La estación de Sevilla-San Bernardo fue construida por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces como gran estación de la línea Sevilla-Cádiz, sustituyendo a la primitiva estación, que era provisional y realizada en madera. Las obras dieron comienzo en el año 1902 pero no fue inaugurada hasta el 26 de febrero de 1907, debido a las contínuas modificaciones que hubo que realizar en el proyecto original, debido sobre todo a problemas en la cimentación. Su clausura se produjo de manera oficial el 1 de mayo de 1991. El edificio y la gran marquesina se conservan a día de hoy, siendo su uso como gimnasio y mercado de abastos.
Postal de la estación de San Bernardo en Sevilla.
Foto: Año 1910. Archivo EFEA.
UT440 con destino a Cádiz espera su salida desde Sevilla-San Bernardo.
Foto: Bussi Giambattista, 26/08/1985, grupo Historia Ferroviaria Española.
Talgo III Sevilla→Madrid en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1968, sin datos de su autor.
Vista frontal de la locomotora de vapor 446 de Andaluces, entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo. A la derecha de la fotografía, dos guardias civiles vigilan la actividad de un guardagujas debido a la huelga de ferroviarios.
Foto: Año 1932. Fototeca del Museo Ferroviario de Madrid.
TAF en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Castano Isabella, año 1978.
La 354-004 «Virgen de Guadalupe» maniobrando en la estación de San Bernardo para colocarse en cabeza del Talgo Pendular Cádiz/Huelva→Madrid.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1988.
Locomotora 030-2323 realizando maniobras en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Locomotora 241-2043 realizando una maniobra en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
La 269-211 con el Rápido Madrid→Cadiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
Rápido Cádiz→Madrid, con la locomotora 269-212 al frente, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1990, Pacheco.
Locomotora Pacific 231-2006 con el Correo Cádiz→Madrid en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Estación de Sevilla-San Bernardo en la inundación que sufrió la ciudad en 1961 por el desbordamiento del arroyo Tamarguillo.
Foto: Autor desconocido.
Estación de Sevilla-San Bernardo. De izquierda a derecha vemos a la 030-2323 realizando maniobras, le sigue la 213-2006 al frente del Correo Cádiz→Madrid y a continuación está la 241-2043.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Ferroviarios de San Jerónimo posando junto a un Automotor Renault ABJ en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora Compound 230-4134 en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Talgos Pendulares en Sevilla-San Bernardo. Se acoplaban las composiciones de Cádiz y Huelva, con una sola Tracción destino a Madrid.
Foto: Revista Trenes Hoy, año 1986.
Locomotora Compound 230-4234 en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Locomotora 030-2325 (Ex.MZA 350) en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: L.G.Marshall, 17/10/1963.
Vista general de la reserva de locomotoras en la estación de Sevilla-San Bernardo. En primer término, abajo, la caseta de circulación, junto al cambio de vía de la línea SAC.
Foto: Año 1962. ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Cubiles.
Locomotora de la serie 10800, conocidas como «ye-ye», en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: revista Via Libre.
Conjunto escultórico que había en el vestíbulo de la estación de Sevilla-San Bernardo. Su autor es Enrique Ramos Guerra, fue el encargado de la remodelación que se hizo en 1974 y llamó a la escultura «La Espera». Lamentablemente en 1992 fue destruida sin nisiquiera hablar con su autor para darle otra ubicación.
Foto: Archivo EFEA.
Locomotora «Creusot Mercancías» 030-2303 al frente de un mercancías.
Foto: Miquel Gurgui, revista Tren nº 4
Automotor 593-052 esperando salir hacia Málaga o Granada.
Foto: Johannes J. Smit
Este TAF procedía de Huelva y enlazaba aquí con el Talgo III de Madrid.
Foto: Joan Batllevell, año 1979.
Locomotora Alsthom 8634 con el «Pescadero» de Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julio 1978. Eduard Ramírez, Revista Doble Tracción.
El Expreso Almería→Sevilla, llamado «Estrella Alcazaba», posteriormente se prolongó hasta Cádiz. Era un tren que no tenía tracción propia y que iba acoplado al Almería/Granada→Madrid hasta Linares-Baeza, y allí se acoplaba a otro que iba hacia Sevilla y Cádiz.
Posteriormente, los coches son transportados por una 2100 hasta San Jerónimo, donde pasarán revisión y limpieza.
Foto: Miguel Cano, año 1985. Revista Via Libre.
Talgos Pendulares de Cádiz y Huelva en Sevilla-San Bernardo. Aquí se unirán ambas ramas para ir juntas con destino a Madrid.
Foto: Philip Wormald. Año 1988.
El Correo Sevilla→Málaga a punto de salir de la estación de Sevilla-San Bernardo con la Pacific 231-2016 al frente.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Mozos de equipaje en el vestíbulo de la estación de Sevilla-San Bernardo, esperan a los viajeros para llevarles las maletas al tren.
Foto: Archivo EFEA.
Electrotrén 444-014 realizando el viaje inaugural en la relación Córdoba→Cádiz. En San Bernardo realizó parada para recoger invitados al evento.
Foto: Revista Vía Libre.
Locomotora 030-2323 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Locomotoras ALCO 1614 y 1611 en la estación de Sevilla-San Bernardo. A la izquierda acaba de llegar el Talgo Pendular procedente de Huelva.
Foto: Philip Wormald, año 1988.
Locomotora ALCO 1603 llegando a Sevilla-San Bernardo con un mercancías.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora 030-2303 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: James M. Jarvis, 12/06/1966.
UT440 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora ALCO 1616 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Felix Serrano, agosto de 1986.
Locomotora ALCO 1611 en la estación de Sevilla-San Bernardo, cuando se celebraba en Sevilla el XV Congreso Anual de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril (FEAAF).
Como curiosidad se aprecia que el tope izquierdo es un tope unificado cuadrado de algún vagón en vez de el suyo.
Foto: Santiago Mas Fatjo. 12/06/1977.
Locomotora 030-2312 con un coche de 3ª Clase de dos ejes, serie Andaluces CCfv-2551 a 2560.
FOTO: Marc Dahlström, junio de 1963.
Locomotora 230-4135, dándole la vuelta en el puente giratorio de la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Ron Fisher, 14/05/1964.
Locomotora 230-4143 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Adrian Jarvis, año 1964.
Automotor serie 593 con destino a Málaga y Granada.
Foto: Guillermo Gonzalez Martin, año 1990.
Locomotora ALCO 2114 y un automotor serie 593 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1986, Johannes J. Smit.
Locomotora ALCO 2113 con un mercancias en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Mediados de los 70, sin datos de su autor.
Talgo III procedente de Huelva espera ser rebasado por la rama procedente de Cádiz, la cual se pondrá en cabeza y continuarán hacia Madrid.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 27/02/1982. Revista ASAF nº 44.
Locomotora ALCO 1601 con un tren de tolvas de balasto.
Foto: Año 1989, Jose Antonio Torregrosa.
Locomotora 269 maniobrando con un manso del Talgo III.
Foto: Finales de los 70, sin datos de su autor.
Foto aérea del entorno de la Enramadilla, en ella se puede ver el cuartel de la Pirotecnia (ahora Campus de la US) ,en la esquina superior derecha, y el antiguo trazado de la línea Sevila-Cádiz atravesando el conjunto de fábricas de la zona.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Electrotrén serie 432 «Obispo» con servicio Cádiz→Sevilla→Córdoba→Jaén, entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1991, sin datos de su autor.
Talgo Pendular Cádiz/Huelva→Madrid saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julian Gutierrez Rodriguez, año 1988.
Locomotora «Pacific» 231-2010 (Andaluces 3310) en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1966, sin datos de su autor.
La 231-2016 entrando en Sevilla-San Bernardo con el Correo Málaga→Sevilla.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Locomotoras del tipo 030 en la reserva de tracción vapor de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1966, Karl Wyrsch.
Automotor serie 593 saliendo con destino a Málaga y Granada.
Foto: José Ramón Lechuga Corbacho, 02/12/1987.
De izquierda a derecha, Automotor serie 593, UT440 y el Rápido Cádiz→Madrid.
Foto: José Ramón Lechuga Corbacho, 02/12/1987.
Locomotora «Panchorga» 7822 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Manuel Galán Eruste, 03/02/1980.
Locomotora Pacific 3305 de la Compañía Andaluces, a la cabeza de un tren de viajeros con destino a Cádiz.
Foto: Eduardo Pérez Ángulo.
Locomotora 269-243-2 con el «colector» Cádiz→Sevilla, en la estación de Sevilla-San Bernardo. Tras la locomotora se ven tolvas de Tramesa de carbonato de sosa de la fábrica de VICASA, de Jerez de la Frontera.
Foto: Johannes J. Smit, 27/12/1985.
Locomotora ALCO 2105 con tren de viajeros destino a Madrid.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo del Ómnibus Sevilla→Utrera, con la Pacific 231-2024 al frente.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Locomotora ALCO 2122 con tren de mercancías en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Jordi Corbella.
Locomotora 030-2362 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
Ferrobús saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Revista Vía Libre.
Locomotora ALCO 2113 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Jesús C. Blanco.
Locomotora Pacific serie 231-2001/2010 (Andaluces 3301/3310) en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Una Pacific Ex-Andaluces al frente del Correo Cádiz→Madrid y una 030 maniobrando con un tren de viajeros, en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tractor de la serie 10300 realizando maniobras junto al Puente de la Enramadilla. A la izquierda del tractor podemos ver un semáforo mecánico de dos brazos. El brazo de arriba daba salida a la izquierda hacia la línea de Alcalá de Guadaíra y Carmona-Baja, que en 1971 se clausuró y que ya solo daba servicio a la fábrica de HYTASA y al transporte de automóviles, atravesando el paso a nivel de la Avenida Ramón y Cajal. Hasta dicha fábrica de HYTASA se desplazaba excepcionalmente este tractor transportando material a sus naves. El brazo inferior gestionaba el tráfico de la línea Sevilla-Cádiz.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Expreso «Bahía de Cádiz» Cádiz→Barcelona entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, a la derecha estacionado el Rápido Madrid→Cádiz.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
Automotor Renault ABJ 9320 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Amoluc, 15/08/1969.
Locomotora Padific de Andaluces nº 3305 en Sevilla-San Bernardo, en primeer término el puente giratoiro de la reserva.
Foto: Años 40. Eduardo Pérez Angulo.
Locomotora 030-2330 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Major E. A. S. Cotton, 14/05/1964.
Salida de la estación de Sevilla-San Bernardo del Correo Madrid→Cádiz, encabezado por la 231-2001. Al fondo se observa en la reserva una Pacific de MZA serie 231-2011 a 231-2024 junto al puente giratorio.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Automotor que perteneció a la Compañía de Andaluces, familiarmente conocido como «Cochinita».
Foto: Juan Bautista Cabrera, colección Javier Aranguren. Febrero de 1955.
Locomotora serie 269 remolcando el Expreso «Bahía de Cádiz» Cádiz→Barcelona, entrando a la esstación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1986.
Automotor que perteneció a la Compañía de Andaluces, familiarmente conocido como «Cochinita».
Foto: Año 1955. Juan B. Cabrera, colección de Javier Aranguren.
Locomotora Compound 230-4135 Ex-Andaluces, en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Major E. A. S. Cotton, 14/05/1964.
Estacíón de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Circa 1910. Archivo EFEA.
Unidad 440 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Años 80. Javier Aranguren, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Tren cementero hacia Cádiz remolcado por las locomotoras 030-2323 y 030-2332, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: L.G. Marshall, 19/10/1963.
Reserva de locomotoras y puente giratorio en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Karl Wyrsch, año 1966.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1955. Juan Bautista Cabrera Pérez-Caballero, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
La 354-004 «Virgen de Guadalupe» recién llegada a San Bernardo con el Talgo Pendular Cádiz→Madrid.
Foto: Juanjo Romero, 27/03/1989.
Locomotora de la serie 7800 «Panchorga» en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: José Manuel López Ponce.
Varias Dresinas S-43 en el cocherón de la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Imagen tomada desde el Puente de la Enramadilla en la que vemos a un tren de mercancías saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Años 60. Stuart Johnson.
Locomotora 352-009 «Virgen de Gracia» en la estación de Sevilla-San Bernardo. Se encuentra a la espera de llevar el Talgo a Cádiz que viene de Madrid remolcado por una locomotora eléctrica serie 269. Esto era así debido a que la línea Sevilla-Cádiz aún estaba sin electrificar.
Estas locomotoras se desplazaban aisladas los 36 kilómetros hasta llegar al triángulo de Los Rosales, allí daban la vuelta y volvían a San Bernardo, quedando orientadas de nuevo para ir hasta Cádiz en el siguiente servicio.
Foto: Amoluc, 06/08/1977.
Llegada del Talgo III Cádiz→Madrid a la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 27/02/1982.
Locomotora Compound 230-4124 repostando agua en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Martin J. Beckett, 12/06/1966.
Locomotora del tipo 230 Compound Ex-Andaluces en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1953, sin datos de su autor.
UT440 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1990. Miguel Cano López-Luzzatti, revista Vía Libre.
TAF con servicio Sevilla→Málaga esperando su salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1910, colección Thomas, Archivo IEFC/CTI-UMA.
La estación de Sevilla-San Bernardo unos meses antes de su clausura.
Foto: Año 1990. Miguel Cano López-Luzzatti, revista Vía Libre.
Tren Postal del Sur Madrid→Cádiz remolcado por la locomotora Alsthom 8624, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 26/09/1982. Revista Doble Tracción nº 10.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Década de los 90. Miguel Cano López-Luzzatti, revista Vía Libre.
Estación de Sevilla-San Bernardo. El Semidirecto Cádiz→Madrid compuesto por el último servicio con coches 5000-8000, va remolcado por la Alsthom 7689.
«Semidirecto» era la denominación comercial. El cambio a «Rápido» fue por la mejora de velocidad y tiempo. Hay que tener en cuenta, que por la locomotora y por los coches, la velocidad máxima del Semidirecto era de 120km/h. Con el cambio a los coches 9000, se les denominó Rápido, porque la velocidad máxima aumentó a 140-160km/h.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 26/09/1982. Revista Doble Tracción Nº 1
Automotor que perteneció a la Compañía de Andaluces, familiarmente conocido como «Cochinita».
Foto: Karl Wyrsch, año 1957.
Locomotora 030-2330 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1919. Revista Vía Libre.
Ferroviarios junto a la Locomotora 230-4142 (Andaluces nº 332), en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Revista Vía Libre, año 1956.
Automotor 593-019 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Javier Aranguren. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
TAF en la estación de Sevilla-San Bernardo. Este TAF era el que realizaba el servicio de enlace a Huelva para los viajeros del Talgo Madrid-Cadiz.
Foto: Amoluc, 15/05/1980.
Dresina S-43 en el cocherón de la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Locomotora Alsthom de la serie 8600 con el Rápido Madrid→Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo, detrás se ve una UT440.
Foto: Mario Fontán Antúnez, septiembre de 1981.
Locomotora Mitsubishi 269-082-4 en la estación de Sevilla-San Bernardo, esperando con un manso la llegada del Talgo III de Cádiz para llevarlo hasta Madrid.
Foto: Amoluc, 06/08/1977.
Tren de viajeros con coches de madera en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Explanada exterior de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Amoluc, 15/05/1980.
Estación de Sevilla-San Bernardo en la que se ve una locomotora ALCO 2100.
Foto: Amoluc, enero de 1981.
Talgo III a Madrid, remolcado por la 2006T «Vírgen de Santa María», en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Automotor FIAT Littorina en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Enero de 1952. Libro Automotores Españoles, de Javier Aranguren. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Carga de maletas en el furgón del Talgo Cádiz→Madrid, estacionado en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora tipo Pacific 231-2008 (Andaluces 3308) al frente de un tren de viajeros, entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Abril de 1956, Juan B. Cabrera, Archivo Histórico Ferroviario-Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Locomotora tipo Pacific de la serie 231-2001 a 2010 (Andaluces 3301-3310) con el Correo Madrid→Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo, a la derecha otro tren de viajeros.
Foto: Año 1956. ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Manuel de Arcos.
Locomotoras »Creusot Mercancías» 030-2319, 030-2303 y 030-2330 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, L.G. Marshall.
Salida del Rápido Cádiz→Madrid de la estación sevillana de San Bernardo.
Foto: 12-08-1985. Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española.
El Rápido Cádiz→Madrid estacionado en Sevilla-San Bernardo.
Foto: 30-08-1985. Bussi Giambattista, grupo Historia Ferroviaria Española.
La 269-256 está entrando en Sevilla-San Bernardo con el Talgo Pendular procedente de Huelva, posteriormente irá a Madrid junto con la rama de Cádiz. La rama de Huelva era la primera en llegar sobre las 15:00 horas, a la derecha se ve otra 269 ya preparada y que previamente había llegado desde Santa Justa tras pasar revisión, la cual iniciará el movimiento y se colocará en cola.
A su vez la 269 que ha traído el Talgo desde Huelva es desenganchada e inicia su retirada, pero aquí no acaba su periplo, pues se marcha aislada hacia la estación de Plaza de Armas, donde esperará a la noche para hacerse cargo de remolcar el Expreso a Madrid.
Foto: 26-08-1985. Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española.
Talgo Pendular Huelva→Madrid entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, aquí se unirá a la rama de Cádiz para ir juntas a Madrid.
Foto: Abril de 1986, James Henton.
El TER Sevilla→Granada esperando su salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo. Esta unidad del TER (597-007-4), fue el que realizó el último viaje de estos automotores en la relación Sevilla→Granada, fue el 25 de septiembre de 1983.
Foto: 22/09/1977, Hitsuki.
Tractor serie 310 maniobrando en San Bernardo el día de la clausura de la estación.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 01/05/1991.
Últimas horas de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 2/05/1991, Antonio Roldán Camacho.
UT440 en doble composición en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora Compound 230-4114 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
La estación de Sevilla-San Bernardo vista desde el Puente de la Enramadilla. Si nos fijamos bien, junto al eucalipto que tapa la marquesina, podemos ver al «Piojo Verde» soltando una buena humareda.
Foto: Sin datos de su autor
Estación de Sevilla-San Bernardo. A la izquierda tren de viajeros remolcado por una locomotora Ex-MZA 1700 y a la derecha otro tren remolcado por una Compound 230 Ex-Andaluces.
Foto: Sin datos de su autor.
En esta imagen de la estación de Sevilla-San Bernardo se puede observar que la marquesina en su origen tenía unos elementos que hoy día no tiene. En el triangulo podemos ver un añadido en su parte superior y un pararrayos, mientras que en su esquina derecha se ve un remate sobresaliendo, como si estuviese proyectado añadir otra marquesina o un voladizo, estos elementos fueron retirados posteriormente.
Foto: Fondo Thomas. Año 1910
Locomotora GL-12 (Renfe 1401) en la estación de Sevilla-San Bernardo. Esta es la única imagen que he podido ver de esta locomotora por Sevilla, no sé si existirá alguna otra foto, o si ésta fue la única vez que estuvo por esta zona de Andalucía, ya que sí hay más imágenes por la línea Linares-Almería.
Se trata de un prototipo y fue construida en 1963 por MACOSA en Valencia, bajo licencia de GENERAL MOTORS. Estuvo en fase de pruebas hasta que en Abril de 1966 fue adquirida por RENFE, pasando su numeración a ser 1401 (314-001-9). Como se puede observar, su decoración era en diversos tonos verdes con líneas rojas, por ello se la llegó a conocer con el apodo de “la colorines”, luego en RENFE llevó el habitual color verde con franjas amarillas.
Foto: Año 1965, archivo de José Antonio Delgado.
Automotor NAVAL-SOMÚA 9101 (NORTE WMD-1) adquirido por la Compañía del Norte junto a otra unidad más, formando ambos la serie WMD.1-WMD.2, entraron en servicio en Diciembre de 1935 en la línea de Miranda de Ebro y Logroño, fueron fabricados por la Sociedad Española de Construcción Naval bajo licencia de la factoría francesa Somua. Eran de una sola cabina, con lo cual necesitaban de una placa giratoria, su capacidad era de 40 asientos y tenían una velocidad máxima de 90 Km/h. Este automotor terminó sus días de servicio como coche salón del director de la 3ª Zona de RENFE y tenía la peculiaridad de llevar en su interior camas, WC, sala de reuniones y una pequeña cocina. En la imagen lo vemos en el interior de la cochera de la reserva de Sevilla-San Bernardo, con un aspecto muy descuidado, tal vez esperando su desguace, tras él vemos un coche salón cuya matrícula parece ser Z-113. Fué desguazado en 1969. FOTO: José Antonio Delgado. Circa 1965.
Locomotora ALCO 2114 con un tren de tolvas en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1986.
La 269-211 con el Rápido Madrid→Cadiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
La 269-211 con el Rápido Madrid→Cadiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
Estación de Sevilla-San Bernardo. La locomotora Mitsubishi 269-234 remolcando el Tren Postal del Sur con destino a Cádiz, a la izquierda el automotor 593-030 con destino Málaga y Granada. El Tren Postal del Sur iba dejando los distintos furgones de correos desde que salía de Madrid hasta llegar a Cádiz, luego por la tarde tenía su salida de Cádiz a las 18:00h, e iba recogiendo los diferentes furgones dirección a Madrid. Cuando llegaba a su destino se había convertido en un largo tren de color amarillo. El último furgón de la imagen se quedaba en Jerez, y los otros tres seguían hasta Cádiz. A veces se acoplaba una plataforma cargada con contenedores para Canarias. Como curiosidad, la gente esperaba en los andenes para echar las cartas en los buzones que cada coche tenía en el lateral y así llegaba la carta antes a su destino. FOTO: Ahrend01, 15/09/1988.
La estación de Sevilla-San Bernardo anegada por la riada del 25 de Noviembre de 1961.
Foto: Sin datos de su autor.
Electrotrén serie 432 procedente de Cádiz. Estas unidades llegaron al depósito de Sevilla debido a que varias UT440 que realizaban el servicio entre Sevilla y Cádiz se trasladaron a Madrid debido a la escasez de material.
Foto: Año 1990. Sin datos de su autor. FUENTE: DOCUTREN «TER: 30 años de servicios ferroviarios»
Tractor 310-035 maniobrando con unos vagones portacoches el último día que estuvo en servicio la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Juan José Romero Rioja, 01/05/1991.
Tren Ómnibus en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Juan Bautista Cabrera. Archivo CEHFE.
Una Pacific de Andaluces dispuesta para salir con el Correo Madrid→Cádiz desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Década de los años 50. ICAS (Archivo, Hemeroteca y Publicaciones).
Locomotora «Panchorga» 7810 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1986.
Estación de Sevila-San Bernardo. La ALCO 2123 parece que está dispuesta a engancharse al Coche Costa de 3ª Clase, aunque despista un poco ver que el coche lleva los discos de cola.
Foto: Escaneada de un catálogo de ALCO.
Automotores serie 593 con librea original y regional en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1990, javimau, Forotrenes.
Últimos días de servicio en la estación de Sevilla-San Bernardo, en la que vemos a un tractor de la serie 310 junto diverso material.
Foto: Año 1990, javimau, Forotrenes.
Distinto material que se encontraba en la estación de Sevilla-San Bernardo, en los últimos días antes de su clausura.
Foto: Año 1990, javimau, Forotrenes.
Imagen tomada desde el Puente de la Enramadilla de la salida de la estación de Sevilla-San Bernardo en dirección Cádiz, con entrada al apartadero de la Cross.
Foto: I.C.A.S. Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones.
Reserva de Sevilla-San Bernardo. Buen topetazo el que se dio la dresina de electrificación VLD-PAC 61 (020-161-6), lo cual no le impidió seguir en servicio, fue reformada y se le añadió un pantógrafo, a día de hoy sigue sin rendirse esta veterana.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo. Salida del Ferrobús realizando el servicio Sevilla→Osuna, donde dormía para salir por la mañana de vuelta a Sevilla. Aunque no sabemos la fecha exacta, si partimos de que en 1983 comenzaron a prestar servicio los «camellos» serie 593, la foto bien puede ser de ese año o los inmediatamente anteriores.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Tras la clausura de Plaza de Armas el 29 de septiembre de 1990, todos los servicio ferroviarios quedaron concentrados en Sevilla-San Bernardo, hasta que se inauguró la estación de Santa Justa. La imagen nos muestra a una pareja de locomotoras serie 269 a cargo de trenes de viajeros.
Foto: Año 1991. Antonio Roldán Camacho.
Tractor de la serie 10300 maniobrando con una larga composición de cisternas en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
El «Torre del Oro» a punto de salir con destino a Cádiz desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo. Una Alsthom con tres vagones del tren conocido como el «pescaero» de Cádiz.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
UT440 con servicio de Cercanías, Electrotrén serie 432 en servicio Jaén→Córdoba→Sevilla→Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Salida del «Estrella Bahía de Cádiz» Barcelona→Cádiz, con la 269-239 en cabeza.
En sus inicios era un tren de tempordada de verano y posteriormente se amplió a Naviddad y Semana Santa. Contaba también con una rama a Granada, la cual se añadía o segregaba en Linares-Baeza, también llegó a contar con ramas a Badajoz y alicante.
El Bahía de Cádiz realizaba uno de los trayectos más largos de toda España, 1.287 kms. desde Cádiz y 1.196 kms. desde Granada. Su composición la formaban un furgón (posteriormente eliminado), coches de 1ª y 2ª, coche-cama y literas y cafetería, siendo su composición media de unos 15 coches.
En cuanto al tema de horarios de la época, siguiendo el sentido a Barcelona, la rama de Cádiz salía a las 18:50, llegando a Linares-Baeza a las 00:27, mientras que la rama de Granada salía a las 21:45 y llegaba a Linares-Baeza a las 00:21. En Linares-Baeza se unían ambas ramas y tras las oportunas maniobras salían juntas a las 00:55 horas y llegaban a Barcelona sobre las 11:40 de la mañana. La rama de Cádiz empleaba 17 horas en el viaje, mientras que la rama de Granda lo hacía en 14 horas.
Foto: Verano de 1990, Antonio Roldán Camacho.
Ferrobús con servicio Sevilla→Osuna saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo, su aspecto descuidado indica que su clausura está próxima.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Automotor serie 593 con servicio de regionales en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora 030-2335 en Sevilla-San Bernardo, destianda al sevicio de maniobras.
Foto: L.G. Marshall, 26/06/1963.
Tras la clausura de la estación de Plaza de Armas el 29-09-1990, la estación de Sevilla-San Bernardo quedó como la única estación en Sevilla, acogiendo todas las circulaciones y tuvo una actividad frenética, pero en la madrugada del 2 de mayo de 1991, la salida del «Estrella Costa de la Luz», procedente de Cádiz y Huelva, puso fin a la historia ferroviaria de la estación de San Bernardo.
La imagen nos muestra sus andenes vacíos y un solo vagón en su playa de vías. Ya no hay viajeros, ni mercancías, ni operarios, ahora están todos en la nueva estación de Santa Justa. Pronto llegarán los técnicos y obreros para desmantelar la infraestructura y tan solo dejarán el edificio para albergar nuevos usos y servicios.
Foto: Alfredo Bernal Dueñas.
Una de las imágenes históricas de la estación de Sevilla-San Bernardo se produjo el 27 de noviembre de 1961, cuando el arroyo Tamarguillo provocó en Sevilla una de las riadas más importantes que se recuerdan.
El agua inundó toda la estación y su playa de vías, interrumpiendo las comunicaciones por ferrocarril y dejando aisladas a estas locomotoras.
Foto: Archivo EFEA.
El último tren que prestó servicio en Sevilla-San Bernardo fue el Costa de la Luz la madrugada del día 2 de Mayo de 1991, pero el cierre al tráfico oficial se produjo el día anterior.
En la imagen vemos a uno de los últimos trenes que pasaron ese último día, se trata del Electrotrén 444-503, que salía por la mañana temprano con destino a Madrid, mientras tanto en el andén podemos ver los últimos trabajos con esas carretillas repletas de paquetes.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 01/05/1991, publicada en la revista de la ASAF nº 44.
Véase «Adiós a San Bernardo» en la sección «FILMOTECA-EVENTOS», un vídeo sobre la clausura de la estación.
La antigua cochera de la reserva de vapor de Sevilla-San Bernrado aún conservaba algún material en su interior. Este edificio se conserva en la actualidad.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Vagones de bordes bajos de Andaluces cargados con armones de artillería, fabricados por la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Por la fecha de la foto, aún quedaban 13 años para que la gran estación de Sevilla-San Bernardo de Andaluces fuese inaugurada.
Foto: Año 1894. Fototeca Municipal de Sevilla.
Locomotora »Panchorga» serie 7800 con un mercancías en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Procedente seguramente de Utrera, está entrando en Sevilla-San Bernardo este automotor popularmente conocido como “cochinita”. Formaba parte de la serie Renfe 9008-9013 (Andaluces serie WGM 1-6).
Foto: Diciembre de 1956. Juan Bautista Cabrera. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Ferrobús saliendo de Sevilla-San Bernardo, se retira al depósito de San Jerónimo después de haber realizado un servicio Osuna→Sevilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Antigua reserva de tracción vapor de Sevilla-San Bernardo, con la cochera que se utilizaba como almacén y su puente giratorio, al fondo se observan los depósitos de agua, todo se encontraba ya fuera de servicio cuando se realizó la foto.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Tras el cierre de Plaza de Armas, se unificaron los servicios en la estación de Sevilla-San Bernardo, mientras llegaba la inauguración de la nueva estación del AVE en Santa justa. En la imagen vemos la parte trasera del «catalán», el cual espera su salida.
Foto: Comienzos del año 1991. Antonio Roldán Camacho.
La estación de Sevilla-San Bernardo llena de sabor ferroviario. De izquierda a derecha vemos un tractor serie 10300 dedicado a maniobras y detrás una ALCO 1600. A continuación una «Mazinger» a cargo de un mercancías, le sigue el Ferrobús con servicio de Tren Obrero, luego la UT440 de Cádiz y por último una «japonesa» entrando en la estación.
Foto: Bryan Colton, 04/04/1985.
Locomotora tipo Pacífic serie 3301/3310 originaria de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (RENFE serie serie 231-2001/2010), aquí la vemos en cabeza de una larga composición de viajeros a punto de partir de la estación de Sevilla-San Bernardo seguramente hacia Cádiz.
Foto: Gustavo Reder. Archivo CEHFE.
La ALCO 1602 en la estación de Sevilla-San Bernardo, luciendo la placa de la Ayuda Americana. Detrás vemos la composición del Correo Sevilla→Cádiz.
Foto: Principio de los 60. R. Gate.
El 12 de abril de 1965 se inauguraba el servicio Madrid→Sevilla realizado por trenes Talgo III. Este servicio fue ampliado a Cádiz el 30 de Junio del mismo año y supuso la supresión del TER Madrid→Sevilla y del TAF Madrid→Cádiz.
En la imagen vemos el Talgo III con destino a Madrid estacionado en San Bernardo tras llegar desde Cádiz. A su lado está el automotor a vapor Sentinel 9091«Piojo Verde», que en aquellos años prestaba servicio como «tren obrero» entre Santa Justa y San Bernardo.
Foto: 5 de marzo de 1966. Karl Wyrsch.
Esta imagen se tomó tan solo 5 días antes de clausurarse la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 27 de abril de 1991. Antonio Roldán Camacho.
Curiosa composición la comandada por la 354-007 «Virgen de Begoña» y que vemos en la estación sevillana de San Bernardo.
El furgón es un DDT(DG9) 9400 tipo 160 que lo usarían para alimentar de 3000V con corriente contínua a la composición, al final parece ir un RRR8000 de convertidor y bogie Gran Confort. Los anteriores parecen 8000 reformados de los que les pusieron un convertidor de 45kva para tener aire acondicionado y carga de batería.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
La 230-4114 entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo con un tren correo.
Foto: 11 de Junio de 1966. Martin J. Becket.
La ALCO 1614 en la estación de Sevilla-San Bernardo. A la derecha vemos como el andén principal está abarrotado de viajeros, están esperando la llegada de los Talgo Pendular de Cádiz y Huelva, que una vez sean unidos se marcharán juntos hacia Madrid.
Foto: 28 de enero de 1988. Philip Wormald.
Unidad eléctrica serie 440 con servicio de cercanías entrando en la estación de Sevilla–San Bernardo. Cuando se tomó esta foto le quedaba poco tiempo en activo a la estación.
Foto: Año 1991. Antonio Roldán Camacho.
Locomotoras ALCO 1611 y 1614 en la estación de Sevilla–San Bernardo.
Foto: 28 de enero de 1988. Philip Wormald.
Locomotora ALCO 2117 con un tren de tolvas en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Pedro Perolo. Año 1990.
Automotor 593-064 entrando en la antigua estación de Sevilla-San Bernardo, cuando a la estación ya le quedaban pocos días para su clausura.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
A mediados de los años 60 Renfe adquirió las locomotoras de la serie 10800, conocidas como «yeye». Algunos ejemplares llegaron a Sevilla para prestar servicio, tal como atestigua esta imagen de la 10804 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Justo Arenillas, AHF-FFE, publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
Esta es la imagen más antigua de la estación en activo, ya que fue realizada el mismo día de su inauguración. Se puede observar a un grupo de ferroviarios y un Guardia Civil junto a un tren encabezado por una de las locomotoras de Andaluces que aún lleva una placa con las iniciales «C.M.», lo que indica que se trata de una de las locomotoras, creo que de rodaje 030, que pertenecieron en origen al Ferro-Carril de Córdoba a Málaga.
Arriba en la marquesina se pueden ver a dos obreros que seguramente habrán accedido con la escalera que se ve a la derecha, por cierto que se nota que las obras aún no estaban concluidas en su totalidad, ya que la marquesina aún se encuentra sin los cristales decorativos.
Foto: 26 de febrero de 1907, sin datos de su autor.
La 269-006 al frente del Talgo Cádiz/Huelva→Madrid a punto de salir desde la estación sevillana de San Bernardo, que es dónde se unían o separaban ambas ramas.
Foto: Octubre de 1981. Gerold Hörnig, Blog Bahnbilder.
Automotor familiarmente conocido como «Cochinilla» en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1957. Juan B. Cabrera, Archivo CEHFE.
Locomotora tipo Pacific 231-2003 (Andaluces nº 3303) al frente de un tren de viajeros con destino a Cádiz, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Abril de 1956, Karl Wyrsch. Publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
Ferrobús saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 17 de octubre de 1963. L.G. Marshall.
El hecho de que San Bernardo acogiera todas las circulaciones de Plaza de Armas, propició que hubiera un gran ambiente ferroviario hasta el último día.
Foto: 27-04-1991, Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo. A la derecha la Compound 230-4134 con el Ómnibus Sevilla→La Roda de Andalucía, a la izquierda la «Marylin» 1615.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
La estación de Sevilla-San Bernardo durante su construcción. Las obras dieron comienzo en el año 1902, se ve que los trabajos están muy avanzados y la marquesina aún no había comenzado a instalarse. La estación sería inaugurada el 26 de febrero de 1907.
Foto: Circa 1905. Sin datos de su autor. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.
La estación de Sevilla-San Bernardo durante su construcción. Las obras dieron comienzo en el año 1902, se ve que los trabajos están muy avanzados y la marquesina aún no había comenzado a instalarse. La estación sería inaugurada el 26 de febrero de 1907.
Foto: Circa 1905. Sin datos de su autor. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.
La estación de Sevilla-San Bernardo durante su construcción. Las obras dieron comienzo en el año 1902, se ve que los trabajos están muy avanzados y la marquesina aún no había comenzado a instalarse. La estación sería inaugurada el 26 de febrero de 1907.
Foto: Circa 1905. Sin datos de su autor. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.
Construcción de la estación sevillana de San Bernardo, en la que se ve con claridad como la nueva estación de Andaluces se ubicó pegada a la antigua estación construida por el Ferro-Carril de Sevilla a Jerez y Cádiz, de la que vemos su modesta marquesina y posando un ferroviario junto a su fiel compañero canino.
También se ven las dos placas giratorias para vagones, en una de ellas se le ha dado la vuelta a ese precioso coche de viajeros, que lástima que no se vea entero, también esa curiosa señal que imagino indicaba el final de la vía o algo así.
Foto: Circa 1905. Sin datos de su autor. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.
Mientras la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces ultimaba las obras de la gran estación, seguía en funcionamiento el modesto edificio que construyera en 1860 la Compañía del Ferro-Carril de Sevilla a Jerez y Cádiz.
Una vez inaugurada la nueva estación de San Bernardo el 26 de febrero de 1907, la primitiva estación no se conservó y se procedió a su demolición. En la foto adjunta se puede apreciar cómo era la primitiva estación, estaba construida con madera en su totalidad, contaba con una sola planta y la marquesina era también de madera.
Foto: Sin datos de su autor. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.
Una vez que se clausuró la estación sevillana de San Bernardo, se procedió a levantar las vías y a desmantelar todo el entramado ferroviario a excepción del edificio de la estación, la antigua cochera y los cubatos de agua. Tras ello, dónde se encontraban las vías, se procedió a asfaltar la zona para convertirla en una nueva avenida para la ciudad y el tráfico rodado.
Foto: Año 1991. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Al clausurarse Plaza de Armas, la estación de San Bernardo tuvo que asumir todo el tráfico ferroviario de Sevilla hasta su clausura. Para atender este aumento de tráfico, se habilitó una nueva zona, aquí es dónde se estacionaba por ejemplo el Electrotrén serie 432 de Cádiz.
Foto: 27-05-1991, Antonio Roldán Camacho.
La estación de San Bernardo vista desde el desaparecido puente de la Enramadilla.
Foto: Década de los 80. Antonio Roldán Camacho.
La 269-101 acaba de llegar a Sevilla-San Bernardo con el Talgo III Huelva→Madrid, ahora tendrá que esperar a que llegue el Talgo de Cádiz para unirse a él y salir juntos hacia Madrid.
Foto: Octubre de 1981. Gerold Hörnig.
La antigua estación de Sevilla-San Bernardo vista desde el puente de La Enramadilla, se observa en primer término la zona de la antigua reserva de vapor con su placa giratoria.
Foto: Circa 1991. Antonio Roldán Camacho.
Locomotora Compound 230-4126 esperando salir desde San Bernardo con un mercancías.
Foto: Año 1965. Trevor Rowe, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Últimos días en activo de la estación de Sevilla-San Bernardo. En esta fecha ya estaban concentrados aquí todos los servicios al estar ya clausurada Plaza de Armas. Los servicios de mercancías ya se prestaban en La Negrilla y Majarabique.
Foto: 27-04-1991. Antonio Roldán Camacho.
Esta imagen de la estación sevillana de San Bernardo fue tomada el último día que estuvo operativa.
Foto: 01-05-1991. Antonio Roldán Camacho.
La estación de Sevilla-San Bernardo durante su construcción. Las obras dieron comienzo en el año 1902, se ve que los trabajos están muy avanzados y la marquesina aún no había comenzado a instalarse. La estación sería inaugurada el 26 de febrero de 1907.
Foto: Circa 1905. Sin datos de su autor. Revista Vía Libre.
La estación de Sevilla-San Bernardo días antes de ser clausurada, al fondo el antiguo puente de la Enramadilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
La estación de Sevilla-San Bernardo vista desde el puente de los bomberos.
Foto: 3-4-1991. Antonio Roldán Camacho.
La Panchorga 7810 junto a una ALCO 1600 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Agosto de 1986. Félix Serrano Martínez.
Antigua reserva de tracción vapor de San Bernardo en Sevilla. Se conserva actualmente, aunque en un estado lamentable.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo. Vista hacia el lado del Puente de la Enramadilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
El Talgo Pendular formado por las ramas de Cádiz y Huelva tras haber salido de la estación de San Bernardo se dirige hacia du destino en Madrid.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Automotor FIAT 593-120 con destino a Plasencia esperando la salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1991. Pacheco.
Automotor Renault ABJ-7 9317 con destino a Málaga.
Foto: 16 de Mayo de 1957. Walter Hollnagel.
Automotores serie 9008 a 9013 en la estación de Sevilla-San Bernardo. Eran familiarmente conocidos como «Cochinitas» y en esta ocasión los vemos acoplados por su lado trasero para evitar la necesidad de invertirlos.
Foto: Colección César Mohedas, 26/03/1960. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
El Correo procedente de Carmona Baja con la 030-2318 al frente, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Automotor Sentinel 9091 «Piojo Verde» en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Años 50, sin datos de su autor.
Automotor Sentinel 9091 «Piojo Verde» en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Años 50, aparece en el libro Automotores Españoles, de Javier Aranguren.
Electrotren serie 432 con destino Cádiz saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 27-05-1991. Antonio Roldán Camacho.
Electrotrén serie 432 en doble composición con destino a Cádiz esperando salir desde Sevilla-San Bernardo.
Foto: Principio de los años 90. Antonio Roldán Camacho.
La estación de Sevilla-San Bernardo en la década de los 70.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
En esta imagen a la estación de Sevilla-San Bernardo le quedaba poco tiempo en activo.
Foto: Año 1990. Pedro Perolo.
Exterior de la estación de Sevilla-San Bernardo en la década de los 70.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Impresionante imagen de la estación de Sevilla-San Bernardo anegada por la riada del 25 de noviembre de 1961.
Foto: Sin datos de su autor.
La estación sevillana de San Bernardo en segunda mitad de los años veinte.
Foto: C. H. Cuno, National Geographic.
Aspecto que presentaba la estación de Sevilla-San Bernardo cuando faltaban solo 5 días para su clausura.
Foto: 27-4-1991, Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo. Esta vía termina en la rotonda de la reserva, en la época del vapor solía estar ocupada por máquinas del tipo 030.
Foto: 3 de abril de 1991, Antonio Roldán Camacho.
Vista desde el anden de la estación de Sevilla-San Bernardo hacia la antigua reserva.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1955. Juan Bautista Cabrera Pérez-Caballero, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1955. Juan Bautista Cabrera Pérez-Caballero, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Martín Santos Yubero, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Exterior de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Pepe Medrano.
Durante mucho tiempo, miles de andaluces viajaban a Francia para trabajar temporalmente en la vendimia francesa. Para llegar a su destino utilizaban el tren, como vemos en esta instantánea tomada en la estación sevillana de San Bernardo.
Foto: 6 de septiembre de 1989, Julio Muñoz, archivo Agencia EFE.
Estación provisional que hubo en Sevilla construida en 1860 por la Compañía del Ferrocarril de Sevilla a Jerez y Cádiz, estuvo en servicio hasta que se construyó a su lado la de San Bernardo y que entró en funcionamiento en el año 1907.
Foto: Archivo EFEA.
El Expreso de Madrid recién llegado a la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1991, Antonio Roldán Camacho.
Ferrobús entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo. Este era de la serie 300, llegados a España en 1962 y fabricados en Alemania por Wagonfabrik-Uerdingen, hasta podemos verle el deflector de obstáculos o «apartavacas» que traían de origen.
Foto: Principio de los 70, Antonio Roldán Camacho.
Locomotora 030-2303 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, sin datos de su autor.
Locomotora 030-2313 destacada para el servicio de maniobras en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 23-03-1961, L.G. Marshall.
Locomotora 030-2330 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, sin datos de su autor.
Locomotora 030-2362 con un curioso convoy entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, podría ser el Mixto procedente de Carmona-Baja.
Foto: 11 de junio de 1966. Sin datos de su autor, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
La 352-003 »Virgen del Perpetuo Socorro» con las ramas de Cádiz y Huelva del Talgo III, esperando salir desde Sevilla-San Bernardo con destino a Madrid.
Foto: José Francisco Méndez López.
Locomotora ALCO 231-2011 con un tren de mercancías con tolvas de cemento, en la estación de San Bernardo.
Foto: 24 de abril de 1965, sin datos de su autor.
La ALCO 1604 con un mercancías en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Década de los 80, Antonio Roldán Camacho.
La ALCO 1610 al frente del Rápido Madrid→Cádiz, a su lado está la ALCO 231-2011 que está esperando la hora de su salida con el Correo Sevilla→Málaga.
Foto: 12/04/1964, Jeremy Wiseman.
Locomotora Compound 230-4122 (Andaluces 312) en Sevilla-San Bernardo.
Foto: 24 de abril de 1965, sin datos de su autor.
Locomotora 230-4124 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1966, sin datos de su autor.
Locomotora Compound 230-4134 en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
Locomotora Compound 230-4138 (Andaluces 328) en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 5 de abril de 1956, sin datos de su autor.
Locomotora Compound 230-4143 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora nº 328 de Andaluces, aún no había recibido las placas con la numeración de RENFE correspondiente al nº 230-4138. La imagen está tomada por un viajero desde el tren que se ve a la izquierda se dispone a entrar en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1942, Martín Santos Yubero.
Locomotora del tipo 030 maniobrando con un tren de viajeros en Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, sin datos de su autor.
Locomotora 030-2362 y automotor de vapor 9091 conocido como el Piojo Verde, en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Locomotora 030-2318 en Sevilla-San Bernardo, en otras fotos la hemos visto que estaba destinada a remolcar los trenes entre Sevilla y Carmona-Baja.
Foto: L.G. Marshall, 22/03/1961.
El Rápido Cádiz→Madrid estacionado en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Automotor serie 9008-9013 en la reserva de Sevilla-San Bernardo, eran conocidos como «cochinitas».
Foto: Año 1956, Javier Aranguren. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Automotor Fiat Littorina en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 18/04/1956, Karl Wyrsch, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Automotor Fiat Littorina en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 18/04/1956, Karl Wyrsch, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.