En primer término muelle de la factoría Cross a cuyo interior llegaba la vía estuchada desde Camas del Fc. Aznalcollar-Guadalquivir, una vez rebasado el muelle de esta compañía. A la izquierda, en segundo término, embarcadero del Fc Minas de Cala-San Juan de Aznalfarache.
Foto: Arnold Heim, 12/1/1932.
Actualmente en estado ruinoso.
Foto: Amoluc, enero de 2004
Foto: Marín, Archivo Histórico Fotográfico de Telefónica. 01/04/1928
En estado de abandono el 30 de mayo de 1986.
Foto: Juan Cobes
Personal de la compañía en una »zorrilla» en 1910.
Foto: Sin datos de autor
Foto: Barrera
CA-Km-00,0 ESTACION MINAS DE CALA INAUGURACION 1905
Llegada del tren inaugural procedente de San Juan de Aznalfarache, remolcado por la Borsig nº 34 032T »BARRENERA». Este viaje se realizó en sentido inverso al orden de a línea, ya que San Juan de Aznalfarache era estación término.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-04,0 PUENTE RIVERA DEL HIERRO 1905
Una Borsig de rodaje 020T con un tren realizando pruebas de resistencia. Es el primer puente de los dos levantados sobre el curso de la Rivera del Hierro.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-25,0 PUENTE BARRANCO EL TRUENO 1905
Actualmente se encuentra sumergido bajo las aguas del embalse de Zufre y se desconoce su estado.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-26,0 TUNEL EL CHAPARRAL BOCA CALA 1905
Cuando el embalse de Zufre llega al 100% de su capacidad, el agua llega justo a la bóveda.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-29,0 VIADUCTO BARRANCO DEL MADERO 1905
Este lugar se encuentra actualmente bajo las aguas del embalse de Zufre.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-33,0 TUNEL DE LA CERVERA, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Tiene 387 metros de longitud y actualmente es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-33,0 TUNEL DE LA CERVERA, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Tiene 387 metros de longitud y actualmente es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-35,6 VIADUCTO SOBRE EL BARRANCO DEL BURRO 1905
Pruebas de carga realizadas en este puente que tiene unos 50 metros de altura y que se conserva actualmente.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-38,00 TÚNEL DEL PORTUGUÉS, BOCA LADO CALA 1905
Situado a poco más de 1 kilómetro del Puente del Burro, este túnel tiene 62 metros de largo y su estado actual es bueno y transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-39,00 PUENTE DEL DEL ARROYO MOLINILLO 1905
Este puente se encuentra a unos 120 metros de la estación de Ronquillo-Empalme, que quedaría a la izquierda de la imagen, y este punto en cuestión parte el ramal a Minas del Castillo de las Guardas y Peña del Hierro.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-39,00 PUENTE DEL BARRANCO DE LOS MORENOS 1905
A la izquierda del puente se observa el tren de pruebas. Actualmente es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-42,1 PONTÓN BARRANCO HOYO DEL NIÑO 1905
Parcialmente bajo las aguas del embalse de La Minilla, excepto la plataforma, por lo que es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-49,0 PASO SUPERIOR CARRETERA BADAJOZ, BOCA CALA 1905
Este puente es muy utilizado actualmente por coches, ciclistas y peatones, Para acceder a la reconstruida estación de El Ronquillo, la cual fue rehabilitada y hoy día es un restaurante.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-50,0 TUNEL LAS BATERIAS, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Este túnel tenía originalmente 73 metros de longitud, pero con la construcción de la Autovía de la Plata, ya que ésta lo cruzaba por encima, fue ampliado y actualmente su longitud es de 153 metros.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-51,0 PUENTE BARRANCO DE AGUA FRIA 1905
Actualmente se utiliza para el paso de una tubería de agua de 1 metro de diámetro. Las obras se realizaron respetando los estribos, y el tablero fue sustituido por otro muy similar bajo el que pasa la tubería.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-53,0 TÚNEL-PONTÓN DEL BARRANCO DE EL CHORRÓN 1905
La línea férrea pasaba por la parte de arriba.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-57,0 ENTRADA DE LA TALLISCA DE LAS PALOMAS, LADO CALA 1905
Se trata de uno de los tramos más espectaculares del recorrido. En la parte superior izquierda vemos el tren de pruebas.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-58,0 MUROS DE SOSTENIMIENTO EN LA TALLISCA DE LAS PALOMAS 1905 Este tramo se encuentra actualmente en buen estado y es transitable. FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas
CA-Km-58,0 TÚNEL DEL MANZANO, BOCA SAN JUAN 1905
Tiene unos 100 metros de longitud y se encuentra en un pronunciado meandro de la rivera de Huelva, junto a la Central Hidroeléctrica de Guillena. Actualmente se encuentra en buen estado y es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-58,0 VISTA GENERAL DE TALLISCA DE LAS PALOMAS. 1905
Actualmente bordeando el agua del contraembalse de El Gergal, en la provincia de Sevilla.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-58,0 VISTA GENERAL DE TALLISCA DE LAS PALOMAS. 1905
Actualmente bordeando el agua del contraembalse de El Gergal, en la provincia de Sevilla. Arriba a la izquierda el tren de pruebas
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-61,0 PONTON BARRANCO CINCO VECES 1905
Bajo las aguas del contraembalse de El Gergal, excepto la plataforma, por lo que sigue transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-62,0 PUENTE SOBRE LA RIBERA DE HUELVA 1905
Fue derribado para construir en su emplazamiento el contraembalse de El Gergal.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-64,0 TÚNEL EN LA JUNTA DE LAS RIBERAS 1905
Actualmente en buen estado y transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-68,0 TRINCHERA DE LAS HERRERÍAS 1905
Esta parte del trazado se encuentra actualmente cubierta por las aguas del embalse de El Gergal.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-70,0 TRAMO CONOCIDO COMO EL PINO 1905
Esta parte del trazado se encuentra actualmente cubierto por las aguas del embalse de El Gergal. En la parte superior izquierda se observa el tren de pruebas.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-74,0 RECTA DE GUILLENA 1905
Este tramo es actualmente un carril parcialmente asfaltado, muy usado por ciclistas y senderistas como Ruta del Agua.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-75,0 ESTACIÓN DE GUILLENA 1905
Sin lugar a dudas es la mejor imagen de la estación que podemos contemplar, aquí la vemos recién construida. Actualmente no existe, fue derribada debido al desarrollo urbano de la localidad.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-75,0 PUENTE SOBRE EL ARROYO GALAPAGAR 1905
Hoy desaparecido, se encontraba a la entrada de Guillena, actualmente en este lugar hay una rotonda que da entrada a la localidad.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-81,0 PONTONES SOBRE EL ARROYO MOLINILLO 1905
Actualmente solo quedan en pie los pilares.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-88,5 RECTA DE SANTIPONCE 1905
En realidad, esa recta discurre por el municipio de Camas, cuyo pueblo puede verse al fondo. Actualmente está bajo la carretera a Mérida.
La tajea o alcantarilla que se ve en primer plano, coincide con el limite de municipios Santiponce-Camas.
La estación de Santiponce, actualmente desaparecida, estaría a la espalda del fotógrafo.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-90,0 VIADUCTOS DEL FERROCARRIL MZA Y AZNALCÓLLAR 1905
Se encontraban en la entrada a Camas, el primero que se ve es el de MZA y el del fondo es del FC Minas de Aznalcóllar, ambos ya no existen, el de MZA fue sustituido por otro más largo y moderno que perdura en la actualidad.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-95,0 TÚNEL DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Este túnel tiene actualmente sus dos bocas cegadas. Esta en particular esta totalmente colmatada, habiéndose rellenando la trinchera hasta la parte superior.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-96,0 ESTACIÓN DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Fantástica imagen de la estación recién construida con un tren de viajeros estacionado. Al fondo a la derecha se observan los talleres y el cocherón para locomotoras de vapor que contaba con puente giratorio.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-96,7 DESCARGADERO DEL EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Este es uno de los dos descargaderos con los que contaba el embarcadero en el río Guadalquivir.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-96,7 PASO BAJO EL EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Se puede apreciar el entramado de pilares, riostras y su unión en charnela. Es obra pionera en hormigón armado, diseñada por el ingeniero Juan Manuel Zafra Esteban.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-96,7 VIADUCTO DEL EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
En el recorrido mezclaba talud y viaducto, para permitir el paso de la carretera y del tranvía destino Coria del Río.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-96,7 VIADUCTO GRANDE DEL EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
El embarcadero era doble, para descargar en dos bodegas o en dos barcos simultáneamente.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
CA-Km-96,7 VIADUCTO Y EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Se pueden apreciar las poleas para colocar la tolva sobre el barco.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
Caseta del guardagujas en las cercanias de la estación de El Ronquillo-Empalme.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
Coche de viajeros de 1ª y 2ª del FC. Minas de Cala, en los talleres de San Juan Aznalfarache.
Foto: Circa 1945, Fundación Sancho el Sabio.
Coche de viajeros de 1ª y 2ª del FC. Minas de Cala, en los talleres de San Juan de Aznalfarache, al fondo se puede ver la estación.
FOTO: Circa 1945, Fundación Sancho el Sabio.
Deposito de agua en la estación de El Ronquillo-Empalme, ya desaparecida por la creación de un área de descanso.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
Depósito de agua en la estación de El Gergal.
Foto: Gabi Ruiz
Depósito de locomotoras en la estación de Minas del Castiilo de las Guardas. FC. Minas de Cala. Ramal a Peña del Hierro.
Foto: Enero de 1997, Amoluc.
Depósito de locomotoras, talleres y estación de Minas del Castillo de las Guardas. Ramal de El Ronquillo-Empalme a Mina Peña del Hierro.
Foto: Enero 1997, Amoluc.
Depósito de mineral de la Compañía Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache. Tenía una capacidad de 20.000 toneladas y fue construido en el año 1908 debido al aumento de la producción de mineral. Cuando llegaban los trenes a San Juan de Aznalfarache procedentes de las distintas minas, los vagones vaciaban su carga en este depósito, para posteriormente formar trenes con vagones basculantes que salían cargados por la parte inferior de la estructura y eran empujados por una locomotora hasta los dos embarcaderos que tenía la Compañía Minas de Cala en el río Guadalquivir.
En la imagen vemos el depósito y una hilera de vagones, la mayoría basculantes, que por el estado que presentan evidencian que las instalaciones ya se encuentran clausuradas desde hace tiempo. La nave formaba parte de los talleres de reparación de material ferroviario de la compañía.
FOTO: Sin datos de su autor.
Embarcadero de mineral del FC minas de Cala, en San Juan de Aznalfarache.
Foto: sin datos de su autor.
Dese la estación de San Juan de Aznalfarache partía un ramal de unos 800 metros que antes de llegar a orillas del Guadalquivir se bifurcaba en dos embarcaderos dobles, dándolo una forma en “Y” tal como muestra la imagen aérea. Su construcción data del año 1905, según el proyecto del Ingeniero Juan Manuel de Zafra.
En ambos embarcaderos el sistema era el siguiente: Las vagonetas cargadas de mineral eran empujadas por una locomotora de vapor por el lado derecho del viaducto, al llegar a la zona basculante las vagonetas dejaban caer su carga en la bodegas de los buques atracados en el muelle, posteriormente las vagonetas ya vacías volvían por otra vía de bajada, en una pendiente inferior, y aprovechando la gravedad y ayudándose de los frenos accionados por los operarios.
FOTO: José Ramón Manzano Barrero, publicada en el grupo “Amigos del Ferrocarril de Cala”
Foto aérea de la estación de Camas, situada frente a la estación de Renfe.
Foto: Sin datos de fecha y autor
Estación de El Gergal. Su estado es de total abandono y con peligro de derrumbe.
Foto: Gabi Ruiz
Estación de El Ronquillo en ruinas tras años de abandono. Hoy en día hay un restaurante y mucha gente piensa que se trata de la antigua estación que fue restaurada, pero nada más lejos de la realidad, pues la antigua estación se derribó para construir en su lugar el actual que trataron de que se pareciera lo máximo posible.
Foto: Año 1985, Jes Doblas Albiñana
Este nuevo edificio se construyó en el mismo lugar que ocupaba la estación de El Ronquillo, el cual fue previamente demolido, intentando que fuea lo más parecido posible al original.
Foto: Septiembre de 2015, Amoluc
Este nuevo edificio se construyó en el mismo lugar que ocupaba la estación de El Ronquillo, el cual fue previamente demolido, intentando que fuea lo más parecido posible al original.
Foto: Septiembre de 2015, Amoluc
Estación de El Ronquillo-Empalme, FC Minas de Cala, ya desaparecida para creación de un área de descanso.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
Estación de Guillena, FC Minas de Cala, hoy desaparecida.
Foto: Antonio Madrigal.
Estación de Guillena, FC Minas de Cala, hoy desaparecida.
Foto: Antonio Madrigal.
Estación de Guillena, FC Minas de Cala, hoy desaparecida.
Foto: Antonio Madrigal.
Estación de El Gergal, con un tren de viajeros estacionado.
Foto: Sin datos del autor, cedida por Gabi Ruiz
Estación de Guillena, FC Minas de Cala-San Juan de Aznalfarache. Fue demolida en los 80 y en su lugar se ha construido un Centro Cívico, que precisamente fue bautizado con el nombre de «La Estación».
FOTO: Facebook «Pueblo del Agua».
Estación de San Juan de Aznalfarache. Hasta aquí llegaban los trenes cargados de mineral desde las Minas de Cala. Posteriormente el mineral era cargado en los vagones con sistema de carga basculante desde el cargadero que vemos a la izquierda. Una vez completado el convoy, era empujado por una locomotora hasta llegar al embarcadero en el río Guadalquivir.
FOTO: Sin datos de su autor.
Estación de San Juan de Aznalfarache. El bello edificio que se ve en el centro eran las oficinas de la Compañía Minas de Cala. Afortunadamente el edificio fue rehabilitado y actualmente se encuentra en un magnífico estado de conservación, siendo la sede de la Casa de las Artes.
FOTO: Sin datos de su autor.
Estación de San Juan de Aznalfarache. A la izquierda vemos el muelle y a continuación el cargadero de mineral.
Foto: Sin datos de su autor, www.sanjuandeaznalfarache.net
Estación de San Juan de Aznalfarache. A la derecha las gradas que daban acceso al muelle de mercancías y al embarcadero de ganados, a la izquierda se adivinan unos urinarios y almacenes con fachada almenada.
Foto: Sin datos de su autor. 18/12/1960.
Estación Minas de Cala en la actualidad.
Foto: sin datos de su autor
Estación de Minas de Cala. Tras el cierre del ferrocarril, la estación alojó las oficinas de la compañía, la cual mantenía su actividad cuando se hizo esta fotografía.
Foto: Angel Domínguez Sánchez-Barranco, año 1990.
Estación Minas de Cala. Edificio ya modificado y usado como oficinas en tiempos de Minera del Andévalo.
Foto: Sin datos de fecha y autor
Estación Minas de Cala, vemos a este grupo de ferroviarios junto a un tren de mercancías remolcado por la locomotora 032T Nº 3 »ZUFRE».
Foto: Año 1910, archivo de Santiago González Flores
𝗜𝗡𝗔𝗨𝗚𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗥𝗔𝗠𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗭𝗨𝗙𝗥𝗘 𝗔 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗢𝗟𝗔𝗟𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗟𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗧𝗢 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗧𝗘𝗨𝗟𝗘𝗥
Estación de Minas de Cala. Inauguración del ramal Zufre-Santa Olalla, el tren llevaba al frente la locomotora nº 34 de nombre «BARRENERA» debidamente engalanada para la ocasión.
Foto: Revista MUNDO GRÁFICO. 25/07/1912.
𝗜𝗡𝗔𝗨𝗚𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗥𝗔𝗠𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗭𝗨𝗙𝗥𝗘 𝗔 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗢𝗟𝗔𝗟𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗟𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗧𝗢 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗧𝗘𝗨𝗟𝗘𝗥
Estación de Minas de Cala. Inauguración del ramal Zufre-Santa Olalla, el tren llevaba al frente la locomotora nº 34 de nombre «BARRENERA» debidamente engalanada para la ocasión.
Foto: Revista MUNDO GRÁFICO. 25/07/1912.
Locomotora 032T nº 3 »ZUFRE» construida por BORSIG en 1904, junto a ella otras locomotoras y coches del FC Minas de Cala, en los talleres de San Juan de Aznalfarache.
FOTO: Año 1965. Ferrán Llauradó.
Locomotora 131T nº 8 »BILBAO», en la estación de San Juan de Aznalfarache.
Foto: M. Salinas, Fundación Sancho el Sabio
Locomotora «TEULER» en el interior de una nave en San Juan de Aznalfarache.Prestó servicio en el ramal de Coto Minero Teuler a Santa Olalla del Cala.
La locomotora fue revendida en varias ocasiones entre compañías, acabó hasta hace unos años como elemento decorativo a la entrada de una finca, afortunadamente hoy luce restaurada en el Museo Minero de Peñarroya-Pueblo Nuevo.
FOTO: Circa 1968, Joaquín Fernández Baena
Locomotoras y coches abandonados junto a los talleres de San Juan de Aznalfarache.
Foto: Año 1965, Ferrán Llauradó
Material abandonado en la antigua estación de San Juan de Aznalfarache, del FC Minas de Cala. Al fondo se observan las naves de talleres y detrás la pequeña rotonda de locomotoras.
FOTO: Sin datos de su autor.
MINAS DE CALA, ESTACADA DE CARGA 1905 Las vagonetas son basculantes, del mismo tipo de las que se usaban en el cargadero de mineral de San Juan de Aznalfarache.
FOTO: Álbum sobre el FC Minas de Cala. Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
MINAS DE CALA, PLANO INCLINADO 1905 Plano inclinado para transportar mineral desde la explotación hasta la zona de embarque en el tren. Se basa en el principio del Funicular. Dos vagones, unidos por un cable. Por un sistema de polea se contrapesan y mientras uno desciende cargado, el otro asciende vacío, cruzándose en esta zona, a mitad del recorrido. Puede verse el cable a la izquierda de los railes y los rodillos sobre los que se deslizaba el cable.
FOTO: Álbum sobre el FC Minas de Cala. Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
Pontón metálico sobre un torrente, bordeando la cola del embalse de la Minilla.
Foto: Abril de 2013, Amoluc
Puente de Los Molinillos en la actualidad.
FOTO: Santiago González Flores
Puente del Molinillo.
Foto: Abril de 2013, Amoluc
Puente sobre el Barranco del Burro.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
Puente sobre el Guadiamar. FC. Minas de Cala. Ramal Ronquillo Empalme a Minas del Castillo de las Guardas.
Foto: Noviembre de 1996, Amoluc
Puente sobre el Rivera de Huelva, cerca de la estación de El Ronquillo-Empalme. Ramal de Ronquillo Empalme a Minas del Castillo de las Guardas.
Foto: Abril de 2013, Amoluc
Talleres del FC Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache.
Foto: Sin datos de su autor
Trazado del FC Minas de Cala a la altura de Santiponce.
Foto: 1 de Abril de 1928, Marín, Archivo Histórico Fotográfico de Telefónica
Tren de mercancías en la Estación del Castillo de las Guardas, ramal Ronquillo-Empalme y Minas del Castillo de las Guardas, posteriormente ampliado hasta Minas de Peña del Hierro.
Foto: Año 1910. José María González-Nandín y Paúl
Tren de mineral compuesto por vagones basculantes y personal de la Compañía Minas de Cala en el embarcadero norte del río Guadalquivir, en San Juan de Aznalfarache, la locomotora es la 032T nº 1 »CONDE DE RODAS», construida por Borsig en 1904.
FOTO: Año 1907. El original es propiedad de Santiago González Flores
Tren de viajeros cruzando el Puente de los Molinillos, FC Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache. Este puente fue diseñado en 1903 por el Ingeniero Antonio Hernández Bayarri y posteriormente reformado, en ubicación, en un segundo replanteo de la línea por el Ingeniero Alfonso Escobar, quien años más tarde firmó el Proyecto del Ramal a Teuler.
FOTO: Archivo de Santiago González Flores
Tren de viajeros del FC Minas de Cala, en la estación de San Juan de Aznalfarache. Foto: Blog La Memoria de San Juan de Aznalfarache
Tren en la estación de Minas de Cala.
Foto: Archivo de Santiago González Flores
Túnel del FC Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache, situado en el Km. 95 de la línea. Tiene unos 260 metros de longitud, actualmente se encuentra sepultado y es inaccesible. Su trazado comenzaba a la altura de la mansión de Villa Chaboya y salía en lo que es hoy un aparcamiento.
FOTO: Año 1905. Sin datos de su autor.
Túnel »El Portugués», entre El Ronquiillo-Empalme y el Barranco del Burro.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
Túnel »El Portugués», entre El Ronquiillo-Empalme y el Barranco del Burro.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
Vagones abandonados en la estación de San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Esta imagen está tomada cuando el FC de Minas de Cala a SJA ya llevaba tiempo clausurado.
FOTO: Sin datos de su autor.
Viaducto de Crispinejo sobre el Rio Agrio. Ramal Ronquillo-Empalme a Minas del Castillo de las Guardas y Peña del Hierro.
Foto: Marzo de 1996, Amoluc
Viaducto en la Mina Admirable. Ramal Ronquillo-Empalme a Minas del Castillo de las Guardas y Peña del Hierro.
Foto: Enero de 1997, Amoluc
Viaducto en la Mina Admirable. Ramal Ronquillo-Empalme a Minas del Castillo de las Guardas y Peña del Hierro.
Foto: Enero de 1997, Amoluc
Estación de Minas de Cala, a la izquierda el cocherón para locomotoras, una de las cuales vemos en el centro.
Foto: Mayo de 1927, archivo de Santiago Gonzalez Flores.