• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
El Ferrocarril en Andalucía

El Ferrocarril en Andalucía

Historia del ferrocarril en Andalucía

  • BIBLIOTECA
    • BIBLIOGRAFIA
    • ENSAYOS Y TESIS
    • GUÍAS Y HORARIOS
    • LIBROS DIGITALIZADOS
  • DOCUTECA
    • DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
    • FORMACION
    • MAPAS Y PLANOS…
      • ESTACIONES Y SUS EDIFICIOS
      • LÍNEAS
      • MATERIAL MÓVIL
    • NORMATIVA
    • TÍTULOS DE VIAJE
    • OTROS DOCUMENTOS INTERNOS
  • FILMOTECA
    • TRENES «CAZADOS»
    • DOCUMENTALES Y REPORTAJES
    • EVENTOS
    • VIAJES ESPECIALES
  • FONOTECA
  • FOTOTECA
    • ÍNDICE DE EVENTOS Y SUCESOS…
    • ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURAS…
      • ÍNDICE DE LÍNEAS Y RAMALES…
    • ÍNDICE DE MATERIAL MÓVIL…
  • HEMEROTECA
    • ALGO MÁS QUE IMÁGENES
    • OTRAS PUBLICACIONES
    • RECORTES DE PRENSA
  • PATRIMONIO
    • PRESERVADO
    • ABANDONADO
    • PERDIDO
  • NOVEDADES
  • Sobre este blog
  • Contacto
Inicio | FOTOTECA | Infraestructuras | Líneas y ramales | Ancho ibérico

CÓRDOBA-ALMORCHÓN

(Ver en Google Maps)

TREN DE TRABAJO
Abandonado en una estación.
Foto: Amoluc
DRESINA
Abandonada en una estación.
Foto: Amoluc
DRESINA CON BRAZO GRUA
Abandonada en una estación.
Foto: Amoluc
CASETA DE GUARDAAGUJAS Y PALANCAS DE MANEJO DE DESVÍO Y SEÑAL
En un tramo de la línea sin tráfico hace décadas.
Foto: Amoluc
ESPIEL (CÓRDOBA)
Muelle de mercancías reconvertido en albergue y centro de actividades multiaventura.
Foto: Amoluc
ESPIEL (CÓRDOBA)
Muelle de mercancías reconvertido en albergue y centro de actividades multiaventura. Detalle y vista de la antigua aguada.
Foto: Amoluc
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Edificio de la estación utilizado desde el cierre de la línea por distintas asociaciones vecinales.
Foto: Amoluc
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Antigua casa del guardabarrera del paso a nivel a la salida dirección Córdoba, convertida en vivienda particular.
Foto: Amoluc, 3/11/2011
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Casillas del paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón a la salida dirección Almorchón (Badajoz).
Foto: Amoluc
EL VACAR (CÓRDOBA)
Edificio de la estación convertido en sede de una asociación vecinal.
Foto: Amoluc
VILLANUEVA DEL REY (CÓRDOBA)
Pequeño edificio que sustituyó al de la antigua estación cuando esta fue demolida junto al resto de edificios y viviendas para los empleados.
Foto: Amoluc
Limite lineas Andaluces y MZA
CÓRDOBA.
Paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en la Calle Doña Berenguela y a la izquierda el dormitorio de agentes. Obsérvese la señal cuadrada de entrada a Córdoba-Cercadilla.
Foto: gavi11, Forotrenes, década 1980.
CÓRDOBA.
Paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en la calle Dª Berenguela. La vía electrificada a la izquierda es la salida del sector «H» de la playa de mercancías en direción a Sevilla o Málaga. Al fondo el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: gavi11, Forotrenes, década 1980
CÓRDOBA.
Aviso en el paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en Las Margaritas.
Foto: Eladio Osuna .
CÓRDOBA.
Paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en la Avda. del Brillante.
Foto: Cortesía de Juan Ruiz.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista de la estación de la línea Córdoba-Almorchón. En primer término vagones del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Navarro.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 310.035 de ADIF circulando aislada en servicio de exploradora una semana antes de la circulación del herbicida.
Foto: Alberto Rivera, otoño 2022.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 310.035 de ADIF circulando aislada en servicio de exploradora una semana antes de la circulación del herbicida.
Foto: Alberto Rivera, otoño 2022. 3de otoño de 2022. 2 (Mediana)
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Automotor S592, «Camello» durante el viaje especial realizado por la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril.
Foto: Alberto Rivera, 3-11-2012.
CÓRDOBA.
Boca norte del túnel nº 1, también conocido como del Cerro de Don Pedro, de 114 metros de longitud en curva de 180 metros de radio. En él se produjo el mayor accidente de esta línea en enero de 1920, cuando uno de los vagones de viajeros de un tren mixto con 29 vagones que bajaba desfrenado, volcó empotrándose contra la boca del túnel y produciendo un frenado brusco de la composición que dio lugar a que la locomotora se soltara y recorriera en solitario hasta descarrilar finalmente tres kilómetros más, mientras en el túnel quedaban un amasijo de hierros, personas y cerdos que también transportaba el tren. Oficialmente hubo 10 personas muertas y 19 heridos graves aunque pudieron ser más porque no se sabía el número real de viajeros y se tardaron nueve días en despejar la vía y reparar los desperfectos y todavía se pueden distinguir en la boca del túnel signos de aquel violento choque.
Foto: Daniel Navarro.
ESPIEL (CÓRDOBA).
Estación ya desprovista de vías permaneciendo sólo la de paso.
Foto: Amoluc, 02/06/2007.
ESPIEL (CÓRDOBA).
Vista de la estación desde la cabina de una ALCO1300..
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora apartada en el lavadero y cargadero de El Porvenir.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA).
Estado en que quedó la locomotora 240-2026 tras el accidente ocurrido el 11 de abril de 1960.
Foto: Sin datos de autor. Colección: Amoluc, 11/4/1960.
ALHONDIGUILLA, VILLAVICIOSA, (CÓRDOBA).
Nueva estación construida en 1972 con la variante a nivel superior que salva la zona inundada por el Embalse de Puente Nuevo. Desde ella parte la vía de apartadero a la Central Térmica.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Estación Renfe y tren de tolvas vacias con locomotora 319.
Foto: Amoluc, 20/10/2005. . (20/10/2005– Foto: Amoluc)
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Composición de mercancías remolcada por una ALCO 1300 saliendo de la estación en dirección a Almorchón.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
CÓRDOBA.
Làpida común en el cementerio de San Rafael para las cuatro tumbas de las víctimas del accidente ocurrido por un deprendimiento de tierras a la entrada del túnel número 8 el 26 de diciembre de 1932, recordado en Córdoba como la «catástrofe de La Solana».
Foto: Amoluc.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Estación aún en servicio durante el día. Obsérvese junto a la puerta el cartelón de cerrada que se colocaba durante la noche.
Foto: Amoluc, 30/5/1979. //
ESPIEL (CÓRDOBA)
Muelle de la estación reconvertido en restaurante y alojamiento rural
Foto: Amoluc, 2/6/2007.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA)
Ridícula e inoperante topera de la antigua vía de seguridad y barranco posterior en el que acabó más de una locomtora con la consecuencia de varias víctimas mortales.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
LA BALANZONA (CÓRDOBA).
Tunel de La Balanzona, de 323 mts. de longitud y doble curva en “S”, el más temido por los maquinistas por patinar la máquina habitualmente en su interior por la humedad, lo que en ocasiones, ya al borde de la asfixia, obligaba a retroceder e intentarlo de nuevo.
Foto: Amoluc, 29/4/1979.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Vista desde el paso superior de la salida hacia Obejo. Entre ambas estaciones existe un gran baden en el perfil de la línea y cuenta algún maquinista de la época del vapor que el gran pino al fondo de la imagen era el objetivo a alcanzar con los trenes provinentes de Obejo, para lo que se dejaban caer “a tumba abierta” y si la locomotora rebasaba el pino se conseguía llegar a Cerro Muriano, en caso contrario normalmente había que fraccionar el tren, subir una parte, maniobrar con la máquina y subir el resto.
Foto: Amoluc, 05/12/2004.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Estación Renfe.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 020T nº 1 “MARTA” expuesta en un jardín de la localidad, del que fue retirada con la intención de restaurarla y puesta en marcha para un proyecto de tren turístico que nunca se realizó. Recuperada se conserva en el Museo del Almacén Central de la Fundación Cuenca del Guadiato.
Foto: Amoluc, 20/10/2005.
CABEZA DE VACA, BELMEZ (CÓRDOBA)
Ruinas a unos dos kilómetros de Belmez de las instalaciones de lo que fue punto final de la línea de Andaluces y reserva de locomotoras durante la época de la tracción vapor. En curva a la izquierda antiguo trazado de «La Maquinilla».
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
ESPIEL (CÓRDOBA)
Vagones DDJP en la estación de reconvertidos en Centro de Interpretación
Foto: Amoluc, 02/06/2007.
CÓRDOBA
Composición de mercancías casi oculta en la trinchera en curva y con escasa visibilidad a la salida del puente sobre el Arroyo de Pedroches en dirección Almorchón.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
CÓRDOBA.
Salida de Córdoba-Cercadilla y cruce con la línea Córdoba-Sevilla. A la derecha, casi oculta por la maleza, via de apartadero a la que siempre estaba hecho el itinerario hasta que el tren descendente se detenía en la señal de entrada y Córdoba-Central autorizaba el cruce de la vía de Sevilla.
Foto: Amoluc, 15/03/1983
BELMEZ (CÓRDOBA)
Vista de la estación desde la cabina de una ALCO 1300
Foto: Amoluc, 30/5/1979 ..
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA)
Detalle de la nueva via de seguridad construida en fortísima rampa a mitad de la década de 1960 trás varios accidentes con víctimas mortales
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA).
Estado en que quedaron el 4 de mayo de 1964 las locomotoras 240-2029 y 240-2038 y treinta y ocho de los cuarenta y tres vagones que componían el convoy. Se produjeron dos víctimas mortales y a consecuencia de este accidente se construyó la nueva vía de seguridad.
Foto: Sin datos de autor. Colección: Amoluc, mayo 1964.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Mercante remolcado por una ALCO 1300 en la curva y trinchera previa al túnel nº 5, en la parte mas dura de esta línea.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
ALCO 1300 remolcando un mercante en la curva y trinchera previa al túnel nº 5, en la parte mas dura de esta línea.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
BELMEZ (CÓRDOBA)
En la lejanía, visto desde el embalse de Sierra Boyera, una composición de tolvas vacías en dirección a Peñarroya a punto de pasar por la estación belmezana.
Foto: Amoluc, 20/10/2005 .
CÓRDOBA
Mercante saliendo del tunel nº3 bajo la carretera Córdoba-Badajoz, entre Los Pradillos y La Balanzona..
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista de la estación desde la cabina de una ALCO 1300 llegando desde Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
EL VACAR (CÓRDOBA)
Contraste entre el aspecto de abandono de las vías, casi ocultas por la vegetación y el estado del edificio, reutilizado por una asociación vecina.
Foto: Amoluc, 6/5/2007.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
Composición de mercancias remolcada por una ALCO 1300 descendiendo serpenteando la fuerte pendiente entre El Vacar y Alhondiguilla-Villaviciosa, en las proximidades del túnel 8, lugar de la conocida como “Catástrofe de La Solana”, un accidente ocurrido el 26 de diciembre de 1932 cuando un desprendimiento provocó el descarrilo y choque contra la boca del túnel de la Du Bousquet num. 605 de Andaluces, quedando destrozados los treinta y dos vagones que formaban el tren y pereciendo cuatro ferroviarios.
Foto: Amoluc, 13/10/1978.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas en el cargadero de El Porvenir.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
CÓRDOBA
Señal avanzada en anuncio de parada del apartadero de Mirabueno y casilla de la vía.
Foto: Amoluc, 1/8/1978.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA)
Apartadero y puesto de seguridad operativo hasta el cierre de esta parte de la línea en 1991 donde se produjeron los accidentes más graves. A la izquierda en curva la vía general hacia Córdoba. En el centro y con fortísima rampa la via de seguridad construida en la segunda mitad de los años sesenta, tras una sucesión de accidentes con víctimas mortales por trenes desfrenados, el último el 4 de mayo de 1964 que derivó por fin en la expropiación de un trozo de terreno en el cerro existente entre la vía general y la vía de seguridad primitiva, a la derecha, de escasa longitud, sin rampa y con un acusado desnivel tras su exigua topera, en el que acabaron varias locomotoras y sus agentes.
Foto: Amoluc, 13/10/1978
OBEJO (CÓRDOBA).
Vista general de la estación.
Foto: Amoluc, 06/05/2007.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 030T para maniobras en el desaparecido lavadero y cargadero de El Porvenir..
Foto: Amoluc, 30/4/1979.
LA BALANZONA (CÓRDOBA)
Estación situada en el tramo de mayor pendiente de la línea en la que la via de seguridad, la más próxima al edificio como puede verse, por falta de espacio volvía a entroncar con al principal a la entrada del túnel lo que, en caso de ser insuficiente para detener un tren desfrenado condenaba a máquinista y fogonero a una muerte casi segura en la de Los Pradillos. Se cuenta que en el último accidente con victimas mortales el maquinista, consciente de ello, pasó por esta estación despidiéndose y el personal allí destacado avisó a Córdoba del suceso antes de que se produjera.
, Foto: Amoluc, 29/4/1979.
MIRABUENO (CÓRDOBA)
Composición de mercancías remolcada por una ALCO 1300 a primera hora de la mañana cruzando el «Puente de Hierro» a una altura de 33 mts. sobre el cauce del Arroyo de Pedroches,
Foto: Amoluc, 15/8/1982.
MIRABUENO (CÓRDOBA)
Apartadero en el P.K. 4,246 junto al puente metálico sobre el Arroyo de Pedroches y puesto de seguridad más cercano a Córdoba, en el que el itinerario siempre estaba hecho hacia la vía enarenada para evitar accidentes por escape. El maquinista de los trenes descendentes estaba obligado a detener el convoy ante la señal de parada absoluta, obsérvese la señal al pie de la señal de entrada y no reanudar la marcha hasta que el guardagujas establecía el paso hacia la vía general. Sin embargo a veces por una cierta complicidad entre maquinista, fogonero y guardagujas, este último accionaba el cambio antes de que el tren se hubiese detenido por completo para evitar la perdida de presión que conllevaba rearrancar a partir de cero y el considerable esfuerzo exigido al fogonero.
Texto extraído de la tesis de José Antonio Ortega Anguiano “El Ferrocarril de Córdoba a Belmez, una visión humanista a través de la geografía humana y la arqueología industrial” que puede verse completa en el apartado «Biblioteca-Ensayos y tesis» de este blog.

Foto: Amoluc, 1/8/1978.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
Vista desde la cabina de una ALCO 1300 de los Puentes de Las Navas (266 mts.) y Los Puerros (168 mts), construidos en 1972 como parte de la nueva variante que evitaba la zona inundada por el Embalse de Puente Nuevo.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 319-324 “grafiteada”. Al fondo ruinas del Cerco Industrial.
Foto: Amoluc, 20/10/2005.
CÓRDOBA
Correo Córdoba-Almorchón con doble tracción subiendo entre Los Pradillos y La Balanzona.
Foto: W. Gray, 1951.
EL VACAR (CÓRDOBA)
Casi oculto por la naturaleza túnel bajo el cerro del castillo donde se inicia la fuerte pendiente hacia el valle del Guadiato y La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Amoluc, 30/10/2011.
OBEJO (CÓRDOBA).
Curioso cubato con aguada incluida en la estación de Obejo.
Foto: Amoluc, 14/04/2013. .
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Señal avanzada con parada diferida y anuncio de precaución en el lado Obejo.
Foto: Amoluc, 9/4/2009.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Vista desde el paso superior de los cambios de salida hacia Almorchón.
Foto: Amoluc, 5/12/2004.
EL VACAR (CÓRDOBA)
Vista desde el Castillo del haz de vías de salida hacia La Alhondiguilla-Villaviciosa . Al fondo, en horizontal y apenas señalado al pie de las frondosas encinas uno de los lados del triángulo utilizado para invertir las locomtoras y como acceso a las instalaciones militares, a la derecha en dirección al poste eléctrico y casi oculto por la maleza otro lado y el tercero lo formaban las propias vias de la estación.
Foto: Amoluc, 30/10/2011.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 030T para maniobras en el desaparecido lavadero y cargadero de El Porvenir..
Foto: Amoluc, 30/4/1979.
CÓRDOBA
Vista longitudinal del puente sobre el Arroyo de Pedroches, de un solo tramo de 152 metros de longitud con dos pilas intermedias, Existia una limitación de peso por eje al paso por él que impedía el uso de locomotoras potentes en esta línea, obligando en situaciones excepcionales de triple tracción a cortar una de las dos de cabeza para que pasase sola y ser acoplada de nuevo tras cruzar el tren con la otra y la de cola. En los últimos años de servicio tuvo también una limitación de velocidad de 10 Km/h.
Obsérvese también el sistema de encarrilado que impedía el descarrilo de algún eje a todo lo largo del tramo metálico.
Foto: Amoluc, 1/8/1978.
BELMEZ (CÓRDOBA)
Vista desde la cabina de una ALCO 1300 del cartelón indicador de proximidad a señal avanzada. Al fondo el castillo belmezano.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
VALSEQUILLO (CÓRDOBA)
Ruinas de la estación de esta localidad en la que durante la Guerra Civil estuvo destacado uno de los trenes blindados del bando republicano.
Foto: Jorge Sánchez Vicente.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA)
Túnel nº 2 sin revestimiento, situado unos cientos de metros antes de Los Pradillos bajo la montaña en la que en 1964 se construyó la via de seguridad.
Foto: Amoluc, 14/4/2013.
BELMEZ (CÓRDOBA)
Estación de transbordo entre las líneas Almorchón-Belmez (MZA) y Belmez-Córdoba (Andaluces), Fue demolida en 2007.
Foto: José Antonio Torquemada Daza. Fuente Blog La Maquinilla.
CÓRDOBA.
Guardesa en el paso a nivel de El Brillante.
Foto: Diario de Córdoba, 1966.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Omnibus Córdoba-Almorchón, remolcado por la locomotora 240-2037 circulando por lo que parece ser el tramo final de la rampa entre La Balanzona y Cerro Muriano.
Foto: P.W. Gray, 1966 .
CÓRDOBA.
Vista de la vía desde el paso a nivel de la Cruz de Juarez, la actual calle Escultor Fernández Márquez de Córdoba. Obsérvese, aunque con cierta dificultad entre los dos árboles del fondo, el cartelón de aviso de proximidad del paso a nivel de El Brillante y la señal avanzada de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Sin datos de su autor.
CÓRDOBA
Paso a nivel existente en lo que hoy es la confluencia de la calle Acera Fuente de los Picadores con Glorieta Rafael Bernier, Observese el cartelón de aviso de paso a nivel.
Foto: Juan Muñoz, Facebook Las Portátiles.
CÓRDOBA.
Correo procedente de Almorchón detenido ante la señal de entrada a Córdoba-Cercadilla, que además protegía la salida de la playa de mercancías por el lado Sevilla y el cruce con la línea Córdoba-Sevilla, por lo que no se abría sin autorización de Córdoba-Central y la parada ante ella, especialmente en el caso de trenes de mercancías, podía alargarse incluso horas.
Foto: Gustavo Reder, Libro Las Locomotoras de Andaluces .
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Locomotora 240-2034 en cabeza del correo Almorchón-Córdoba estacionado en Cerro Muriano.
Imagen adquirida por Juan J. Ramos Vicente para portada de su libro «ALMORCHÓN-BELMEZ-CÓRDOBA. El Ferrocarril del Guadiato»
Foto: Ian Turnbull, 3/4/1966.
CÓRDOBA
Correo Córdoba-Almorchón con la locomotora 240-2037 en cabeza, el tramo recto y la presencia de otra locomotora dando la doble tracción por cola ubica esta fotografía casi con toda seguridad en el tramo Córdoba-Mirabueno.
Foto: James M. Jarvis, 22/5/1966.
ALMORCHÓN (BADAJOZ)
Inusual ambiente en la estación de este importante nudo ferroviario.
Foto: Lali Aranda, decada 1950.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Vista aérea de la población y su entramado ferroviario. Obsérvese que aún se nota el trazado del ramal de acceso desde la estación a la zona minera de la Córdoba Cooper Company Ltd., cuya actividad había cesado a principios del siglo XX.
Foto: CETFA-IECA, septiembre 1962..
CÓRDOBA.
Vía a la salida de Córdoba. Obsérvese junto a la empalizada el indicador de comienzo de la rampa.
Foto: Paco Gavilán. Fuente Forotrenes.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 030-2518, una de las dos construidas por la Societé Russe en 1883 y únicas de origen ruso que han circulado por España, Como telón de fondo la otra estación de Peñarroya, perteneciente al Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano y las chimeneas del Cerco Industrial. Obsérvense en el ténder los tres grifos situados a distindo nivel que permitían conocer la altura del agua en el tanque.
Foto: L.G. Marshall. Blog Trenes y Tiempos, marzo 1966.
CÓRDOBA
Excepcional imagen de una de las tres la locomotoras Kitson-Meyer, serie 180-0401 a 0403, ex-Lorca-Baza-Aguilas 50 a 52, construidas en 1908 y desguazadas en 1953, cruzando el paso a nivel de El Brillante en cabeza de un tren de mercancías con destino a Almorchón.
Foto: Sin datos de autor, Memoria fotográfica, principio década 1950.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 240 Ex-Andaluces «Cuatrocientas» remolcando un mercancías aproximándose a la estación desde Almorchón.
Esta imagen suscitó diversas dudas entre los seguidores de la página de Facebook que fueron expresadas en los comentarios, lo que motivó una investigación por parte de colaboradores de «El Ferrocarril en Andalucía» que determinó que la vía en paralelo es la del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano que cruzaba a nivel la línea Córdoba-Almorchón a un centenar de metros de este punto y que la palanca «aguantada por el guardagujas» accionaba un «calzo» en la vía estrecha que impedía la llegada imprevista o accidental de sus trenes al punto de cruce.
Foto: Sin datos de autor, Portada de Vía Libre, década 1950.
CABEZA DE VACA, BELMEZ (CÓRDOBA)
Punto final de la línea de Andaluces a escasos kilómetros de la población belmezana, a partir de la cual la línea hasta Almorchón era propiedad de MZA. Llegó a contar con una importante reserva de locomotoras de vapor incluso después de la constitución de Renfe. Para evitar el alto coste exigido por MZA por la utilización de su línea para acceder a la explotación minera de Santa Elisa, Andaluces construyó desde aqui un ramal de unos 9 kms. conocido popularmente como «La Maquinilla» que posteriormente fue prolongado hasta alcanzar unos 35 km. pasando por las explotaciones mieras más importantes de la comarca y por el que se llegó a prestar servicio de viajeros entre Belmez y Pueblonuevo, siendo utilizado a diario gratuitamente por los trabajadores de las minas e industrias de la zona.
Foto: Francisco José Aute, Archivo Histórico Ferroviario, década 1950.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
Tren militar procedente de Obejo remolcado en doble tracción por la ALCO 1330 y una 319-300, cruzando el Puente de los Puerros, de 168 mtos de longitud y 14 arcos, que salva una cola del embalse de Puente Nuevo.
Foto: Salvador Pinel Ortega, principios década 1990, Maquetren nº 23 de marzo 1994.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
ALCO 1316 repostando combustible desde un vagón cisterna. El niño es nuestro seguidor Dany Zeta.
Foto: Francisco Vivas Buendía, 1987
CÓRDOBA
Al pie de los cubatos que había en la estación cordobesa, una de las cisternas que permanentemente acompañaban a las locomotoras «Du Bousquet» en la línea Córdoba-Almorchón, para suplir la escasa capacidad de sus tanques de agua, que décadas despúes seguía utilizándose para abastecer de agua estaciones en el trayecto Córdoba-Andújar, como se aprecia en lo escrito bajo la escalerilla de acceso.
Foto: Amoluc, finales década 1970.
GUADIX (GRANADA)
En la estación accitana antigua cisterna de las que acompañaban permanentemente a las locomotoras «Du-Bousquet» para suplir la escasa capacidad de sus tanques de agua en sus circulaciones por la línea Córdoba-Almorchón, desprovista ya de su rodadura original y colocada sobre un vagón plataforma, Foto: Amoluc, 5/9/1982.
CÓRDOBA
Locomotora Andaluces 603, Renfe 062-0401, construida por Couillet en el año 1912 en el depósito de Cercadilla (Córdoba).
Las «Du-Bousquet”, como eran conocidas, tenían un aspecto muy peculiar y notablemente diferente del resto de locomotoras de vapor. Cada locomotora estaba constituida por un bastidor que sostenía la caldera, la cabina de conducción y la carbonera, apoyado sobre dos carros giratorios con tres ejes motores y un eje portador situado en el centro de la locomotora. Funcionaban según el sistema Compound y los cilindros de cada grupo motor se situaban también en el centro de la locomotora, muy próximos entre sí para evitar el enfriamiento del vapor en el recorrido entre los de alta presión ubicados en el carro trasero y los de baja presión, situados en el delantero.
Para disminuir el peso por metro lineal, la Cía. de Andaluces acortó la longitud de los tanques de agua, lo que redujo la capacidad de almacenamiento y obligó, dada la escasez de líquido en algunos puntos de la línea, a que circulasen con un vagón cisterna permanentemente acoplado, uno de cuyos ejemplares se conservaba aún en Córdoba en 1978, treinta años después de la desaparición de las locomotoras y en 1982, fue vista otra en la Estación de Guadix, aunque ya desprovista de su rodadura y colocada sobre un vagón plataforma.
Aunque la serie inicialmente se componía de diez unidades, cuatro de ellas causaron baja antes de la creación de Renfe, por lo que tan solo figuran seis en el álbum de parque motor de 1947, numeradas 062-0401/0406. Entre las ausentes estaría muy probablemente la número 605 que fue la que sufrió el accidente de La Solana en 1932. Siempre estuvieron asignadas al depósito de Cercadilla para prestar servicios en la «línea de la Sierra», fueron retiradas y desguazadas a finales de los años cuarenta.
Foto: Ferrán Llauradó, circa 1920, Ferropedia. RENFE, Parque Motor (libro de 1981).
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 030T nº5 «BÉLMEZ» construida por Baldwin en 1901 fuera de servicio en el desaparecido lavadero y cargadero de El Porvenir. Preservada en el Almacen Central del Cerco por la Fundación Cuenca del Guadiato.
Foto: Amoluc, 30/4/1979.
CÓRDOBA
Modesto edificio de la estación de Cercadilla, construida en 1864 por la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Málaga a unos cientos de metros de la estación central y utilizada después por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces como punto de arranque de la línea Córdoba-Bélmez. Originalmente en esta estación tenían su punto de llegada y salida los trenes de Málaga, Belmez y Marchena.
Acabó su existencia como almacén y fue derruida para construir en ese mismo lugar la nueva estación cordobesa.
Foto: José Antonio Ortega Anguiano.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con una composición de tolvas vacías en dirección a Peñarroya a la salida de los viaductos que salvan dos de las colas del embalse de Puente Nuevo.
Foto: Salvador Pinel Ortega, Junio 1993 .
ESPIEL (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con un carbonero para la Central Térmica de Puente Nuevo en dirección a La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
BELMEZ (CÓRDOBA)
Tren militar procedente de Cerro Muriano, remolcado por una locomotora serie 333.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
CÓRDOBA.
Correo procedente de Almorchón encabezado por una 240, una «cuatrocientas» de Andaluces, ante la señal de entrada a Córdoba-Cercadilla que además protegía la salida de la playa de mercancías por el lado Sevilla y el cruce con la línea Córdoba por lo que no se abría sin autorización de Córdoba-Central y las paradas ante ella, especialmente en el caso de trenes de mercancías, podían alargarse incluso horas.
Hoy es la Avenida Tenor Pedro Lavirgen.
Foto: Ladis.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 030-2518, ex-Andaluces nº177, una de las dos locomotoras construidas por Societé Russe de San Petersburgo en 1883.
Foto: James M. Jarvis, 21/05/1966.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
Accidente del ferrobús que cubría el servicio Almorchón-Córdoba, cuando circulaba entre las estaciones de El Vacar-Villaharta y Alhondiguilla-Villaviciosa, en las proximidades de la cuesta de La Solana. causado por un desprendimiento en una trinchera en el P.K. 34,350 que no pudo ser visto con la antelación suficiente para frenar debido a las cerradas y numerosas curvas entre taludes que había en aquella rampa. No hubo heridos y los viajeros se trasladaron a Córdoba en otro medio de locomoción enviado por RENFE. Tras el accidente y para despejar la zona hubo que arrastrar las rocas más grandes tirando de ellas una ALCO 1300 con cables de acero que se rompián de tanto en tanto y una vez encarrilado el ferrobús, se continuaron las obras de retirada del material hasta dejar expedita la via.
Texto extraído de la tesis doctoral «El ferrocarril de Córdoba a Belmez: una visión humanista a través de la geografía humana y la arqueología industrial» de José Antonio Ortega Anguiano, año 2017, que se incluye completa en la sección «Biblioteca-Ensayos y tesis» de este blog.
Foto: Sin datos de autor, 12/2/1973
CÓRDOBA
Correo Almorchón-Córdoba detenido ante la señal de entrada a Córdoba-Cercadilla y junto al mercado provisional de la barriada de la Huerta de la Reina.
Foto: Ricardo, Paisajes de la Memoria, 1965.
MIRABUENO (CÓRDOBA)
Pequeño edificio del apartadero situado a poco más de cuatro kilómetros de Córdoba y dotado de vía de la seguridad más cercana a la capital para evitar accidentes por escape.
Foto: Charo Serrano Ruiz.
CÓRDOBA
Puente metálico sobre el arroyo Pedroches, conocido en Córdoba como «el puente de hierro» a unos cinco kilómetros de la localidad junto al apartadero de Mirabueno en la «Línea de la Sierra», aunque abandonado sigue en pie.
Foto: Postal sin datos de autor.
CÓRDOBA.
Una ALCO 1300 con una composición de tolvas de carbón entrando por el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: Guillermo González Martín, Forotrenes, 25/2/1991.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Carbonero vacío con destino a La Nava de Puertollano remolcado por la locomotora 319-315, al fondo la estación y el Cerco Industrial de Peñarroya.
Foto: Derk Luijt, 5/4/1995.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
ALCO 1316 con un carbonero por el paso a nivel a la salida de la estación de Peñarroya hacia Almorchón.
Foto: Juanje Guillén, 15/5/1994.
ESPIEL, (CÓRDOBA)
Vista general del edificio de viajeros, tras el que hay un vagón-aljibe para el suministro de agua potable y a continuación el muelle de mercancías, a la derecha los depósitos de agua para las locomotoras de vapor .
Hasta esta estación llegaba desde las minas de La Luz y La Llama, un pequeño ferrocarril de unos tres kilómetros, construido en 1888 con vía de 600 mm. y servido por dos pequeñas locomotoras de caldera vertical, otra de caldera horizontal y 18 vagones para el transporte del mineral que en esta estación era cribado, clasificado y cargado en los vagones de la línea férrea de vía ancha, en un muelle construido al efecto.
La playa de vías tuvo 300 metros de separación entre agujas hasta que se ampliaron todas a inicios del siglo XX. Su trazado viario primigenio fue muy simple, pero con el tiempo, se fueron añadiendo una serie de vías que acabaron por convertirla en la mayor estación del recorrido y se añadió también un cargadero de ganado.
(Datos obtenidos de «EL FERROCARRIL DE CÓRDOBA A BELMEZ» de José Antonio Ortega Anguiano, que puede verse en el apartado de «Biblioteca-Ensayos y Tesis» de este blog)
. Foto: Jes Doblas Albiñana, década 1980.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Carbonero remolcado en doble tracción por las locomotoras 319-303 y 319-306.
Foto: Maarten Van der Velden, 1/6/1992.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 030-2518, ex-Andaluces nº177, una de las dos locomotoras construidas por Societé Russe de San Petersburgo en 1883.
Foto: James M. Jarvis, 21/05/1966.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con una composición de tolvas de carbón para la Central Térmica de Puente Nuevo, cruzando el Puente de los Puerros, sobre una cola del embalse de Puente Nuevo, a unos dos kilómetros de la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa,
Foto: Salvador Pinel Ortega, 10/06/1993.
VILLANUEVA DEL REY (CÓRDOBA)
Estación situada en el P.K. 61,9 entre las de Espiel y Cabeza de Vaca. Inaugurada en 1890 y muy distante de la localidad, su construcción se realizó para posibilitar el cruce de trenes por la gran distancia entre Espiel y Cabeza de Vaca. Frente a la estación existió un lavadero y cargadero de carbón de una mina próxima que cesó su actividad en 2005. El edificio fue demolido con anterioridad a 1995 y sustituido por una pequeña caseta que también fue eliminada al cesar la actividad del cargadero.
Foto: Elpiojoverde Spotter, archivo de El Ferrocarril en Andalucía..
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA)
ALCO 1342 circulando aislada por el Puente de Las Navas sobre una de las colas del Embalse de Puente Nuevo. a poco más de un kilómetro de la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 10/06/1993.:
VILLANUEVA DEL REY (CÓRDOBA)
Estación situada en el P.K. 61,9 entre las de Espiel y Cabeza de Vaca. Inaugurada en 1890 y muy distante de la localidad, su construcción se realizó para posibilitar el cruce de trenes por la gran distancia entre Espiel y Cabeza de Vaca. Frente a la estación existió un lavadero y cargadero de carbón de una mina próxima que cesó su actividad en 2005. El edificio fue demolido con anterioridad a 1995 y sustituido por una pequeña caseta que también fue eliminada al cesar la actividad del cargadero.
Foto: Jes Doblas Albiñana, 1984.
BELMEZ (CÓRDOBA)
ALCO 1346 con un tren de tolvas vacío con dirección a Peñarroya al paso por la estación de Belmez . Por estas fechas la locomotora prestaba sus últimos servicios en Renfe, ya que ese mismo año fue dada de baja y posteriormente reformada fue vendida a MSP donde se rematriculó como 1005.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 11/6/1993.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 volviendo aislada a Peñarroya tras remolcar un convoy hasta Obejo a punto de entrar en el túnel de La Solana, entre El Vacar y La Alhondiguilla.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 a punto de partir hacia Obejo encabezando un convoy de 1210 Tm. formado por las ALCO 1321 y 1342 para reforzar la tracción de los trenes militares en doble con las 319, 10 plataformas PMM para esos trenes militares con destino al campo de maniobras de San Gregorio y 10 tolvas TT con 530 Tm de carbón.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
VILLANUEVA DEL REY (CÓRDOBA)
Cargadero de carbón aún con actividad, Obsérvese a la derecha que el edificio de la estación ya había sido demolido.
Foto: Juan Leante, 12/08/1995.
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 encabezando desde Peñarroya un convoy de 1210 Tm. formado por las ALCO 1321 y 1342 para reforzar la tracción de los trenes militares en doble con las 319, 10 plataformas PMM para esos trenes militares con destino al campo de maniobras de San Gregorio y 10 tolvas TT con 530 Tm de carbón.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
ALCO 1335 en cabeza de un carbonero, a la derecha composición de tolvas de cereal.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
VILLANUJEVA DEL REY (CÓRDOBA)
Corte de tolvas en el cargadero construido en la estación de esa localidad cordobesa para dar salida al carbón de una mína próxima.
Foto: Elpiojoverde Spotter, archivo de El Ferrocarril en Andalucía..
VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 con un tren militar cruzando el Puente de los Puerros sobre el Embalse de Puente Nuevo. Al fondo el puente de Las Navas, ambos en las proximidades de la estación de Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993 .
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Estación de Peñarroya, al fondo ruinas del depósito del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano. y junto a la vía el antiguo muelle para intercambio de mercancías con el ferrocarril de ancho ibérico, similar al de Fuente del Arco (Badajoz) donde el intercambio se realizaba con la línea Mérida-Los Rosales.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
OBEJO (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 encabezando desde Peñarroya un convoy de 1210 Tm. formado por las ALCO 1321 y 1342 para reforzar la tracción de los trenes militares en doble con las 319, 10 plataformas PMM para esos trenes militares con destino al campo de maniobras de San Gregorio y 10 tolvas TT con 530 Tm de carbón.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Aguada en la estación de Renfe ya desaparecida. Al fondo estación del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
ALHONDIGUILLA, VILLAVICIOSA (CÓRDOBA).
Locomotora 333-006 con un carbonero para la Central Térmica de Puente Nuevo al que se ha añadido un literas y la 319-300 que será titular para los trenes militares que partirán desde Obejo.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
EL VACAR (CÓRDOBA).
Locomotora 333-049 volviendo aislada a Peñarroya tras remolcar un convoy hasta Obejo a punto de entrar en uno de los túneles existentes entre El Vacar y La Alhondiguilla.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 9/6/1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
ALCO 1335 con una composición de tolvas de carbón. Obsérvese la inclusión de una cisterna de abastecimiento de agua en la composición y la presencia de composiciones de tolvas de cereales.
Foto: Albert Cartagena, verano de 1980.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA).
Puesto de seguridad de Los Pradillos. Obsérvese el desvío a la izquierda de la antigua vía de seguridad en la que se produjeron varios accidentes con víctimas mortales antes de la construcción de la nueva vía en fuerte rampa. El itinerario siempre estaba hecho hacia el «estrelladero» y sólo se deshacía tras la detención total del tren ante la señal de parada obligatoria.
Foto: Jes Doblas Albiñana.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 333-045 con un tren militar formado por coches-literas serie 12000 climatizados.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Estacion de Renfe.
Foto: Elpiojoverde Spotter, archivo de El Ferrocarril en Andalucía., década 1990..
VILLANUEVA DEL REY (CÓRDOBA).
Vista del cargadero de carbón y en primer término el edificio construido tras el derribo de la antigua estación, que también fue eliminado tras el cierre del cargadero.
Foto: Elpiojoverde Spotter, archivo de El Ferrocarril en Andalucía.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista de la playa de vías de la estación desde el lado Córdoba. Obsérvese una composición de tolvas del Servicio Nacional del Trigo.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
VILLANUEVA DEL REY (CÓRDOBA).
Edificio construido con posterioridad al derribo de la antigua estación y eliminado tras la clausura del cargadero de carbón.
Foto: Elpiojoverde Spotter, archivo de El Ferrocarril en Andalucía.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista de la playa de vías de la estación desde el lado Córdoba. Obsérvese una composición de tolvas del Servicio Nacional del Trigo.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
ALCO 1346 en el paso a nivel a la entrada de la estación de Peñarroya, lado Almorchón, realizando maniobras.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 11/6/1993.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas remolcada por una 319 dirigiéndose desde Peñarroya al punto de inicio del ramal al lavadero y cargadero de El Porvenir. Obsérvese al auxiliar situado en el último vagón para dirigir la maniobra, ya que la entrada se hacía en retroceso.
Foto: Pedro Camiño Sánchez.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
«Cupón» con carril de menor peso por metro y brida falta de tornillos y tirafondos con la traviesa con la que se solucionó un problema en el ramal del lavadero y cargadero de El Porvenir.
Foto: Pedro Camiño Sánchez .
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas remolcada por una 319 dirigiéndose desde Peñarroya al punto de inicio del ramal al lavadero y cargadero de El Porvenir, hoy desmantelado. Obsérvese al fondo la señal avanzada de Peñarroya lado Almorchón.
Foto: Pedro Camiño Sánchez.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista del lavadero y cargadero de El Porvenir, construido a finales del siglo XIX por Mesa y Arroquia y modernizado por el Banco de Castilla a principios del siglo XX. Posteriormente la Sociedad de Peñarroya lo hizo tambien y con la llegada del INI en 1960, fue modernizado por última vez y gran parte modificado. Hoy día está desmantelado. Obsérvese el puente en curva sobre el Arroyo de La Parrilla del antiguo trazado del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Pedro Camiño Sánchez.
ESPIEL (CÓRDOBA).
Locomotora 040-2282, una «Quinientas» de MZA, habitualmente utilizada en las dobles tracciones pero en este caso actuando como titular de una composición.
Foto: L. G. Marshall, publicada en el Blog Trenes y Tiempo, 26/3/1966.
EL VACAR (CÓRDOBA).
Estación entre la niebla en uno de los puntos de mayor altitud de la línea, 580 mts., con un triángulo para inversión de locomotoras. Obsérvese el calzo de vía activado mediante palanca, para evitar escapes del material estacionado que pudiera deslizarse por las rampas que descendían hacia el valle del Guadiato.
Foto: J Daniel Navarro, enero 2020.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Carbonero vacío remolcado por la 319-315 a punto de retroceder por el ramal de acceso al lavadero y cargadero de El Porvenir que arrancaba detrás del árbol.
Foto: Derk Luijt, 5/4/1995.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora FERROTRADE JT-350 maniobrando con tolvas de carbón en el lavadero de “El Porvenir”. Fue adquirida por ENCASUR en 1973, dedicándose al remolque de tolvas entre la explotación minera El Antolín y la estación de Peñarroya. Posteriormente en 1981 fue trasladada a las explotaciones de El Porvenir, dónde estuvo operativa hasta el cierre del lavadero en 1983. Posee un motor Pegaso tipo 9156 de 352 CV a 2,200 rpm. Actualmente se encuentra preservada en el Almacén Central de la Fundación Cuenca del Guadiato, en Peñarroya..
Foto: Josep Miquel Solé, 7/4/1979.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Ferroviarios posando junto a una locomotora 140 «Consolidación» de Andaluces, imagen tomada en la estación de Cerro Muriano.
Foto: Portada del libro «Entre Cerro Muriano y Córdoba» de Antonio José Criado Portal.
CÓRDOBA.
Variopinta composición del tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril en la estación cordobesa. Se añadieron vagones de mercancías al coche de viajeros para «hacer freno» suficiente dado el difícil perfil de la línea.
Foto: A. Roldán.
CÓRDOBA.
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril con la ALCO 1328 cruzando el paso a nivel de Las Margaritas. Para no tener que cruzar la línea Córdoba-Sevilla, el tren salió desde la estación de Córdoba en dirección Madrid y retrocedió por la playa de mercancías hasta entrar en una vía de apartadero en conexión con la vía de Almorchón y paralela a la línea de Sevilla.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
MIRABUENO (CÓRDOBA).
Vía de apartadero y de seguridad, obsérvense los railes enterrados en una «caja con arena» y la señal de «atención», El itinerario estába permanentemente hecho hacia esa vía y sólo se deshacía cuando un tren descendente había parado ante la señal de entrada.
Foto: A. Rodán, mayo 1990.
MIRABUENO (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «exhibiéndose» para los congresistas sobre el puente del Arroyo Pedroche, el mayor de la línea.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
OBEJO (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril al paso por esta estación.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
LA BALANZONA (CÓRDOBA).
Vista general de la estación, al fondo entrada al túnel de 323 mts. de longitud en «S» y fuerte rampa, el más temido por los maquinistas en época del vapor.
Foto: A. Roldan, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «posando» sobre el puente de los Puerros en el embalse de Puente Nuevo.
Foto: A. Roldán, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril «posando» sobre el puente de los Puerros en el embalse de Puente Nuevo.
Foto: Sin datos de autor, web FEAAF, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril estacionado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo mientras los congresistas almorzaban en la misma.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
ALCO 1328 con el tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril sobre el puente de Los Puerros en el embalse de Puente Nuevo.
Foto: A. Roldán, mayo 1990
LA BALANZONA (CÓRDOBA).
ALCO 1328 remolcando el tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril en el trayecto de mayor rampa.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril estacionado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo mientras los congresistas almorzaban en la misma.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril estacionado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo mientras los congresistas almorzaban en la misma.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
CÓRDOBA.
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril subiendo a Cerro Muriano.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril estacionado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo mientras los congresistas almorzaban en la misma.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril parado en plena línea frente a la Central Térmica de Puente Nuevo para descenso de los viajeros y acceso a la misma.
Foto: Sin datos de autor, web de la FEEAF, mayo 1990.
LA ALHONDIGUILLA, VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA).
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Aosciaciones de Amigos del Ferrocarril en la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 030T nº 5 “BELMEZ” en el cocherón de Peñarroya, una de las cuatro encargadas por la SMMP a Baldwin, nº 3 “TERRIBLE”, nº 4 “SANTA ELISA”, nº 5 “BELMEZ” y nº 6 “LA VEGA” y años después la nº 7 «ANTOLIN»; tras hacerse cargo el 1 de enero de 1901 del Ferrocarril Minero de Santa Elisa a Cabeza de Vaca, «La Maquiilla», en el que realizaron servcios de transporte de carbón entre las minas y las fábricas y un servicio de viajeros entre Belmez y Pueblonuevo.
Actualmente se encuentra preservada por la Fundación Cuenca del Guadiato.
Foto: A.Pineda, 4/8/1976.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA).
Brigada de obreros destinados a reparar los daños trás el accidente.
Foto: Antonio Tapia Berbel, 7/5/1964.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA).
Brigada de obreros destinados a reparar los daños trás el accidente.
Foto: Antonio Tapia Berbel, 7/5/1964.
CÓRDOBA.
ALCO 1343 con una composición de tolvas cargando antracita en el cargadero de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Facilitada por Dany Zeta.
ESPIEL (CÓRDOBA).
Antiguo muelle de mercancías en la estación de Espiel, reconvertido en albergue municipal.
Foto: Ignacio Del Sol García.
BELMEZ (CÓRDOBA).
Composición de tolvas de acarreo de carbón a la Central Térmica de Puente Nuevo.
Foto: Alberto Rivera, agosto 2011.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas en el cargadero de antracita de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Juan Leante, 1996.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora s319-315-8 con una composición de tolvas en el cargadero de antracita de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Juan Leante, 1996.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Vista lado Córdoba de la playa de vías de la estación tras tres décadas sin pasar un tren. Obsérves el medidor de gálibo ligeramente deformado por su lado izquierdo.
Foto: Ale Galán, 13/9/2023.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Vista lado Almorchón, estado de los cambios de salida de la estación tras tres décadas sin pasar un tren.
Foto: Ale Galán, 13/9/2023.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Edificio de la estación tras tres décadas sin pasar un tren. La planta baja ha sido utilizada como sede de algunas asociaciones.
Foto: Ale Galán, 13/9/2023.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Vista lado Almorchón de la playa de vías de la estación tras tres décadas sin pasar un tren.
Foto: Ale Galán, 13/9/2023.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Vista lado Córdoba de la playa de vías de la estación tras tres décadas sin pasar un tren. .
Foto: Ale Galán, 13/9/2023.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Estado de la vía en esta barriada córdobesa tras tres décadas sin pasar un tren..
Foto: Ale Galán, 13/9/2023.
EL VACAR (CÓRDOBA).
Vista de la línea después de una nevada, al fondo el Castillo de El Vacar.
Foto: José Antonio Ortega Anguiano.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Uno de los últimos trenes de transporte militar que circularon por la línea Córdoba-Almorchón en la estación peñarriblense.
Foto: Ignacio Del Sol García.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Imagen aérea de esta barriada cordobesa con la estación en el centro. Observese que aún se nota el trazado del ramal de acceso desde la estación a la zona minera de la Córdoba Cooper Company Ltd, cuya actividad cesó a principios del siglo XX.
Foto: Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía, septiembre 1962.
CÓRDOBA.
La 240-2034 con el correo de Almorchón cruzando la línea Córdoba-Sevilla al entrar en Córdoba-Cercadilla.
Foto: L.G. Marshall. 28/3/1966.
EL VACAR (CÓRDOBA).
La 240-2050, última de la serie, con el correo Almorchón-Córdoba entrando en El Vacar.
Foto: L G. Marshall, 29/3/1966. Propiedad de Juanjo Ramos Vicente
CÓRDOBA.
Estado de la línea junto a mercadillo en la barriada de la Huerta de la Reina.
Foto: Sin datos de autor, primera mitad década 1960.
CABEZA DE VACA. BELMEZ (CÓRDOBA).
Locomotora ALCO 1326 con tolvas vacías dirigiéndose hacia Peñarroya al paso por la antigua reserva de Cabeza de Vaca.
Foto: Mario Fontán Antúnez, diciembre 1992.
PEÑARROYA (CÓRDOBA).
Muelle de mercancías y medidor de gálibo .
Foto: Ignacio Del Sol García, setiembre 2023.
CÓRDOBA.
Composición mixta detenida ante la señal de entrada entre las barriadas de Las Margaritas y Huerta de la Reina. Los coches de viajeros podrían ser de vuelta de unos de los trenes utilizados para subir reclutas a los centros de instrucción de Cerro Muriano y Obejo.
Foto: Sin datos de autor, primera mitad década 1960.
CÓRDOBA.
Tramo de vía entre Los Pradillos y La Balanzona invadido por la maleza.
Foto: Pakito Renfe. .
CÓRDOBA
Tren Correo Córdoba-Almorchón en las proximidades de Córdoba con doble tracción de 240 «cuatrocientas» de Andaluces y 040 «quinientas» de MZA.
Foto: Haral Navé, libro Vapor en España, 1961
BELMEZ (CÓRDOBA).
Tren Herbicida circulando por Belmez.
Foto: Alberto Rivera, 4/4/2023.
BELMEZ (CÓRDOBA).
Tren herbicida circulando por Belmez.
Foto: Alberto Rivera, 4/4/2023.
BELMEZ (CÓRDOBA).
Tren herbicida circulando por Belmez.
Foto: Alberto Rivera, 20/10/2023.
BELMEZ (CÓRDOBA).
Tren herbicida circulando por Belmez.
Foto: Alberto Rivera, 20/10/2023.
BELMEZ (CÓRDOBA).
Tren herbicida circulando por Belmez.
Foto: Alberto Rivera, 20/10/2023.
EL VACAR (CÓRDOBA)
Estación de El Vacar-Villaharta, hacia la derecha via de acceso desde el lado Almorchón a las instalaciones militares allí existentes que a su vez conformaba un triángulo´con otra similar por el lado Córdoba utilizado para invertir las locomtoras de vapor que daban la doble por cola a los trenes procedentes de Almorchón en la fuerte subida desde La Alhondiguilla-Villaviciosa. Al fondo a la izquierda el edificio de viajeros, reutilizado como local de una asocición vecinal.
Foto: Antonio E. Martín Miranda, 13/10/2006.
EL VACAR (CÓRDOBA)
Estación de El Vacar-Villaharta, utilizada como local de una asociación vecinal.
Foto: Álvaro Arranz.
EL VACAR (CÓRDOBA)
Estación de El Vacar-Villaharta
Foto: Álvaro Arranz.
ESPIEL (CÓRDOBA)
Curva previa a la entrada en la estación procedente de Almorchón. Obsérvese en el carril interior la «junta de dilatación», de un tipo que se fue reemplazando por otras más seguras y efectivas, pero parece ser que a esta línea no llegó la modernización.
Como telón de fondo la Sierra del Castillo, bordeada por la línea férrea y en la que se hallaba a escasa distancia de aquí el Cargadero de La Estrella, donde se cargaba la piedra de la cantera del mismo nombre.
Foto: Inés Pérez Lucena, 8/12/2023
BENQUERENCIA (BADAJOZ)
Puente metálico sobre el río Zújar, situado en el P.K. 17,474 de la línea Almorchón-Belmez, tiene 105 metros de longitud y está situado en los límites de las comunidades de Andalucía y Extremadura.
Foto: Juan Salgado Lancha,17/01/1928. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
BENQUERENCIA (BADAJOZ)
Puente metálico sobre el río Zújar, situado en el P.K. 17,474 de la línea Almorchón-Belmez, tiene 105 metros de longitud y está situado en los límites de las comunidades de Andalucía y Extremadura.
Foto: Juan Salgado Lancha,17/01/1928. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
SEÑAL AVANZADA
En un tramo de la línea sin tráfico hace décadas. Obsérvese que llegó a tener iluminación eléctrica.
Foto: Amoluc
PEÑARROYA (Córdoba)
«carbonero» saliendo vacío de la estación de Peñarroya con destino a Puertollano.
Foto: Javier Pastoriza, CORDOPOLIS.
ESPIEL (Córdoba)
La 319-309 al frente de un carbonero vacío cruzando el Puente de Los Puerros. Acaba de salir desde la estación de La Alhondiguilla-Villaviciosa y se dirige hacia Puertollano.
Foto: Diario ABC.
ZÚJAR DE CÓRDOBA
Antigua estación de Zújar de Córdoba, situada en el P.K. 20 de la línea Almorchón-Belmez. Se encontraba en medio de la nada y no daba servicio a ninguna población con ese nombre, sino que la tomó del río cercano. Fue demolida en 2010.
Foto: E. López, 05/01/2009.
LAVADERO DE EL PORVENIR (CÓRDOBA)
Locomotora Baldwin 030T nº 3 »TERRIBLE» del Ferrocarril Minero de Cabeza de Vaca al Porvenir de la Industria, conocido como «La Maquinilla», la vemos maniobrando en las instalaciones de la Empresa Nacional Carbonifera del Sur (ENCASUR).
Foto: L.G. Marshall, 29/03/1966.
EL PORVENIR DE LA INDUSTRIA (CÓRDOBA)
Tren del FC Minero Cabeza de Vaca-Porvenir de la Industria, conocido como »La Maquinilla», detenido en el apeadero de El Porvenir.
Foto: Jose Antonio Vaquera Carrasco.
PEÑARROYA (CÓRDOBA)
Locomotora 030T nº 6 construida por Baldwin a la cabeza de un tren del FC Minero Cabeza de Vaca-Porvenir de la Industria, conocido como «La Maquinilla».
Foto: Trevor Rowe, Archivo EuskoTren, Museo Vasco del Ferrocarril.

El ferrocarril en Andalucía © 2025

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!