Foto: Martynsmagic, 1964
Entrada a la estación de Lucena.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Paso a nivel a la salida de Lucena, es la actual calle de las Tenerías.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Estación de Campo Real. Aguja del puesto de la sección de Vías y Obras con su farol original de la Compañía de Andaluces. Además vemos la numeración del desvío, nº 21, siendo el primero del lado Linares, porque si fuese del lado Puente Genil, comienzo de la línea, sería el nº 11.
Esta línea se denominó por Obras Públicas como F.C. de Linares-Puente Genil, aunque ferroviariamente era línea de Campo Real a Linares; aquí empezaba la kilometración.
Foto: Jes Doblas Albiñana. Año 1984.
Esquema de vías del nudo de Campo Real que se encontraba en el Gabinete de Circulación.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Estación de Campo Real. La vía en primer término es de la línea Linares-Puente Genil, en la que se observan trabajos en la vía, mientras que las vías de la izquierda son de la línea Córdoba-Málaga.
El edificio de viajeros se encuentra oculto por la arboleda. A la derecha se pueden ver unas edificaciones que corresponden a un cortijo que sigue existiendo en la actualidad, mientras que la chimenea podría ser de una almazara contigua y de la que hoy no queda rastro.
Foto: Sin datos de la fecha y el autor. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Estación de Martos. El edificio está siendo restaurado en la actualidad.
Foto: Eladio Osuna.
Apartadero de Azanaque, hoy desaparecido. El pequeño edificio de la derecha era la cantina, que perduró unos años más tras el derribo del edificio de viajeros, pero también fue demolido hace unos años. En el lado derecho se ven unos coches apartados bastante lejos, pudiera ser el tren economato.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. 06/05/1968.
Caseta de enclavamientos del apartadero de Azanaque, hoy desaparecido.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. 06/05/1968.
Personal trabajando en el puente de señales de la estación de Sevilla-Plaza de Armas, al fondo la caseta de enclavamientos «A».
Foto: Año 1969, publicada en la revista Vía Libre.