Antigua casa del guardabarrera del paso a nivel a la salida dirección Córdoba, convertida en vivienda particular.
Foto: Amoluc, 3/11/2011
Casillas del paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón a la salida dirección Almorchón (Badajoz).
Foto: Amoluc
Paso a nivel de Las Margaritas, la mayor parte del tiempo cerrado por su proximidad a la estación, lo que no impedía el continuo paso de personas. Al fondo la nave del depósito de tracción diesel.
Foto: Eladio Osuna.
Paso a nivel de Las Margaritas, la mayor parte del tiempo cerrado por su proximidad a la estación.
Foto: Sin datos de autor, 1964.
Vista desde el andén de la estación, lado Sevilla, al fondo el paso a nivel de Las Margaritas, a la derecha nave del depósito de tracción diésel y a la izquierda naves del depósito de tracción eléctrica.
Foto: gavi11, Forotrenes.
Vista de la antigua nave de levante en el depósito de Tracción Diésel desde el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: Sin datos de autor.
Paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en la Calle Doña Berenguela y a la izquierda el dormitorio de agentes. Obsérvese la señal cuadrada de entrada a Córdoba-Cercadilla.
Foto: gavi11, Forotrenes, década 1980.
Ínsolita imagen de un paso a nivel en una línea de alta velocidad. Hasta la inauguración de la nueva estación en 1994 existieron dos en Córdoba. Obsérvese la furgoneta detenida tras cruzar el de Las Margaritas y su conductor contemplando el paso del AVE.
Foto: Sin datos de autor.
Casilla del guardabarrera en el paso a nivel de los Santos Pintados.
Foto: Fundación Ferrocarriles Españoles, finales años 50.
Paso a nivel de Las Margaritas, Obras de sustitución del pavimento, contínuamente deteriorado por el movimiento de los carriles al paso de los trenes.
Foto: gavi11, publicada en Forotrenes.
Paso a nivel de Las Margaritas, con la estación de Córdoba al fondo. Obsérvense las señales de salida en monos bajos.
Foto: Sin datos de auto, década 1980.
Paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en la calle Dª Berenguela. La vía electrificada a la izquierda es la salida del sector «H» de la playa de mercancías en direción a Sevilla o Málaga. Al fondo el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: gavi11, Forotrenes, década 1980
Aviso en el paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en Las Margaritas.
Foto: Eladio Osuna .
Paso a nivel de Los Santos Pintados.
Foto:Archivo de Rafael Tejedor, 1979.
Vista del Depósito de Tracción Diésel con el Tren Taller en las antiguas naves de levante. Al fondo el paso a nivel de Las Margaritas y a la izquierda las naves del Depósito de Tracción Eléctrica.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
Paso a nivel de Las Margaritas y la estación al fondo.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
Espera ante las barreras del paso a nivel de Las Margaritas, a la salida de la estación en dirección Sevilla y Málaga.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1990.
Paso a nivel de Las Margaritas a la salida de la estación en dirección Sevilla y Málaga, a la izquierda Depósito de Tracción Eléctrica.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
Paso a nivel de Los Santos Pintados.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba.
UT 440 procedente de Sevilla entrando en la estación. Vista desde el paso a nivel de Las Margaritas
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
Paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en la Avda. del Brillante.
Foto: Cortesía de Juan Ruiz.
FOTO: VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Estación también conocida como El Cuervo. Al fondo paso a nivel y a la izquierda, fuera del encuacre quedan las vías del ramal a Minas de Sotiel Coronada..
Foto: Sin datos de autor, »El grupo de Valverde del Camino».
Automotor Billard 2101 en las proximidades de un paso a nivel.
Foto: Sin datos de autor.
Automotor Billard por el paso a nivel de »Los Cristos», contemplado por la guardabarreras Amparo Boniquito.
Foto: Almeida, 21/5/1961.
Locomotora »Decapod» 150-863 con un largo mercancías, se ha detenido en el paso a nivel, cuya casilla vemos detrás. El tren se dirige hacia la estación de Peñarroya.
Como curiosidad, estas locomotoras tenían la numeración en el ténder con un dígito menos, es decir, que le faltaba el cero. Sin embargo no se trata de un error, gracias a las explicaciones de Manuel González Márquez, la primera cifra de la numeración del ténder, en el caso de esta locomotora sería el 15, hacía referencia a los metros cúbicos de agua que cabían. En Francia, y por su influencia en Túnez, la serie de los ténderes se hacía con la capacidad de agua que tenían.
FOTO: Gustavo Reder, circa 1960.
Zona del paso a nivel y casa del guardabarrera restaurada a la salida de la estación de El Soldado en dirección a Puertollano. Tras ella la zona de la mina.
Foto: Amoluc, 6/5/2021
Vista de la estación de El Soldado desde de lo que debió ser un paso a nivel. A la derecha, restaurada casa del guardabarrera y muro del cerco de las minas.
Foto: Amoluc, 6/5/2021.
Juan Cobes y Antonio Montilla, los protagonistas del viaje, posando en el paso a nivel que existía a la salida de la Estación del Norte.
Foto: Plácido Pérez, 25-08-1987
Nueva estación de Calañas, sin más vida visible que la del factor. Obsérvese la existencia de un paso a nivel justo a final del andén y las señales indicadora y de protección.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Casilla de obreros de via y obras abandonada junto a uno de los pasos a nivel de vereda que existen en esta línea.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Apartadero en el P.K. 4,246 junto al puente metálico sobre el Arroyo de Pedroches y puesto de seguridad más cercano a Córdoba, en el que el itinerario siempre estaba hecho hacia la vía enarenada para evitar accidentes por escape. El maquinista de los trenes descendentes estaba obligado a detener el convoy ante la señal de parada absoluta, obsérvese la señal al pie de la señal de entrada y no reanudar la marcha hasta que el guardagujas establecía el paso hacia la vía general. Sin embargo a veces por una cierta complicidad entre maquinista, fogonero y guardagujas, este último accionaba el cambio antes de que el tren se hubiese detenido por completo para evitar la perdida de presión que conllevaba rearrancar a partir de cero y el considerable esfuerzo exigido al fogonero.
Texto extraído de la tesis de José Antonio Ortega Anguiano “El Ferrocarril de Córdoba a Belmez, una visión humanista a través de la geografía humana y la arqueología industrial” que puede verse completa en el apartado «Biblioteca-Ensayos y tesis» de este blog.
Foto: Amoluc, 1/8/1978.
Guardesa en el paso a nivel de El Brillante.
Foto: Diario de Córdoba, 1966.
Vista de la vía desde el paso a nivel de la Cruz de Juarez, la actual calle Escultor Fernández Márquez de Córdoba. Obsérvese, aunque con cierta dificultad entre los dos árboles del fondo, el cartelón de aviso de proximidad del paso a nivel de El Brillante y la señal avanzada de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Sin datos de su autor.
Paso a nivel existente en lo que hoy es la confluencia de la calle Acera Fuente de los Picadores con Glorieta Rafael Bernier, Observese el cartelón de aviso de paso a nivel.
Foto: Juan Muñoz, Facebook Las Portátiles.
Excepcional imagen de una de las tres la locomotoras Kitson-Meyer, serie 180-0401 a 0403, ex-Lorca-Baza-Aguilas 50 a 52, construidas en 1908 y desguazadas en 1953, cruzando el paso a nivel de El Brillante en cabeza de un tren de mercancías con destino a Almorchón.
Foto: Sin datos de autor, Memoria fotográfica, principio década 1950.
Una ALCO 1300 con una composición de tolvas de carbón entrando por el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: Guillermo González Martín, Forotrenes, 25/2/1991.
ALCO 1316 con un carbonero por el paso a nivel a la salida de la estación de Peñarroya hacia Almorchón.
Foto: Juanje Guillén, 15/5/1994.
ALCO 1346 en el paso a nivel a la entrada de la estación de Peñarroya, lado Almorchón, realizando maniobras.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 11/6/1993.
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril con la ALCO 1328 cruzando el paso a nivel de Las Margaritas. Para no tener que cruzar la línea Córdoba-Sevilla, el tren salió desde la estación de Córdoba en dirección Madrid y retrocedió por la playa de mercancías hasta entrar en una vía de apartadero en conexión con la vía de Almorchón y paralela a la línea de Sevilla.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
Paso a nivel en Almodóvar del Rio.
FOTO: Antonio Mesa, años 60.
Entrada a la antigua estación de Carmona-Alta. La vía de este ramal vemos como tenía una gran curva.
FOTO: Arxíu Nacional de Catalunya, mediados de los 50. GOOGLE MAPS: 37.475001, -5.646089
Ferrobús saliendo de la estación de Chipiona y a punto de cruzar un paso a nivel.
Foto: Sin datos de su autor
Antiguo paso a nivel de la estación de Rota, con la Base Naval al fondo.
Foto: Larry Duncan, 1968
El tren por el paso a nivel de la estación de Rota.
Foto: año 1966, sin datos de su autor
Apeadero de La Jara, habían transcurrido 10 años del cierre de la línea y todavía conservaba el andén, la vía y la señal del paso a nivel.
FOTO: Eduardo Parpin, 25/03/1995. Sanlúcar en el recuerdo.
Paso a nivel junto al apeadero de La Jara. Imagen tomada en el último viaje del Ferrobús el mismo día del cierre de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Paso a nivel en las afueras de Sanlúcar de Barrameda. Imagen tomada durante el último viaje del Ferrobús antes del cierre de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
El guardabarreras quita las cadenas tras el paso del tren, en el antiguo paso a nivel que había a la entrada de Chipiona, lado Sanlúcar.
Foto: Gaspar Bueno González.
Ferrobús cruzando el antiguo paso a nivel de la Calle Doctor Salvador Gallardo, en Sanlúcar de Barrameda. La casa que se ve a la derecha aún existe y en dicha calle actualmente se conserva un trozo de carril que se empleaba para asegurar las cadenas del paso a nivel.
Foto: Fotos Antiguas y Curiosas de Chipiona en Facebook.
Ferrobús por el antiguo paso a nivel que estaba junto a la estación de Rota, en la Calle Calvario.
Foto: José Manuel Prado Martín-Arroyo
Apeadero de La Jara, situado entre las estaciones de Chipiona y Sanlúcar de Barrameda. La imagen fue tomada poco tiempo después del cierre de la línea, abajo a la derecha se ve parte del paso a nivel.
Foto: Jes Doblas Albiñana, 1985.
Antigua casilla en un paso a nivel en Chipiona.
Foto: Juan Luis Naval Molero, Cronista de la Villa de Chipiona.
Juan Luis Naval, cronista de Chipiona, documentó la línea entre el Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. En la imagen lo vemos con su bicicleta en un paso a nivel de la línea.
Foto: Juan Luis Naval, Andalucía Información.
Automotor cruzando el paso a nivel que existió en la actual Avenida Reina Sofía de Gibraleón, con el guardabarreras atento a su paso.
FOTO: Durán, circa 1985. Página de Facebook de Juan Luis Vázquez Alemán, publicada a su vez por «Página por la reapertura de la línea ferroviaria Huelva-Ayamonte».
Automotor serie 592 con servicio Zafra-Huelva saliendo de la estación de Valdelamusa. Imagen tomada desde el paso a nivel, la vía semienterrada del primer término son la que conectaban con el cargadero de mineral de la SFPH.
FOTO: 3 de mayo de 2003, A. Reinoso.
Paso a nivel de la estación de Archidona.
Foto: Sin datos de su autor.
Antiguo paso a nivel de la Verónica en Antequera.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tren de mercancías cruzando por el paso a nivel de Plines, carretera que une Loja con Iznájar, en las proximidades de Venta de Santa Bárbara, entre las estaciones Loja y Salinas.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Estación de Sierra Elvira y paso a nivel protegido por guardabarreras, a la derecha el desvío que daba entrada al antiguo cargadero de balasto ya desaparecidos. Hoy día solo se conserva el edificio de la estación en estado ruinoso y el paso a nivel está protegido por semíbarreras en la actualidad.
Foto: Pacheco, 09/03/1993.
Este modesto edificio era el apeadero de Villanueva Mesía, actualmente ya no existe y estaba situado en el P.K. 83,200 de la línea Bobadilla-Granada.
Foto: Pacheco, 02/04/1993.
Estación de Atarfe-Santa Fe. Antiguo paso a nivel junto a la salida en el lado Bobadilla.
Foto: Pacheco, 08/03/1993.
La estación de Sierra Elvira se encuentra actualmente fuera de uso ferroviario, la vía más cercana a la estación correspondía al antiguo cargadero de balasto ya desmantelado. Junto al edificio de la estación se ve una Nissam Patrol de la Renfe.
Foto: Pacheco, 08/03/1993.
Este era uno de los 3 últimos pasos a nivel guardados por personal ferroviario en la línea de Bobadilla-Granada, se encontraba en la estación de Sierra Elvira, en la carretera de Fuente Vaqueros, en la actualidad el paso a nivel se mantiene servido por semibarreras automáticas.
Foto: Pacheco, 08/03/1993.
Antiguo paso a nivel situado en la entrada a la estación de Antequera por el lado Bobadilla. Posteriormente fue sustituido por un paso elevado.
Foto: Diciembre de 1951, Vicente Garrido Moreno. Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
El »Corto de Loja» a su paso por Villanueva Mesía. Este era el antiguo tramo de la línea por esta zona de unos 6,3 kilómetros y con sucesivas curvas que quedó desmantelado y sustituido por el recorrido actual.
Foto: Jes Doblas Albiñana, año 1980.
Regional Granada-Algeciras entrando en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Asociación Libertonia, a través de Pacheco, Forotrenes.
Tren de viajeros pasando por el paso a nivel de Felipe II.
Foto: Antonio Soto Guerrero, 11/04/1960.
Paso a nivel de Caño Herrera, en San Fernando.
Foto: Año 1945, sin datos de su autor.
Paso a nivel de Felipe II en Sevilla.
Foto: Antonio Soto Guerrero, 11/04/1960.
Paso a nivel del Arenal, junto a la estación de Dos Hermanas.
Foto: Año 1960, sin datos de su autor.
Locomotora tipo Pacific de Andaluces en el paso a nivel del Camino de Los Eucaliptos, zona de Fadricas, en San Fernando.
Foto: Angel Lopez, Año 1945.
El desaparecido paso a nivel de la Avenida Felipe II en Sevilla.
Foto: Año 1978, sin datos de su autor.
Tren de viajeros remolcado por una locomotora tipo Padific con destino a Cádiz, cruzando por el paso a nivel de Felipe II.
Foto: Antonio Soto Guerrero, 23/03/1959.
Antiguo paso a nivel de la Carretera de Alcalá de Guadaíra, en Dos Hermanas, frente al Barrio de San José, a la izquierda el Bar El Carrillo.
Foto: Biblioteca Municipal de Dos Hermanas.
Automotor Renault ABJ por el paso a nivel de Felipe II.
Foto: Antonio Soto Guerrero, 31/03/1958.
Tren de viajeros remolcado por una locomotora ALCO 1600, pasando por el paso a nivel de Felipe II.
Foto: Antonio Soto Guerrero, 11/04/1960.
Paso a nivel de La Salud, en Bellavista. Vemos el estado en que quedó un coche tras ser arrollado por el tren.
Foto: Periódico La Semana, 06/09/1933.
Dª Manuela Mérida Caballero, Guardesa del paso a nivel de Bellavista.
Foto: Periódico La Semana, 06/09/1933.
Paso a nivel del Arenal junto a la estación de Dos Hermanas y casilla del Guardabarreras.
Foto: Año 1966, sin datos de su autor.
Paso a nivel que había en Dos Hermanas, a la altura de la Finca Nuestra Señora del Reposo, hoy día desaparecido, en su lugar se encuentra la estación de cercanías de Cantalgallo.
Foto: Archivo Cronista Oficial, años 60.
Apartadero de Don Rodrigo. Se encontraba entre las estaciones de Dos Hermanas y Utrera. Actualmente desaparecida y quedando como plena vía en la actualidad.
Foto: José Manuel Elpiojoverde.
Paso a nivel del Arenal junto a la estación de Dos Hermanas, con las cadenas echadas a causa del paso del tren, desde el que un viajero disparó su cámara, mostrándonos la casilla del Guardabarreras, que como se aprecia estaba construida en el mismo estilo neomudéjar que la estación de viajeros. Detrás vemos un pequeño muelle de carga que existió dedicado a la carga de barriles.
Foto: Circa 1950, sin datos de su autor.
Paso a nivel de la Segunda Aguada en Cádiz, al fondo se ve el apeadero de Segunda Aguada.
FOTO: Sin datos de su autor.
Acaba de pasar el tren por el paso a nivel de Fadricas, en San Fernando, y el guardabarreras se dispone a levantar la barrera.
Foto: Ángel López González. circa 1955.
Vista parcial de la estación de Utrera, donde podemos observar al fondo el depósito, la vía en curva es la línea hacía Málaga.
Foto: Achivo de Antonio Roldán Camacho. Principio de los años 60.
Una «suiza» serie 436 cubriendo el servicio entre Cádiz y Sevilla, cruzando el paso a nivel de la Avenida Marconi de Cádiz.
Foto: Joaquín Hernández Kiki. Cádiz en el recuerdo. Año 1978.
Antiguo paso a nivel de la estación de Puerto Real, a la izquierda de la imagen se observa la marquesina del edificio de viajeros.
Foto: Grupo de Facebook «Fotos de Puerto Real».
Imagen tomada desde cabina del antiguo paso a nivel de la Calle Trille, al fondo a la izquierda el apeadero de Segunda Aguada. Junto a la vía principal los restos del desmantelado ramal de Puntales y la Zona Franca. Por el asfalto cubriendo el ramal y las semibarreras automáticas podría fecharse en los 90, pues anteriormente tenía barreras manuales y el asfalto respetaba el ramal.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Antiguo paso a nivel de la Calle Trille en Cádiz. La vía principal de la línea Sevilla-Cádiz es la de la derecha, mientras que la de la izquierda correspondía al desmantelado ramal de Puntales y la Zona Franca.
Foto: Sin datos de su autor.
Tren en dirección a Cádiz pasando junto al paso a nivel de Caño Herrera, en San Fernando.
Foto: Circa 1920, Fotografía Quijano.
Guardabarreras en un paso a nivel en Lepe.
Foto: Está expuesta en la Cafetería Atenea de Lepe y publicada en la página Historia de Lepe en fotos.
Antiguo paso a nivel que había a la entrada a la estación de Cartaya, lado Ayamonte, hoy es la Avenida de la Consolación. Actualmente el edificio de la estación se conserva y es una gasolinera.
Foto: Circa 1955. Arxíu Nacional de Catalunya.
Antiguo paso a nivel que había a la entrada a la estación de Cartaya, lado Ayamonte, hoy es la Avenida de la Consolación. Actualmente el edificio de la estación se conserva y es una gasolinera.
Foto: Circa 1955. Arxíu Nacional de Catalunya.
«carbonero» saliendo vacío de la estación de Peñarroya con destino a Puertollano.
Foto: Javier Pastoriza, CORDOPOLIS.
Tren Málaga→Coín a su paso por Miralmonte.
Foto: Año 1961. Jeremy Wiseman.
UT440 con servicio Sevilla→Cádiz cruzando el paso a nivel de la Avenida Felipe II de Sevilla, mientras esperan su turno los nazarenos de la Hermandad de Santa Genoveva.
Foto: Año 1984-85. Antonio Pérez González.
Paso a nivel de Los Santos Pintados en Córdoba. Hoy esta zona ha cambiado mucho, el edificio de la derecha fue demolido para ampliar la zona.
Foto: Archivo de Rafael Tejedor.
Locomotora serie 10800 por el paso a nivel de la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Revista Vía Libre.
Talgo pasando junto a la casilla del paso a nivel, en la entrada a la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Años 80. Sin datos de su autor.
La estación de San Francisco de Loja vista desde el paso a nivel.
Foto: Carlos David Illescas.
Rápido Málaga→Madrid cruzando un paso a nivel en las proximidades de Montilla.
Foto: Paco Zabala, año 1988.
Talgo 200 Málaga→Madrid entrando con paso directo por la estación de Álora.
Foto: Verano del 2004. Ale Galán.
Locomotora »Decapod» 150-863 con un largo mercancías en la estación de Pueblonuevo del Terrible.
Esta locomotora es de 5 ejes acoplados, construida por la SOCIÉTÉ FRANCO-BELGE en 1931 para el ferrocarril de Túnez junto a otros dos ejemplares más. Al llegar al FC. De Peñarroya – Puertollano en 1953, las tres locomotoras fueron montadas en los talleres de la SMMP y conservaron los números de procedencia (150-859, 150-863 y 150-864).
Como curiosidad, estas locomotoras tenían la numeración en el ténder con un dígito menos, es decir, que le faltaba el cero. Sin embargo no se trata de un error, gracias a las explicaciones de Manuel González Márquez, la primera cifra de la numeración del ténder, en el caso de esta locomotora sería el 15, hacía referencia a los metros cúbicos de agua que cabían. En Francia, y por su influencia en Túnez, la serie de los ténderes se hacía con la capacidad de agua que tenían.
Foto: Década de los 50, Gustavo Reder. Archivo EuskoTren, Museo Vasco del Ferrocarril.
Antiguo paso a nivel de Las Margaritas, con la estación de Córdoba al fondo.
Foto: Mayo de 1982, Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba.
Paso a nivel del Barrio de Dos Hermanas en Málaga. La via del fondo a la derecha donde se ve un vagon fue prolongada hasta Los Prados y se la conoció como «via paralela», servia para enviar y recibir vagones de mercancias a Malaga y al Puerto, asi como locomotoras o unidades al depósito de Los Prados, tambien para situar las 440 para prestar servicio en la linea de Fuengirola.
Foto: Año 1966. Antonio Martín.
Una ALCO 2100 con tren de viajeros entrando a Málaga por el Barrio de Dos Hermanas de la línea Córdoba-Málaga, antes de la electrificación y del desdoble de vía entre Los Prados y Málaga, finales de los sesenta o primeros delos setenta.
Foto: Jose Luis Parra Olmo.
El Correo procedente de Madrid, con una 2100 en cabeza, a punto de pasar por el antiguo paso a nivel que había en la Barriada de Dos Hermanas de Málaga.
FOTO: Años 70, sin datos de su autor.
La ALCO 1323 cruzando el paso a nviel de la Calle Ayala dirigiéndose hacia el Puerto de Málaga, va remolcando un tren de tolvas vacias para cargar pipas de girasol que venian desde Argentina.
Foto: Año 1993, Angel Bonilla Jiménez.
Antiguo paso a nivel de la Carretera de Santiago de Calatrava en Martos.
Foto: Sin datos del autor.
Casilla del paso a nivel junto a la estación de Bailen, también fue derribada junto con la estación.
Foto: José Manuel García Armenteros. 12/02/2007.
Casilla y paso a nivel de la Cruz Blanca, cercana al apeadero de Zuheros por el lado Luque, hoy en día es una oficina de información turística sobre la Vía Verde del Aceite.
Foto: Víctor Lara.
Paso a nivel con la Carretera CO-74, conocida como la «casilla del agua», al fondo el Cortijo de Cuquillo. Este lugar se encuentra cerca de la estación de Moriles-Horcajo.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Tren de mercancías por un paso a nivel en las proximidades de la estación de Martos.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Paso a nivel de la Carretera CP-52, cerca de Lucena.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Paso a nivel a la salida de Lucena, es la actual calle de las Tenerías.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
El Ómnibus Madrid→Málaga remolcado por una locomotora ALCO de la serie 1300, por el paso a nivel a la entrada de la estación de Cabra de Córdoba, con el guardabarreras atento a su paso.
Foto: Amoluc, 7/12/1981.
Antiguo paso a nivel a la salida de la estación de Martos en dirección a Linares, la carretera que cruza es la que se dirige a Santiago de Calatrava.
Foto: Sin datos de su autor, publicada en El Mundoblog de Miguel Caballero, Los Refugios de la Guerra Civil en Martos. Esos Grandes Olvidados.
Curva de entrada a la antigua estación de Moriles-Horcajo y paso a nivel, en la pedanía de Las Navas de Selpillar.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Tren cruzando un paso a nivel próximo a la estación de Martos. Se observa la guardesa atenta al paso del tren y las cadenas echadas.
Foto: Sin datos de su autor.
Cruce a nivel del Tranvía de Linares a la Fundición de La Tortilla, al fondo se ven las instalaciones de la fundición y la torre de los perdigones. Posteriormente se realizó una variante que evitó este cruce de líneas.
Foto: Circa 1943. Archivo Sancho el Sabio.
Cruce a nivel del Tranvía de Linares a la Fundición de La Tortilla, a la izquierda acaba del cruzar un tranvía que se dirige hacia Linares. Posteriormente se realizó una variante que evitó este cruce de líneas.
Foto: Circa 1943. Archivo Sancho el Sabio.
Casilla del guardabarreras en el paso a nivel de La Esperilla, en Cabra de Córdoba, hoy sigue en pie y en bues estado de conservación, pertenecía al ferrocarril de Linares a Puente Genil.
Foto: Circa 1980, Francisco Moral Espejo, Cabra en el recuerdo.
Casilla, ya derruida, del túnel del plantío. Entre Cabra y Doña Mencia, pertenecía al ferrocarril de Linares a Puente Genil.
Foto: Circa 1980, Francisco Moral Espejo, Cabra en el recuerdo.
Casilla del antiguo paso a nivel en la carretera de Los Llanos de Don Juan a Cabra de Córdoba.
Foto: Año 1989, Rafael Luna Leiva, Cabra en el recuerdo.
Casilla del antiguo paso a nivel de Huerta Oliva, en Cabra de Córdoba.
Foto: Francisco Moral Espejo, años 70. Cabra en el recuerdo.