A partir de 1912, con la inauguración de la línea hasta La Gabia comenzó la creación de una extensa red interurbana que se fue ampliando, en 1917 con líneas a Santa Fe y Atarfe, un año después a Chauchina y Pinos Puente, a Alhendín y La Zubia en 1922, a Padul en 1923, a Dúrcal en 1924 y a Fuente Vaqueros en 1941.
En total se construyeron casi 100 km. de líneas para el transporte de viajeros y mercancías destinadas principalmente a las industrias azucareras de la Vega de Granada.
El 19 de enero en 1974 dejaron de prestar servicio las líneas de Dúrcal y Pinos Puente y el 14 de febrero dejaron de funcionar los trayectos de la La Zubia y Fuente Vaquero.
Tranvía nº 31 por la Calle Real, hoy Avda de Andalucía, cubriendo la línea 2, Granada-Pinos Puente.
Foto: Postal de los años 60.
Coches nº 39 de la línea 1, Granada-Dúrcal y nº 23 de la línea 4, Granada-Gabia la Grande, en la parada de la Plaza del Humilladero.
Foto: José Manuel Tauroni, 17/08/1971.
Empleado cambiando la orientación del trole para regresar a Granada el último día de circulación. Junto a la tapia el cartel color azul anunciaba el nuevo servicio de autobuses que comenzaba al día siguiente.
Foto: José Antonio Tartajo. 14/02/1974.
Coche nº 39 en la estación .
Foto: Sin datos de autor.
Llegada del coche nº 20 cubriendo la línea 5 en dirección a Cájar.
Imagen captada desde el interior de otro tranvía que espera el cruce.
Foto: John Batts, 19/4/1972.
Plaza del Humilladero, coche nº 36 parado y al fondo otro sin identificar circulando.
La existencia de una zona reservada a «Bus», al lado del «VespaCar» hace pensar que se trata de tranvías que servían líneas interurbanas. Foto: Peter Hautzinger.
Tractor de mercancías apartado para desguace en las cocheras de Granada.
De las tres unidades que se construyeron en 1924, el nº 101 fue el único que se conservó operativo, los otros dos fueron retirados a los pocos años y con sus bogies se montaron otros tractores más pequeños para utilizarlos en las rutas interurbanas.
Foto: José A. Tartajo, 2/11/1973.
Interior del coche nº 33 circulando por la Avenida de la Constitución, a la altura de la Delegación de Hacienda.
Por la fecha se deduce que se trata de una unidad de los servicios interurbanos. Foto: John Batts, 19/04/1972.
Coche nº 35 cubriendo la línea 5, Granada-La Zubia, por el Puente Verde sobre el rio Genil.
Foto: Peter Hautzinger.
Tranvía circulando por la calle Profesor Albareda, a la derecha la tapia de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC).
Foto: Frank Butts, colección de Don Ross, febrfero 1971.
Tranvía en la estación de la localidad, cubriendo la línea 1, Granada-Dúrcal.
Foto: Lindsybridge, 23/05/1970.
Tranvías en Puerta Real, Granada. El coche nº 26 junto a la Fuente de las Batallas cubriendo la línea 5, Granada-La Zubia.
Foto: Charles Benson, colección de Robert Townley.
Estación del tranvía.
Foto: A través de Antonio Luis Vázquez Castillo.
Composición de mercancías en la estación durcalense formada por el tractor nº 101 recién estrenado y varios vagones que también parecen nuevos.
Fueron 3 los tractores construidos en los talleres de la compañía en Granada entre 1924 y 1930, tenían 2 bogies, 320 CV y arrastre de 120 Tm. Su estructura se componía a base de perfiles metálicos transversales y tableros de madera longitudinales insertados entre dichos largueros. Los componentes fueron adquiridos a las casas AEG y Bergische-Stahl de Alemania.
Numerados 101 a 103 y pintados en color gris, al igual que los vagones, fueron concebidos para transportar las mercancías procedentes de Motril a través de la línea de Dúrcal, por lo que en principio dispusieron de pantógrafo. Cuando escaseaba el material realizaron también servicio de viajeros acoplándoles 3 o 4 remolques.
Además de estos hubo otros 8 tractores más pequeños, utilizados sobre todo en las líneas interurbanas.
Datos obtenidos del estudio “UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA TRANVÍAS ELÉCTRICOS DE GRANADA A TRAVÉS DE SU MATERIAL MÓVIL”, de Carlos Peña Aguilera.
Foto: Archivo de TEGSA., 1924
Coche nº 39 circulando por una zona no identificada.
Foto: Peter Hautzinger.
Tranvía nº 28 el último día de servicio de la línea 2, Granada-Pinos Puente, cruzando el puente sobre el río Cubillas que daba acceso a la estación pinera. El puente se conservó y el espacio de la estación se reconvirtió en parque.
Foto: Recio, 19/01/1974.
Tranvía de bogies con toma de corriente por pantógrafo (tensión de línea 1200 V), dos motores acoplados por cada bogie, potencia de 320 CV (4×80) y tres tipos de freno: mecánico, eléctrico y aire comprimido.
El material eléctrico fue suministrado por la casa AEG de Berlín y el mecánico (bastidor y bogies) por la Bergische-Stahl de Remscheid, realizándose el montaje y la carrocería en los talleres de TEGSA en Granada. Se fabricaron 3 unidades en 1924, numeradas de la 30 a la 32.
La importancia del tráfico de mercanías y viajeros de la línea de Dúrcal determinó el uso de composiciones de 1 motor y 3 ó 4 remolques.
El cambio del proyecto a Motril por un cable aéreo para el transporte de mercancías, provocó el cambio de tensión a 600 V en 1929 y la sustitución de los pantógrafos por troles.
Datos obtenidos del estudio titulado “UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA TRANVÍAS ELÉCTRICOS DE GRANADA A TRAVÉS DE SU MATERIAL MÓVIL”, de Carlos Peña Aguilera.
Foto: archivo TEGSA, 1924.
Coche nº 39 cubriendo la línea 4, en la estación de esta localidad.
Foto: Lindsaybridge, 23/5/1970.
Tranvía nº 28 esperando su salida en los últimos días de servicio de la línea 2, Granada-Pinos Puente.
Foto: Recio, 1974.
Coche nº 25 circulando por la Avda. del Hospicio.
Foto: Lindsay Bridge, 23/5/1970.
Tranvía de la línea 1, Granada-Dúrcal, a la salida de Dúrcal cruzando el «Puente de Lata» (antiguo Puente Grande de Gor, línea de FC. Guadix-Baza).
Foto: Jeremy Wiseman, 6/3/1971.
Tranvía num. 39 cubriendo la línea 3, Granada-Fuente Vaqueros, cerca del Puente de los Vados, entre Santa Fe y Granada.
Foto: Jeremy Wiseman, abril 1962.
Tranvía procedente de Granada llegando a la estación.
Foto: Peter Hautzinger.
Tranvía nº 26 entrando para cruce en la parada de la línea 3 a Fuente Vaqueros, junto a la Azucarera San Isidro, hoy calle Hermanos Obreros de María.
Obsérvense al fondo las naves que fueron las últimas cocheras de los tranvías y que en 2024 son un hipermercado.
Foto: A través de Pacheco, Forotrenes.
Coche nº 30 en la estación.
Foto: Cecilio Barranco, cronista oficial de la villa, 1/11/1971.
Tranvía nº 20 por el Camino Bajo.
Foto: John Batts, 19/04/1972.
Tranvía cruzando el puente metálico a la entrada de la localidad en los últimos días de servicio de la línea 2, Granada-Pinos Puente.
Foto: Recio, 1974.
Coche nº 38 en la parada junto a la Delegación de Hacienda en la Avda. Calvo Sotelo, hoy de la Constitución.
Foto: John Batts 20/04/1972.
Cruce de tranvías de la línea 3 a Fuente Vaqueros en la parada de la Azucarera San Isidro, a las afueras de la capital y hoy calle Hermanos Obreros de María.
Obsérvense al fondo las naves que fueron las últimas cocheras de los tranvías y en 2024 un hipermercado.
Foto: John Batts, 20/04/1972.
Tranvía de la línea 1, Granada-Dúrcal, en la parada de la Plaza España.
Foto: Sin datos de autor.
Coche nº 21 con remolque cubriendo la línea 2, Pinos Puente-Granada, en la antigua Avda. Calvo Sotelo, hoy de la Constitución..
Foto: SDídimo Ferrer.
Conductor del tranvía de la línea 2, Granada-Pinos Puente, en la estación cambiando la orientacion del trole para volver a Granada.
Foto: Recio.
Tranvía circulando por la línea de La Zubia.
Foto: Jeremy Wiseman, 07/03/1971.
Tranvía saliendo de la estación. Observese a la izquierda con linternón el nº 16 , uno de los dos que subían a la Alhambra con cremallera.
Foto: Jeremy Wiseman, 17/04/1962.
Operario solucionando un problema con el trole en el tranvía nº 34 de la línea Granada-Dúrcal, en la parada de la Acera del Darro,
Foto: Sin datos de autor, 23/05/1966.
Tranvía 38 a su paso por la localidad. Observese que inmediatamente delante circula otro vehículo.
Foto: Lindsaybridge, 23/05/1970
Coche nº 24 en la parada.
Foto: John Batts, 19/04/1972.
Tranvía nº 25 a su paso por la localidad.
Foto: Lindsaybridge. 13/05/1970
Tranvía cubriendo la línea 1, circulando por un lugar sin identificar.
Foto: John Batts, 19/04/1972
Coche nº 34 cubriendo la línea 5, Granada-La Zubia, circulando por el Puente Verde.
Foto: John Sloane, 14/08/1968.
Reparación de una incidencia en la línea de contacto desde el techo del tranvía nº 39 de la línea 1, Granada-Dúrcal, desplazado expresamente para ello ante la imposibilidad de hacerlo desde el vehículo de carretera, como puede verse en otra imagen de este mismo grupo.
Foto: John Batts. 20/04/1972
Imagen desde la cabina del tranvía nº 39 de la línea 1, Granada-Dúrcal, desplazado expresamente para reparar una incidencia en la línea de contacto ante la imposibilidad de hacerlo desde el vehículo de carretera y que requiere subir con la escalera al techo del tranvía, como puede verse en otra imagen de este mismo grupo.
Foto: John Batts. 20/04/1972
Tranvía en la parada de Plaza de España que cubría la línea 3 de Granada a Fuente Vaqueros, con un recorrido de 20 Kms y las estaciones de Granada, San Isidro, Puente de los Vados, Santa Fe, Jau, Chauchina y Fuente Vaqueros.
Foto: John Batts, 20/04/1972.
Parada de la Plaza del Ayuntamiento. Cambio de la orientación del trole obligada en cada final de línea y en este caso realizada por el «cobrador», a juzgar por la cartera que porta en su costado.
Foto: John Batts. 20/04/1972
Vista de la línea desde la ventanilla del coche nº 31 a punto de llegar al «túnel» en el que la línea se adentra en una chopera.
Foto: John Batts, 20/04/1972.
Tranvía nº 30 en la parada, cubriendo la línea nº 3 entre Granada y Fuente Vaqueros.
Foto: Lindsaybridge, 1970.
Tranvía de la línea nº 1, Granada-Dúrcal, en la estación otureña.
Foto: John Batts. 19/04/1972
Tranvía nº 39 circulando por la línea, Granada-Fuente Vaqueros, por la zona del Puente de los Vados junto a la Azucarera de la Purísima.
Foto: Jeremy Wiseman, Abril 1962.
Coche nº 39 dirigiéndose a Granada tras cruzar el »Puente de Lata» (antiguo puente grande de Gor, línea Guadix-Baza).
Foto: John Batts. 1972
Operario solucionando un problema con la línea de contacto de la línea 1, Granada-Dúrcal, sobre el techo de tranvía nº 39 desplazado expresamente para ello, como puede verse en otras imágenes de este mismo grupo.
Foto: John Batts. 20/04/01972
Vista de la línea desde la ventanilla del coche nº 31 a punto de cruzar un paso a nivel en La Chana, junto a la Barriada de Las Angustias y a unos 400 metros del puente del ferrocarril.
Foto: John Batts. 20/04/1972.
Cruce de tranvías de la línea nº 1, Granada-Dúrcal, en la estación otureña.
Foto: John Batts. 19/04/1972)
Tranvía con remolque en la Calle Real, hoy Avenida de Andalucía.
Foto: Sin datos de autor.
Coche nº 33 de TEGSA cubriendo la línea 4, Granada-Gabia la Grande, junto al Bar Kiki de Armilla.
Foto: Antonio Tovar, Fondo TEGSA, José Luis Parra.
Coche nº 32 que cubría la línea 4, Granada-Gabia La Grande, en la parada de la Plaza del Humilladero en Granada.
Foto: Gabia en el recuerdo. 1947
Tranvía cubriendo la línea nº 1 entre Granada y Dúrcal entrando en Armilla.
Foto: John Batts.. 19/04/1972
Tranvía num. 28 de la línea 2 en la estación.
Foto: Paco Muñoz.
Vista del interior de un coche.
Obsérvese la figura del empleado «cobrador». Foto: John Batts. 20/04/1972
Composición de mercancías remolcada por el tractor nº 101 en la estación durcalense.
Foto: José Luís Parra. 27/05/1946
Los tranvías interurbanos se utilizaban también para el transporte de las sacas de correo a las poblaciones de la línea.
Foto: John Batts.
El conductor del tranvía nº 33 cambia la orientación del trole para invertir la marcha y volver a Granada.
En La Zubia no existía estación, solo una parada en este lugar en el centro de la localidad. Actualmente (2024) en el lado izquierdo se ubica el Parque de la Encina.
Foto: John Batts. 20/4/1972
Tranvía cruzando el puente sobre el río Monachil en la carretera Armilla-Granada.
Foto: José Martínez Rioboo, Fundación Rodríguez Acosta
Un tranvía indeterminado circulando en la noche granadina.
Foto: John Batts, 20/04/1972
Tranvía nº 30 circulando por las proximidades de La Zubia.
Foto: Jeremy Wiseman, 1962.
Tranvía de la línea nº 2 GRANADA-PINOS PUENTE, circulando por la localidad de Atarfe.
Foto: Año 1966. Christian Buisson, archivo Euskotren-Museo Vasco del Ferrocarril.
Grupo de tranviarios de los Tranvías de Granada en Huétor Vega. Aquí existieron dos cruces, uno antes de llegar al pueblo desde Granada y otro pasado el pueblo antes de cruzar el río Monachil. En la nomenclatura de Tegsa el primero se denominaba Pacífico y el segundo Desvío Monachil. La fotografía está realizada en el primero. A la derecha se ve la entrada a la casería El Candado.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranvía de la línea nº 4 Granada-Gabia la Grande circulando a la altura donde hoy está el Palacio de Congresos de Granada.
Foto: Año 1967, archivo de John F. Bromley.
Tranvía cubriendo la línea nº 3 Granada-Fuente Vaqueros, circulando por la confluencia de la Calle Real y Plaza de España de Santa Fe, detrás la Iglesia de la Encarnación.
Foto: Sin datos de fecha y autor.