Los viajeros asomados por las ventanillas, contemplando el discurrir del tren.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Los viajeros asomados por las ventanillas, contemplando la belleza del Castillo de Almodóvar del Río.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Los viajeros asomados por las ventanillas, contemplando la llegada al puente metálico sobre el Guadiato.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Muchedumbre expectante esperando la salida del tren especial hacia Sevilla.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Muchedumbre expectante esperando la salida del tren especial hacia Sevilla.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Muchedumbre expectante esperando la salida del tren especial hacia Sevilla.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
Pasajeros asomados a las ventanillas y disfrutando del viaje como se podía hacer antaño. El tren va circulando por un tramo en curva entre Almodóvar del Rio y Posadas.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
Ómnibus de Sevilla remolcado por locomotora 10811.
Fuente: Pacheco,1967, Forotrenes
Locomotora ALCO 2113 remolcando un Electrotrén serie 444 por falta de tensión en la catenaria.
Foto: Amoluc, 15/12/1982.
Locomotora ALCO 2113 remolcando un Electrotrén serie 444 por falta de tensión en la catenaria.
Foto: Amoluc, 15/12/1982.
Locomotora ALCO 2110 remolcando el Rápido Cádiz-Madrid por falta de tensión en la catenaria.
Foto: Amoluc, 15/12/1982.
Línea Córdoba-Sevilla. Al fondo viaducto de la antigua carretera de Palma del Rio y detrás el silo del Servicio Nacional del Trigo, declarado Bien de Interés Cultural y convertido en almacén de restos arqueológicos.
Foto: Eladio Osuna, primera mitad década 1970.
Salida de Córdoba-Cercadilla y cruce con la línea Córdoba-Sevilla. A la derecha, casi oculta por la maleza, via de apartadero a la que siempre estaba hecho el itinerario hasta que el tren descendente se detenía en la señal de entrada y Córdoba-Central autorizaba el cruce de la vía de Sevilla.
Foto: Amoluc, 15/03/1983
La 240-2034 con el correo de Almorchón cruzando la línea Córdoba-Sevilla al entrar en Córdoba-Cercadilla.
Foto: L.G. Marshall. 28/3/1966.
Locomotora ALCO 1602 al frente del Rápido Cádiz→Madrid, a su paso por Lora del Rio.
Foto: Sin datos de fecha y autor
Descarrilo de un tren de mercancías en Lora del Río.
Foto: Sin datos de su autor, año 1946
Cruce de trenes en la estación de Peñaflor, entre ellos “El Carreta”, que realizaba el servicio entre Sevilla y Córdoba, un tren económico y con parada en todas las estaciones de la línea.
FOTO: Autor y fecha desconocidos
Locomotora 040-2034 «MONTIJO» con tren de mercancías en la estación de Los Rosales
Foto: James M. Jarvis, 27/05/1966.
Locomotora 140-2044 en la Azucarera de Los Rosales, cuando ya estaba retirada del servicio. Actualmente se encuentra preservada en el exterior del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Foto: Amoluc, 12/10/1981.
Locomotora ALCO 1603 al frente del Rápido Madrid-Cádiz circulando por la línea Córdoba-Sevilla.
FOTO: Circa 1960, Cuenca, AHF-MFM
Vista aérea del triángulo de Los Rosales. a principio de los 90
Foto: Sin datos de su autor.
Paso a nivel en Almodóvar del Rio.
FOTO: Antonio Mesa, años 60.
Expreso Al-Andalus por Almodóvar del Rio, foto tomada desde el Castillo.
Foto: Álvaro Arrans Almansa
Antigua estación de El Priorato, se encontraba entre Lora del Rio y Peñaflor.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tren conocido como “El Carreta”, que realizaba el servicio entre Sevilla y Córdoba, un tren económico y con parada en todas las estaciones de la línea.
Foto: Negativo original propiedad de la familia González López de Peñaflor, que los ha cedido en ocasiones al Ayuntamiento de la localidad. FUENTE: A través de José Carranza Cruz.
Locomotora Alsthom serie 7600 remolcado un tren de viajeros a su paso por Almodóvar del Río.
Foto: Revista Vía Libre
Ferrobús con servicio Sevilla-Córdoba a su paso por Almodóvar del Río.
Foto: Revista Vía Libre, años 70
DISPOSITIVO REGISTRADOR DEL DETECTOR DE CALDEO DE LOS EJES. Estaba situado en la estación de Palma del Rio (Córdoba) y había otro en Montoro. El detector estaba en un punto intermedio entre Palma y Hornachuelos y su función era detectar al paso de los trenes si algún eje tenía una temperatura anormalmente elevada, generalmente como consecuencia de un rozamiento indebido, lo que podía terminar en la rotura de la mangueta y el consiguiente descarrilo.
Cuando pasaba un tren, el Jefe de Estación de Palma del Rio comprobaba el gráfico emitido por este aparato y si se detectaba un eje sobrecalentado, el tren era detenido en Hornachuelos o Palma del Rio, según el sentido de la marcha, para comprobar el motivo y en caso de necesidad para apartar el vagón afectado.
Foto: Amoluc, 28/04/1979.
Uno de los primero ferrobuses destinados a cubrir el servicio entre Córdoba y Sevilla, en la estación de La Rinconada.
Foto: Fotograma película No8Do, 1964
Locomotora 040-2034 «MONTIJO» con tren de mercancías en la estación de Los Rosales.
Trevor Rowe, 1963. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Locomotora 030-2337 junto a unos vagones cisterna en la Azucarera de Los Rosales.
John Sloane, 11/08/1968.
Locomotora «ye-ye» 10812 en la vía que se encontraba en la parte trasera de la estación de Los Rosales. Aquí se estacionaba el tren conocido como «el carmonilla» y según testimonios estas locomotoras se utilizaron en este tren.
Foto: John Sloane, 11/08/1968
Locomotora 030-2337 junto a unos vagones cisterna en la Azucarera de Los Rosales.
John Sloane, 11/08/1968.
Locomotora «ye-ye» 10813 en la estación de Posadas, con un vagón cerrado tipo «J» con estribo. Podría tratarse de un tren colector, aunque por esas fechas cuando llegaron estas locomotoras, se hicieron cargo de trenes de viajeros en esta línea y otras más de Andalucía, así que también podría ser perfectamente un tren de viajeros.
Foto: John Sloane, 11/08/1968
Locomotora Alsthom de la serie 7600 por el puente metálico sobre el río Guadalquivir (construido en 1929). Este tramo de la línea Córdoba-Sevilla, al ser de vía doble entre Lora del Rio y Sevilla, cuenta con otro puente gemelo que está junto al de la imagen, mientras que entre Lora del Rio y Córdoba es vía única.
Foto: Archivo de Opandalucia
Locomotora Alsthom de la serie 7600 por el puente metálico doble sobre el río Guadalquivir (construidos en 1929). Este tramo de la línea Córdoba-Sevilla, al ser de vía doble entre Lora del Rio y Sevilla, cuenta con estos dos puentes gemelos, mientras que entre Lora del Rio y Córdoba es vía única.
Foto: Archivo de Opandalucia
Tren de mercancías llegando a la estación procedente de Sevilla.
Foto: Ricardo Solís Mora. FUENTE: FB Artistas Loreños
Rápido Cádiz-Madrid remolcado por la locomotora 269-216, esta locomotora fue la primera 269-2 que recibió los colores UNE de Tracción.
Antonio Gutiérrez Ruiz, 05/10/1991.
Tren remolachero procedente de Lebrija y destino Linares-Baeza, remolcado por una de las cuatro locomotoras de la serie 251 que se desplazaron hasta Sevilla para trabajar en la campaña de recolección de la remolacha.
Este servicio se ideó para poder transportar más tonelaje con menos circulaciones, pero las locomotoras sufrieron bastante con el calor que hacía en los meses de Junio, Julio y Agosto. Realizaban 3 trenes diarios entre Lebrija y Linares-Baeza.
Foto: Archivo RENFE, año 1996
Talgo III Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269. La imagen está tomada desde el Castillo de Almodóvar del Río.
Foto: Amoluc, 24/03/1978.
UT-470 procedente de Sevilla y con destino a Córdoba. En vías de la desaparecida azucarera vemos una locomotora ALCO 1600 recién adquirida y pintada por AZVI, podría tratarse de la 1601.
Foto: Amoluc, 1991
Expreso Sevilla-Barcelona «el catalán» con paso directo por la estación de Brenes.
Amoluc, 29/10/1978.
Talgo III Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269. La imagen está tomada desde el Castillo de Almodóvar del Río.
El Talgo está a punto de llegar a la antigua estación de Almodóvar del Río, su edificio de viajeros se conserva hoy día rehabilitado como sede del Centro de Visitantes del Valle del Guadalquivir y el trazado fue modificado cuando se instalaron las vías del AVE.
Foto: Amoluc, 24/03/1978.
Talgo III Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269. La imagen está tomada desde el Castillo de Almodóvar del Río.
Foto: Amoluc, 24/03/1978.
Rápido Madrid-Cádiz remolcado por una 269 «Mazinger» dispuesto a cruzar el puente metálico sobre el Guadiato, situado a unos 3km de Almodóvar del Río.
Amoluc, 15/12/1982.
Rápido Cádiz-Madrid remolcado por una 269 «Mazinger», circulando entre Posadas y Almodóvar del Río.
Amoluc, mayo de 1984.
Electrotrén serie 444 en triple composición a su paso junto al castillo de Almodóvar del Río (Córdoba). De la triple composición, dos iban a Barcelona y la tercera a Madrid, siendo separada ésta última en Alcázar de San Juan, esto terminó en 1982 cuando fue sustituido por material Talgo III.
Aún así el servicio seguía frecuentemente en triple, dos trenes hasta y desde Barcelona y uno más limitado a Valencia.
El tiempo del viaje en aquella época entre Sevilla y Barcelona era de casi 12 horas (11 horas y 50 minutos) en un recorrido de 1.129 kilómetros.
Foto: Amoluc, 15/10/1981.
Puente metálico sobre el Guadiato. Rápido Cádiz-Madrid remolcado por una locomotora Alsthom de la serie 7600/8600.
Amoluc, 29/04/1979.
Puente metálico sobre el Guadiato. Se encuentra situado a unos 3 kilómetros de Almodóvar del Río en dirección a Sevilla. Como se puede ver su construcción es en diagonal.
Amoluc, 29/04/1979.
Talgo III Madrid-Sevilla PA remolcado por una 269 «Mazinger», circulando entre las localidades de Posadas y Almodóvar del Río, al fondo se ve la Torre de La Cabrilla.
Amoluc, mayo de 1984.
UT-440 cubriendo el servicio entre Sevilla y Córdoba, cruzando el puente metálico sobre el Guadiato. Hoy día, detrás de este puente, se encuentra otro para la línea AVE Madrid-Sevilla.
Amoluc, diciembre de 1982.
UT-440 realizando un servicio entre Sevilla y Córdoba, circulando entre las localidades de Posadas y Almodóvar del Río, al fondo se ve la Torre de La Cabrilla.
Amoluc, mayo de 1984.
Talgo Pendular Cádiz/Huelva-Madrid remolcado por una 269 «Milrayas», circulando entre las localidades de Posadas y Almodóvar del Río.
Amoluc, mayo de 1984.
UT440 que realizaba el servicio entre Sevilla y Córdoba, estacionada en Los Rosales.
Foto: Amoluc, años 80
Zona trasera del edificio de viajeros de la estación de Los Rosales. Desde estas vías partía el tren llamado el «carmonilla» con destino a Carmona.
Foto: Amoluc, años 80
Tren de viajeros remolcado por una locomotora serie 269 con destino a Sevilla a su paso por la estación de Los Rosales, podría tratarse del «catalán».
Foto: Amoluc, años 80
UT470 cubriendo un servicio Sevilla→Córdoba a su paso por la estación de Brenes.
Amoluc, 1991.
Vías de entrada lado Sevilla de la estación de Los Rosales, al fondo el edificio de viajeros.
Foto: Amoluc, años 80
UT440 con un servicio Sevilla-Córdoba a su paso por la estación de La Rinconada.
Amoluc, 1991.
UT440 realizando un servicio Sevilla-Córdoba, cruzando el puente sobre el arroyo Guadalvacar, en el tramo Lora del Río-El Priorato. Este puente de hormigón tiene 36 metros de longitud y dos tramos.
Foto: Amoluc, mayo de 1986
Nave destinada a Taller de Material Móvil, junto a él vemos una aguada. Este edificio está junto al edificio de viajeros en la estación de Los Rosales y se conserva en la actualidad.
Foto: Amoluc, años 80
Estación de Los Rosales. En primer término vemos la báscula para el pesado de vagones de mercancías y el medidor de gálibo, a continuación el muelle de mercancías, la nave del taller de material móvil con una dresina a su lado y por último el edificio de viajeros.
Foto: Amoluc, años 80
Edificio en el que habitó el maestro del colegio de la Renfe., en la estación de Los Rosales.
Foto: Amoluc, años 80
Las ruinas que se ven corresponden a la antigua reserva de locomotoras de vapor.
Amoluc, principio de los 80.
Automotor 592-118 realizando un servicio entre El Pedroso y Sevilla.
Amoluc, 20/02/2010.
La estación estuvo en funcionamiento hasta la llegada del nuevo trazado del AVE. Tanto el edificio de viajeros, como los depósitos de agua y varios elementos más, se libraron de la piqueta y se convirtió en la sede del Centro de Visitantes del Valle del Guadalquivir.
Foto: Manuel Rodríguez, principio de los 80.
Este era uno de los cinco vehículos bimodales FARGO POWER-WAGON WM300, adquiridos por RENFE gracias a los créditos de la Ayuda Americana. Fueron construidos por DODGE (Chrysler) y llegaron a España entre 1957-1958. En la imagen vemos a uno de ellos realizando trabajos en la vía en Cantillana.
Poseía ruedas con neumáticos Michelín, formados por una banda de goma maciza implantada sobre una llanta metálica, asemejándose a una rueda de ferrocarril ya que incluía una pestaña. Se le podían montar ruedas aptas para circular por carretera y contaba con una plataforma en el inferior del chasis, que permitía la elevación del vehículo y la rotación sobre sí mismo mediante un sistema electro-hidráulico.
El último servicio prestado por este vehículo fue en la 17ª Sección de Vía y Obras de RENFE. Actualmente se encuentra preservado en el Museo del Ferrocarril de Madrid, a dónde llegó en el año 1980.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora Alsthom serie 7600 remolcando un mercante. En la imagen vemos la caseta de enclavamientos, desgraciadamente ya no existe, fue demolida en mayo de 2017.
Foto: Jes Doblas Albiñana, 1985.
Fogonero cargando con carbón el ténder de una locomotora serie 040-2031 a 040-2052 (originaria del Ciudad Real-Badajoz y posteriormente en MZA).
Foto: Archivo del Museo de Madrid-Delicias, FFE.
Locomotoras Fives-Lille 030-2497 y 030-2500 (ANDALUCES nº 276 y 279), apartadas en la reserva de Los Rosales, esperando su desguace tras 75 años de servicio.
Foto: Año 1968, Juan Bautista Cabrera, AHF-MFM, compartida del Blog Trenes y Tiempo.
Ferrobús pasando sobre un puente en construcción en la línea Córdoba a Sevilla.
Foto: Año 1965, Archivo de AZVI, Revista ASAF nº 44.
Vista aérea del triángulo de Los Rosales. a principio de los 90
Foto: Sin datos de su autor.
Interior del edificio de viajeros de la estación de Palma del Río, con las taquillas y el luminoso con los horarios.
Foto: Década de los 80, Archivo EFEA.
Imagen tomada desde el castillo de Almodóvar del Río, en la que vemos el antiguo trazado en curva que tenía por esta zona la línea Córdoba–Sevilla. Tapada por la arboleda está la antigua estación y el depósito de agua, que quedaron clausurados con la construcción de la nueva variante.
Foto: Grupo Almodóvar del Río, Memoria Histórica.
Antigua reserva de tracción vapor que había en la estación de Los Rosales. Su ubicación estaba en el centro del triángulo que formaban las líneas de Sevilla a Córdoba y la de Mérida a Los Rosales.
Foto: Archivo del Ayuntamiento de Tocina.
Esta es una de las escasas imágenes de la antigua y desaparecida estación situada en la barriada del mismo nombre, a las afueras de la ciudad de Córdoba, en la línea Córdoba-Sevilla. En esta imagen vemos un tren de mercancías remolcado por una locomotora de vapor.
Foto: F.L.G.
Locomotora 240-2089 a cargo de un mercancías en la estación de Posadas, se encuentra esperando la luz verde en una vía secundaria.
El coche que se ve en tercer lugar es un «verderón» ex-MZA, seguramente va vacío y está siendo trasladado, ya que en los trenes mixtos los coches nunca iban intercalados entre los vagones.
Foto: 28-03-1966. Jeremy Wiseman.
A la izquierda se ve un Ferrobús entrando en la antigua estación de Almodóvar del Río.
Foto: Sin datos de su autor.
Imagen captada desde la cabina de una locomotora de la serie 269, va entrando en la estación de Palma del Río con el Talgo III a Madrid. A la izquierda esperando el cruce una Alsthom serie 276 con un mercancías en dirección a Sevilla.
Foto: Circa 1978. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez
Descarrilo de un mercancías en la antigua estación de Almodóvar del Río. El Tren de Gran Intervención ya ha llegado y la grúa de 70 toneladas GM-702, cuya base de operaciones estaba en Córdoba, ya ha iniciado los trabajos de rescate de los vagones.
Foto: Antonio Cañero, cedida para Juan Rodríguez Ramos y publicada en el grupo de Facebook «Almodóvar del Río»
Aspecto muy diferente a hoy el que presentaba la estación de Palma del Río allá por el año 1960.
Foto: Pepe Puig.
Estación de Hornachuelos, línea Córdoba-Sevilla. El edificio de viajeros fue restaurado y actualmente es propiedad de los herederos de los Marqueses de Viana. Su utilidad es disponer de un lugar donde recibir a los huéspedes de su palacio y convertirlo en hotel.
También llegó a contar con un ramal que entraba al recinto del palacio. De hecho, la estación se construyó por el palacio de Moratalla y se le puso el nombre del pueblo más cercano que era Hornachuelos.
Foto: Amoluc.
Junto al edificio de viajeros de la estación de Hornachuelos hay una serie de edificios anexos, los cuales al parecer se encuentran deshabitados.
Foto: Amoluc.
Hasta los años 70 la estación de El Priorato contó con Jefe de Estación, después pasó a ser una estación cerrada y al final apeadero. Hasta finales de los años 80 paraban los trenes entre Córdoba y Sevilla para realizar el cruce. Esta imagen se tomó poco tiempo antes de que la demolieran.
Foto: Juan Pedro Martínez Serrano, 25/09/2005.
Construcción del nuevo puente metálico sobre el río Guadiato, situado a unos 3 kilómetros de Almodóvar del Río, en la línea de Córdoba a Sevilla. A la derecha se observa el antiguo puente que construyera la Compañía del Ferro-Carril de Córdoba a Sevilla en el año 1859 y que fue desmantelado, conservándose la plataforma dónde estaba situado.
Actualmente más a la derecha está el puente de la línea del AVE.
Foto: 14 de febrero de 1922. Juan Salgado Lancha, archivo del Servicio de Vía y Obras de MZA, perteneciente al Archivo Histórico Ferroviario del Museo de Madrid.
Trabajos de renovación del puente sobre el río Guadiato, en las proximidades de Almodóvar del Río.
Foto: Sin datos de su autor, 14/02/1922.
Estación de La Rinconada en la década de los 80.
Foto: Publicada en el grupo Yo soy de San José.
Tren de mercancías dirigiéndose hacia Córdoba, pasando por Almodóvar del Río.
Foto: Año 1941. Francisco Vivas Buendía, Revista Vía Libre nº 330.
La colisión se produjo a las 14:40 horas del 2 de diciembre de 1983, el accidente fue, por fortuna, más espectacular que grave, ya que los trenes iban a escasa velocidad al encontrarse ambos a tan solo 300 metros de la estación.
La inspección regional de Renfe llegó a la conclusión de que el conductor del tren de viajeros no respetó la señal de alto. Hubo al menos 60 heridos.
En la imagen vemos el estado en el que quedaron ambas locomotoras empotradas, la ALCO es la 2113, mientras que la Alsthom es la 276-118 (8618), ambas locomotoras fueron reparadas y siguieron funcionando.
Foto: Archivo de Presentación Sánchez Ocaña, publicada en Brenes en la memoria.
La colisión se produjo a las 14:40 horas del 2 de diciembre de 1983, el accidente fue, por fortuna, más espectacular que grave, ya que los trenes iban a escasa velocidad al encontrarse ambos a tan solo 300 metros de la estación.
La inspección regional de Renfe llegó a la conclusión de que el conductor del tren de viajeros no respetó la señal de alto. Hubo al menos 60 heridos.
En la imagen vemos que el coche se empotró contra la locomotora Alsthom .
Foto: Archivo de Presentación Sánchez Ocaña, publicada en Brenes en la memoria.
La colisión se produjo a las 14:40 horas del 2 de diciembre de 1983, el accidente fue, por fortuna, más espectacular que grave, ya que los trenes iban a escasa velocidad al encontrarse ambos a tan solo 300 metros de la estación.
La inspección regional de Renfe llegó a la conclusión de que el conductor del tren de viajeros no respetó la señal de alto. Hubo al menos 60 heridos.
En la imagen vemos que el carro de combate quedó «ileso» comparado con el coche de viajeros.
Foto: Archivo de Presentación Sánchez Ocaña, publicada en Brenes en la memoria.
Entrada a la antigua estación de Almodóvar del Río por el lado Sevilla.
Foto: Juan Rodríguez Ramos.
Locomotora ALCO 2103 con un mercancías. pasando por la estación de Villarrubia camino de Córdoba.
Foto: Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española, 03/04/1983.
Carga manual de briquetas de carbón en el ténder de la locomotora 040-2051, de nombre »PEÑARROYA», imagen tomada en la reserva de Los Rosales.
Foto: Peter Gray, archivo de Juan José Ramos Vicente, 28/05/1966.
Locomotora 040-2052, procedente del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz y posteriormente de MZA, en cabeza de un tren de mercancías.
Foto: Archivo CEHFE, 11/06/1966.
Locomotora nº 136 de MZA, fabricada por Creusot y que perteneció al Ferrocarril de Córdoba a Sevilla donde llevó el nº 6 y fue bautizada como »PRINCIPE DE ASTURIAS», fue desguazada en 1929.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Rama gaditana del Estrella Picasso entrando en Los Rosales.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 04/06/1994.
Salida desde Córdoba por la línea Córdoba-Sevilla, todavía sin electrificar, a la izquierda los depósitos de CAMPSA y a la derecha vagones en Cercadilla.
Foto: Circa 1970, Eladio Osuna.
Talgo Triana Cádiz-Barcelona circulando por la línea de AV Madrid-Sevilla junto a la estación de Los Rosales.
Foto: Costa Martínez.
Unidad 436 »suiza» cubriendo un servicio Sevilla-Córdoba, llegando a la estación de Palma del Río.
Foto: Revista Vía Libre, año 1979.
Antigua cantina de la estación de Azanaque. Tras la demolición de la estación, este pequeño edificio estuvo en pie durante algún tiempo, pero hoy ya no existe tampoco.
Foto: Antonio Nacarino Jiménez
El Jefe de Estación es D. José Mateos Vázquez, en el centro D. Juan Santaliestra, Obrero 1º de la Brigada de Los Rosales y a la derrecha D. Saturnino Díaz Murillo, Especialista de Estaciones.
Foto: Juli Ibáñez Venegas, 1971
El Jefe de Estación es D. José Mateos Vázquez, a su lado D. Saturnino Díaz Murillo, Especialista de Estaciones.
Foto: Juli Ibáñez Venegas, 1971
El de la derecha es el Jefe de Estación es D. José Mateos Vázquez.
Foto:Sin datos de su autor, 1973
Locomotora ALCO 231-2013 saliendo desde la parte trasera de la estación de Los Rosales, remolcando al “Carmonilla”.
Foto: Jeremy Wiseman, 11/04/1964
Locomotora «Pacific» 231-2017, construida por ALCO, entrando en Los Rosales con una composición de «yenkas», procedente seguramente de Carmona-Alta, podría ser «el carmonilla».
FOTO: Abril de 1964. Jeremy Wiseman, publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
Locomotora 040-2037 en la reserva de Los Rosales.
Foto: 11/06/1966, sin datos de su autor, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
La 269-234 al frente del Rápido Torre del Oro Barcelona→Sevilla, entrando en la estación de Los Rosales.
Foto: Joan Acón, 07/06/1992. Fuente: Blog Viajando en Tren.
Este es el aspecto que tenía la actual rotonda del Puente del Alamillo en Sevilla a principio de los 80. Las vias del tren unian San Jerónimo con Plaza de Armas, los bloques de pisos que se ven pertenecen a la Barriada de Las Golondrinas.
Foto: Sin datos de su autor.
Vista general de la playa de vías de La Barqueta con su nuevo adoquinado. Pueden observarse vagones y trabajadores.
FOTO: 21/07/1928, Juan Salgado Lancha, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Locomotora tipo Pacific de Andaluces remolcando un mercancías, aproximándose a la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
Foto: Gustavo Reder, año 1965.
Locomotora ALCO 1600 remolcando un mercancias, pasando junto a los talleres y depósito de San Jerónimo en Sevilla.
Foto: Paco Zabala.
Automotor «Camello» realizando un de servicio a la línea de Mérida-Los Rosales, está pasando por La Barqueta junto a la Barriada «Macarena Tres Huertas».
AUTOR: Amoluc, 15/06/1989.
Locomotora ALCO 2106 remolcando un tren de vagones cisterna, el primero es de cereales y los demás de ácido. El tren va circulando junto al depósito de San Jerónimo y su destino es Huelva.
FOTO: 15/06/1989, Amoluc.
Un tractor de maniobras realizando movimiento de material de transporte de coches en La Barqueta.
AUTOR: Amoluc, Junio de 1989.
UT440 con servicio Sevilla→Córdoba a su paso por la Barqueta.
AUTOR: Amoluc, Junio de 1989.
ESTACIÓN DE LA BARQUETA – SEVILLA Se trataba de una estación de mercancías y antiguamente fue el lugar donde se encontraba el depósito del antiguo Ferrocarril de Sevilla a Córdoba. En la imagen vemos una ALCO 1600 remolcando el correo-mercancías con dirección a Extremadura, en la otra orilla, los terrenos de La Cartuja, lugar donde se construyó la Expo’92, sin duda el cambio que ha dado esta zona de la ciudad es tremendo.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora ALCO serie 1600 circulando aislada por la vía de servicio que comunica el depósito de San Jerónimo y la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Tras haber dejado atrá la estación de San Jerónimo, vemos a la Alsthom 8624 con un tren de contenedores a su paso por La Barqueta, en dirección a Plaza de Armas. Posteriormente los contenedores serán traslados hasta el puerto de Sevilla con un tractor de maniobras.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
La ALCO 1602 trasladando por la vía de servicio una composición de viajeros desde los talleres de San Jerónimo hasta la estación de Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Imagen tomada en la zona de La Barqueta, en la que vemos a una ALCO 1600 remolcando la rama del Expreso «Estrella Alcazaba Sevilla-Almería», que tras haber sido limpiado y revisado en los talleres de San Jerónimo, lo lleva para colocarlo en los andenes de la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
La ALCO 1616 saliendo desde Plaza de Armas con un mercancías.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
La ALCO 2118 circulando junto al depósito de San Jerónimo, va remolcando un mercancías procedente de Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora ALCO de la serie 2100 remolcando un tren de mercancías, va circulando junto al Guadalquivir por la zona de La Barqueta con destino a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Infraestructura ferroviaria que existió en la Sevilla pre-expo de 1992. Podemos ver a la izquierda la Caseta del Jefe de Circulación, conocida como «la única» y que aún perdura en nuestros días, a la derecha vemos una de las dos casetas de enclavamientos y justo arriba de ella aparece el Puente de La Barqueta aún en fase de construcción.
FOTO: Miguel Cano López-Luzzatti. Año 1989.
Una «Milrayas» con un curioso tren circulando por La Barqueta en dirección a San Jerónimo.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Expreso Barcelona→Sevilla «el catalán» pasando por La Barqueta camino de la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
La ALCO 2118 con la composición del Expreso Sevilla→Madrid, lleva añadidos un literas y un camas perteneciente al Estrella Alcazaba, que al llegar a Linares-Baeza serán desacoplados para unirse al Expreso Madrid-Almería. La composición viene por la zona de La Barqueta, procedente del depósito de San Jerónimo tras ser limpiada y revisada para situarse en la estación de Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Gutiérrez Ruiz, Marzo de 1990. revista ASAF nº 44.
Esta 440 acaba de salir desde la estación de Sevilla-Plaza de Armas, está pasando junto a la antigua estación de mercancías de La Barqueta y va camino de Córdoba.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una 1600 con un mercancías pasando junto al depósito de San Jerónimo, en dirección a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una 1600 se dirige aislada al depósito de San Jerónimo por la vía de servicio, seguramente para recoger la composición de algún expreso y trasladarlo a Plaza de Armas. Esta era una de las tareas diarias que desempeñaban estas locomotoras.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una 1600 saliendo del depósito de San Jerónimo por la vía de servicio, se está encargando de llevar la composición del Expreso de Madrid para situarlo en la estación de Plaza de Armas, en la actualidad en este lugar se encuentra el Puente del Alamillo.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora ALCO 1600 al frente de un mercancías pasando a la altura de las instalaciones de La Barqueta en Sevilla, con destino a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora ALCO 2113 con un mercancías pasando por la zona de La Barqueta en dirección a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
El Expreso Madrid-Sevilla captado a primera hora de la mañana poco antes de pasar por La Barqueta en dirección a Plaza de Armas.
Foto: Antonio Roldán Camacho
Una ALCO 2100 con un largo tren de viajeros pasando por La Barqueta, tras haber salido de la estación de Sevilla-Plaza de Armas, posiblemente sea «el catalán».
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Imagen aérea de la estación que había en La Barqueta (Sevilla), situada entre Plaza de Armas y San Jerónimo. Se ven perfectamente la playa de vías y una gran cantidad de vagones, también el lugar que ocupó el puente giratorio que tubo años atrás en la época de MZA. La foto está subida en alta resolución, si la descargáis podréis ver todos los detalles.
FOTO: Año 1944, Fondo de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla.
La 250-001 se dirige al depósito de Santa Justa después de haber llegado a la estación de Sevilla-Plaza de Armas con el Catalán.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Tras haber salido de Plaza de Armas, la ALCO 2104 va tirando con fuerza de un Ómnibus a su paso por La Barqueta.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una ALCO 1600 al frente de un expreso que bien pudiera ser el de Madrid o el «Catalán», pasando por La Baqueta quedando poco ya para llegar a Plaza de Armas. El maquinista saca su brazo por la ventanilla y saluda. La vía de la derecha es la única que conectaba las instalaciones de La Barqueta que se observa al fondo, a su lado las dos generales, a continuación la que conectaba Plaza de Armas con el depósito de San Jerónimo y por último la vía con la topera dedicada al servicio de maniobras y que servía para la clasificación de los trenes en la zona de «minerales», esta vía además disponía de «lomo de asno».
FOTO: Finales de los 50, Miguel Cano López-Luzzatti, archivo de Antonio Roldán Camacho.
Una ALCO 1600 con mercancías pasando por La Barqueta en dirección a Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una Alsthom procedente de Plaza de Armas pasando por las antiguas instalaciones de La Barqueta en Sevilla.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora 241-2038 con un mercancías con destino a Sevilla entrando en la estación de Villarrubia. El cambio que se ve a la derecha era la que daba acceso a la azucarera.
Foto: Martynsmafic.
Locomotora Alsthom 8612 con un mercancías a su paso por La Barqueta.
Foto: Ramha Cashur Hefraim.
Estación de Brenes con su cantina.
Foto: Año 1968. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Zona donde se encontraba la reserva de vapor de Los Rosales, dentro del triángulo que formaba esta estación.
Foto: Década de los 90, Antonio Roldán Camacho.
Gran concurrencia de público para ver las tareas de corrido del nuevo puente metálico sobre el río Guadiato, situado en el P.K. 26,808 de la línea Córdoba-Sevilla, a unos 3 kilómetros de Almodóvar del Río.
A la derecha se observa el antiguo puente que construyera la Compañía del Ferro-Carril de Córdoba a Sevilla en el año 1859 y que fue desmantelado, conservándose la plataforma dónde estaba situado, actualmente más a la derecha está el puente de la línea del AVE.
Foto: Juan Salgado Lancha, 06/04/1922. Archivo del Servicio de Vía y Obras de MZA, perteneciente al Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Doble de Electrotrenes serie 444 procedente de Plaza de Armas con servicio Sevilla→Barcelona a su paso por Majarabique, está incorporándose a la vía derecha para continuar su camino hacia Córdoba. Bajo ese viaducto se unían las dos vías procedentes de Plaza de Armas con las dos del ramal exterior.
Foto: Miguel Cano López-Luzatti.
Estación de Peñaflor. Al fondo las ruinas de la antigua fábrica de harinas.
Foto: Rob Weststrate, 8/10/1993.
Antigua estación de merncancías de La Macarena, en la zona de La Barqueta, estaba situada entre la estación de Plaza de Armas y el depósito de San Jerónimo.
Foto: Juan Salgado Lancha, 21/07/1928. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Personal ferroviario en la estación de Lora del Río, línea Córdoba-Sevilla. Los nombres de los presentes son: Ángel Sánchez Oliveros, Factor de Pequeña Velocidad; Manuel Roldán Pato, Factor de Tráfico; Manuel Salazar Zarrida, Factor de Gran Velocidad; y el Jefe de Estación Luciano Delgado López. Detrás del grupo se ve a uno de los jóvenes ferroviarios en período de formación.
Foto: Ángel Sánchez Oliveros, 01/03/1944. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Tren Especial de la ASAF entre Córdoba y Sevilla circulando entre Posadas y Hornachuelos.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 07/10/1984.
La 269-404 al frente del Talgo Triana Cadiz→Barcelona aproximándose al cambiador de ancho de Majarabique.
Foto: Juan Estévez, 30/12/2007.
Locomotora serie 333 circulando aislada por La Barqueta, en Sevilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Estación de Los Rosales. El Torre del Oro Sevilla→Barcelona, con la última 252 de la serie al frente, rebasando al sustituido Alaris 490-005, que se marcha vacío hacia Valencia.
Foto: Javier Rebollo, 12/03/2013, publicada en el nº 51 de la revista TREN de la ASAF.
Estación de La Rinconada recién construida.
Foto: Año 1953. Vicente Garrido Moreno, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Estación de La Rinconada, en primer término el edificio para vivienda del personal.
Foto: Año 1953. Vicente Garrido Moreno, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Antiguo depósito y talleres de MZA en La Barqueta (Sevilla). Estas instalaciones estuvieron en servicio hasta aproximadamente el año 1930, cuando se inauguró el depósito de San Jerónimo.
Foto: J. Barrera, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Antiguo depósito y talleres de MZA en La Barqueta (Sevilla). Estas instalaciones estuvieron en servicio hasta aproximadamente el año 1930, cuando se inauguró el depósito de San Jerónimo.
Foto: J. Barrera, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Antiguo depósito y talleres de MZA en La Barqueta (Sevilla). Estas instalaciones estuvieron en servicio hasta aproximadamente el año 1930, cuando se inauguró el depósito de San Jerónimo.
Foto: J. Barrera, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Ferrobús cubriendo un servicio Sevilla→Córdoba a su paso por Almodóvar del Río.
Foto: Diciembre de 1964, sin datos de su autor.
Estación de Brenes (Sevilla), en el suelo del andén se ve la sombra del tren.
Foto: A través de Ana Fernández.
Apartadero de Azanaque, hoy desaparecido.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. 06/05/1968.
Apartadero de Azanaque, hoy desaparecido. El pequeño edificio de la derecha era la cantina, que perduró unos años más tras el derribo del edificio de viajeros, pero también fue demolido hace unos años. En el lado derecho se ven unos coches apartados bastante lejos, pudiera ser el tren economato.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. 06/05/1968.
Caseta de enclavamientos del apartadero de Azanaque, hoy desaparecido.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. 06/05/1968.