Hasta la construcción de la nueva estación inaugurada en 1993 Córdoba tuvo dos estaciones, la conocida simplemente como «Estación de Córdoba», antigua de MZA y la menos conocida «Córdoba-Cercadilla», antigua de la Cia. de Andaluces, reducida a un pequeño edificio sin ningún tipo de ostentación, pero con una buena playa de vías para formación de trenes de mercancías y su correspondiente depósito de locomotoras que tras la electrificación de la línea entre Linares-Baeza y la capital cordobesa en 1958 se utilizó para las locomotoras eléctricas.
Vista desde la calle Dª Berenguela de la zona de mercancías de la estación y al fondo el edificio de viajeros..
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1987.
Unidad 436-056 «Suiza» para servicio Córdoba-Sevilla en Córdoba. Obsérvese lo que parece ser un «Coche camas» en la vía habitualmente utilizada por los servicios con destino a Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, 1978.
Electrotrén 444-008 Barcelona-Málaga/Sevilla en triple composición en la estación cordobesa.
Foto: J.A. Torregrosa,1984. Ccolección Pacheco.
Vista desde el andén de la estación, lado Sevilla, al fondo el paso a nivel de Las Margaritas, a la derecha nave del depósito de tracción diésel y a la izquierda naves del depósito de tracción eléctrica.
Foto: gavi11, Forotrenes.
Electrotrén 432-004 esperando salida hacia Cádiz.
Foto: Pacheco, 1990.
Vista desde el viaducto de El Pretorio de la playa de vías de la zona de mercancías. Obsérvese la existencia de coches de viajeros en la esquina superior izquierda, culatón habitualmente utilizado por las composiciones con destino Jaén. La silueta al fondo del Silo del Servicio Nacional del Trigo, construido en 1951 y a la derecha de los cubatos, de una alta chimenea con señas de actividad, perteneciente a la Sociedad Española de Productos Esmaltados, «La Porcelana», puede ayudar a fijar esta imagen a mediados de la década de 1950.
Foto: Revista LIFE.
Cubatos para abastecimiento de las aguadas de la estación y depósito.
Foto: FFE
Dresina Barreiros de vía y obras E-303, con tren de trabajo en el muelle entre la estación y el viaducto de El Pretorio.
Foto: Pacheco.
Aguada en el segundo andén de la estación, lado Sevilla y cubatos al fondo. Delante de ellos furgones «calderines» que daban calefacción por vapor a los trenes.
Foto: Amoluc 15/10/1978
Primitivo viaducto de El Pretorio sobre la playa de vias de la estación, construido en 1922 y demolido en 1995.
Archivo Municipal de Córdoba, década 1950
Un «tentempie» durante la espera del tren en la estación de Córdoba.
Foto: Facebook Córdoba en el recuerdo, década 1980.
Placa geodésica que indicaba la altitud sobre el nivel del mar (123,7 m.) de la estación de Córdoba y comisaría de policía.
Foto: Blog Notas Cordobesas, década 1980.
Vista de la estación a pié de vía desde el viaducto de El Pretorio.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1989. Estación de Córdoba Foto:
Andén principal de la estación y al fondo composición que incluye coches «costas» y un vagón o furgón intercalado en via del tercer andén, lo que hace sospechar que no se trata de un «tren de viajeros».
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrero, 1954.
Andén principal de la estación y entradas al paso inferior entre andenes, al fondo a la izquierda una locomotora de vapor 030 realizando maniobras.
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrero, 1954.
«Cantina» de la estación.
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrer, 1954.
Despacho de los billetes «de 3ª clase» en la estación.
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrero, 1954.
Vista del exterior de la estación.
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrer, 1954.
Aguada en el segundo andén de la estación, lado Madrid
Foto: Paco Cosano Rivero, Fuente: Facebook «CORDOBA 3 CULTURAS»
Vista de la antigua nave de levante en el depósito de Tracción Diésel desde el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: Sin datos de autor.
UT436-031-9 seguramente llegada desde Sevilla a juzgar por la utilización del pantógrafo trasero y anormalmente fuera del culatón de «Cercanías».
Foto: J.A. Torregrosa, 88/1/1978,l Pacheco-Forotrenes.
Carro de venta ambulante de bebidas y aperitivos que el empleado de «la cantina» de la estación paseaba por el andén a la llegada de los expresos..
Foto: «Historia de Córdoba en imágenes».
Aguada en el segundo andén de la estación, lado Sevilla.
Foto: Paco Gavilán. Forotrenes
Librería de Ferrocarriles en el vestíbulo de la estación.
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrero.
Zona de muelles de la estación, En sus últimos años utilizada como aparcamiento.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1989.
Ventanillas de información y despacho de billetes en el vestibulo de la estación.
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrero.
Paso a nivel de la línea Córdoba-Almorchón en la Calle Doña Berenguela y a la izquierda el dormitorio de agentes. Obsérvese la señal cuadrada de entrada a Córdoba-Cercadilla.
Foto: gavi11, Forotrenes, década 1980.
Estación de Córdoba, Doble composición de Talgo Pendular Madrid-Cádiz/Huelva y composición de coches serie 9000. A la izquierda tractor 10.300 utilizado como piloto de maniobras.
Foto: Miguel Cano, década 1980.
UT 436 con destino a Sevilla.
Foto: José Manuel López Ponce, 1978.
Librería de Ferrocarriles en el andén principal de la estación.
Foto: Archivo Pando-Juan Miguel Pando Barrero, 1954.
Locomotoras Alsthom 8621, «Ye-Ye»10802 y una ALCO 2100 en la estación cordobesa.
Foto: John Sloane. 30937 Transport Photograph Database. 11/8/1968.
Estación de Córdoba. Obras de mantenimiento en la vía del culatón de los trenes a Jaén.
Foto: gavi11, Forotrenes.
Vista desde la calle Dª Berenguela de la playa de vías de mercancías, Sector H.
Foto: gavi11 Fuente: Forotrenes
Estación de Córdoba, UT 440 entrando por lado Madrid y en primer plano viviendas ferroviarias..
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1989.
Vista aérea del complejo ferroviario cordobés.
Foto: Sin datos de autor. Fuente: Forotrenes.
Culatones utilizados para los servicios de «Cercanías» a Sevilla y Málaga en la estación de Córdoba. A la derecha UT 436 con destino Sevilla.
Foto: Eladio Osuna, 1977.
Vista de la estación desde el viaducto de El Petorio. En primer término los muelles y al fondo una composiciòn de tolvas de balasto remolcada por una ALCO 2100.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1989.
Edificio del Destacamento de la Unidad de Ferrocarriles en la estación de Córdoba.
Foto: Blog Notas Cordobesas.
Vista del exterior de la estación cordobesa.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba.
Zona exterior del edificio de viajeros de la estación. Obsérvese el carro con tracción animal, lo que denota la antigüedad de la imagen.
Foto: Sin datos de autor.
ALCO 1300 en la estación de Córdoba.
Foto: Eesomest, 1989.
UT436 en el culatón de «Cercanías» lado Sevilla, lo de «Regionales» y «MD» llegaría más tarde. Detrás una UT440 que ya empezaban a sustituir a las «Suizas» y en principio se utilizarón para el servicio a Málaga.
Foto: Amoluc, 17/4/1981.
Vista desde el viaducto de El Pretorio de las vías dirección Madrid.
Foto: Sin datos de autor.
Vista de la playa de vías de mercancías desde la calle Dª Berenguela, al fondo viaducto de El Pretorio y a la derecha parte trasera de las viviendas de ferroviarios en Avda. de América.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1987.
Limpieza del parabrisas del ferrobús con destino a Sevilla.e.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 11/8/1968.
Locomotora 7816 «Panchorga» tras dejar una composición de mercancías en la estación cordobesa. En la vía contigua composición Talgo III.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database. 12/8/1968.
Locomotora serie 240F-2471/2717, «Mastodonte», apodadas «RENFES», remolcando una pequeña composición de viajeros en la estación cordobesa. Que.
Foto: Sin datos de autor, década 1950.
Talgo II remolcado por la 350-001 (1-T) «Virgen del Pilar» en viaje de pruebas Madrid-Sevilla en el que llegó a alcanzar los 120 Km./h. a la altura de Manzanares. El servicio comercial se inauguró el 11 de abril.
Foto: Sin datos de autor, 22/3/1960.
Paso a nivel de Las Margaritas, con la estación de Córdoba al fondo. Obsérvense las señales de salida en monos bajos.
Foto: Sin datos de auto, década 1980.
Vista de la estación desde la calle Dª Berenguela. En primer término los vagones en la playa de clasificación, al fondo el edificio de viajeros y a la derecha de éste el ferrobús que hacía el servicio con Sevilla.
Foto: Amoluc, 18/7/1977.
Complejo de la estación visto desde la calle Dª Berenguela. En primer término vagones en la playa de clasificación, sector «H», y los cubatos, a la derecha el Depósito de Tracción Diésel y al fondo a la izquierda el andén de cercanías y el ferrobus de Sevilla..
Foto: Amoluc, 18/7/1977.
Vista de la playa de vías de mercancías desde la calle Dª Berenguela, al fondo viaducto de El Pretorio y a la derecha parte trasera de las viviendas de ferroviarios en Avda. de América.
Foto: Amoluc, 18/7/1977.
Vista de la estación desde el viaducto de El Pretorio.
Foto: Amoluc, 18/7/1977.
Vista de la estación al atardecer desde el viaducto de El Pretorio.
Foto: Amoluc.
Camarero de «la cantina» de la estación con su carrito de bebidas y bocadillos, que salia a vender a los viajeros a la llegada de los trenes. Al fondo una 1700 de MZA.
Foto: Sin datos de autor, «Historia de Córdoba en imágenes», década 1950.
ALCO 2177 con un tren especial a la Expo’92 de Sevilla al paso por la estación provisional de Córdoba-El Brillante, construida al pie del viaducto de El Pretorio, lado Madrid, como solución temporal para descongestionar Córdoba-Central durante las obras de construcción de la nueva estación. Estuvo en servicio para las unidades de cercanías desde el 19 de febrero de 1991 hasta la inauguración de la nueva estación en 1994.
Foto: Pacheco, 1992.
AVE S100 Sevilla-Madrid en la estación de Córdoba. Contrasta con la aguada de los tiempos del vapor a la derecha.
Foto: Pacheco, 1993.
Locomotora 319-248 acoplada a una 252, en vía de ancho UIC de la estación de Córdoba durante los trabajos previos a la puesta en servicio de la nueva linea de AVE Madrid-Sevilla.
Foto: Pacheco 1992.
Electrotren 444-510 efectuando cubriendo el servicio Intercity Málaga-Zaragoza. Esta subserie posteriormente se renumeró como 448.
Foto: Pacheco, junio 1990.
Vista general de la estación hacia el lado Madrid, en primer término las instalaciones de Correos.
Foto: Eladio Osuna, década 1970
Vista exterior de la estación tres meses antes de su clausura. A la derecha la locomotora 020-0212, en su primer emplazamiento.
Foto: Ahrend01, 11/6/1994.
Vista aérea de la estación.
Foto: Sin datos de autor, década 1970.
Madrugada en la estación de Córdoba. Cambio de tracción del Expreso Costa Del Sol, que ha llegado remolcado por la Alsthom de la derecha y se hace cargo la ALCO 2112 hasta Málaga al no estar electrificada la línea.
Foto: Revista Vía Libre, Sin datos de autor, agosto 1974.
ALCO 2175, que más tarde sería vendida a Vías y Construcciones, remolcando un mercancías.
Foto: pistolero, finales de la década 1980, Forotrenes.
Estación de Córdoba-Cercadilla. Toperas en la playa de vías de mercancías y señal indicadora de posición de desvío en la vía de entrada desde la línea Córdoba-Almorchón.
Foto: José Antonio Ortega Anguiano, década 1980.
Amanecer en la estación de Córdoba.
Foto: Mr. Worthington, 1989.
Electrotrén 432-001, que realizaba servicio a Sevilla y Cádiz en el culatón de cercanías de la estación de Córdoba. A la izquierda UT 440 de los servicios a Málaga.
Foto: Diego F.F., finales decada 1980, Vía Libre nº 328.
Una «francesa» en cabeza de un mercancías saliendo de la estación por el lado Madrid.
FOTO: Antonio Roldán Camacho, década 1980.
Edificio anexo a la estación de Córdoba.
Foto: José Ruiz Rubio.
AVE con destino Madrid y locomotora 319-244 con librea AVE y ancho UIC, utilizada en los trabajos de la línea de alta velocidad y maniobras en el intercambiador cordobés.
Foto: Michael Guerra, mayo 1992.
Madrugada en la estación, expreso «Costa del Sol» Madrid Atocha-Málaga. Junto al Coche-Literas los interventores y el literista..
Foto: Archivo RENFE, década 1970 .
Exterior de la estación de Córdoba. Al fondo rotonda de tracción vapor en el antiguo depósito de MZA. convertido en Depósito de Tacción Diésel.
Foto: Eladio Osuna Ortega, década 1960.
Viajeros esperando a reanudar el viaje trás la interrupción provocada por una huelga de ferroviarios.
Foto: Diario ABC 1/5/1912.
Vista desde el viaducto de El Pretorio de las obras de remodelación de la estación para la llegada del AVE.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1991.
Vista de la playa de vías de mercancías desde la calle Dª Berenguela. Obsérvese en la esquina inferior derecha un carro de combate sobre una batea..
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Vista aérea del complejo ferroviario cordobés desde el lado Madrid.
Foto: Archivo Nacional de Cataluña, mitad decada 1950.
Estación de Córdoba-Cercadilla. Construida en 1864 por la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Málaga y más tarde utilizada por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces como punto de partida de la línea Córdoba-Bélmez, fue derribada para construir una variante mientras se levantaba la nueva estación cordobesa.
Foto: José Antonio Ortega Anguiano.
Estación de Córdoba-Central en sus últimos días de servicio. Al fondo se observa ya el edificio de la nueva estación.
Foto: San datos de autor.
Vista de la red ferroviaria antes y durante la construcción de la nueva estación.
Foto: Archivo MOPT, Revista Doble Tracción nº 7.
Taquillas para adquisición de billetes en el vestíbulo de la estación.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1986. .
Vista de la estación desde el viaducto de El Pretorio.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba,1982.
Andén principal de la estación de Córdoba..
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1986.
Casilla del factor y guardaagujas del sector «H» de la playa de mercancías de la estación de Córdoba, punto salida hacia Málaga y Sevilla.
Bajo el emparrado discurría un acueducto de origen árabe del que se surtían los cubatos y las aguadas en la época del vapor. Llamado oficialmente «Aguas de la Fábrica de la Catedral», actualmente sigue alimentando los estanques de la calle Cairuan o los del Alcazar de los Reyes Cristianos. Popularmente fue conocido como «la Fuente del Muerto» porque al eliminar un par de las losas que lo cubrían tenía aspecto de tumba y allí acudían vecinos de Las Margaritas y Huerta de la Reina a por agua, al parecer muy buena para cocer legumbres.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1982.
Vista del Muelle descubierto y playa de mercancías desde el viaducto de El Pretorio.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1982.
Taquillas para la expendición de billetes en la estación de Córdoba.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1986. .
Jornaleros subiendo al tren que les lleva a la vendimia francesa.
Foto: Juan Carlos de la Fuente, 1978.
Jornaleros subiendo al tren que les lleva a la vendimia francesa.
Foto: Juan Carlos de la Fuente, 1978.
La 269-214 al frente del diurno «TORRE DEL ORO» Barcelona-Sevilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Vista de la estación desde el paso a nivel de Las Margaritas, a la izquierda Depósito de Tracción Diésel.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba. Circa 1989.
Doble composición de ferrobuses s300 en la estación de Córdoba cuando aún prestaban servicio las locomotoras de vapor.
Foto: Sin datos de autor, principios década 1960.
Obras de remodelación de la estación a principio de la década de los 50. En primer término el edificio de los retretes que desapareció con esta reforma.
Foto: Vicente Garrido Moreno, circa 1952.
Soldados recién licenciados mostrando «la blanca» esperando coger el tren de vuelta a casa en la estación de Córdoba..
Foto: Antonio Mellado Coblez, junio 1983. Foto:
UT 440 en la estación provisional de Córdoba-El Brillante, al otro lado del viaducto de El Pretorio. Su construcción obligó a añadir el apellido «Central» a la estación córdobesa. Foto: .
Foto:Antonio Roldán Camacho.
Talgo 200 Málaga-Madrid remolcado por la 252-002.
Foto: Iwabori Haruo, 5-6-1994.
Vista de la estación desde la calle Dª Berenguela.
Foto: Publicada por María Dolores Gómez Zafra en el grupo Los recuerdos de Córdoba.
Electrotrén 444-012 estacionado en vía nº 1 de la estación cordobesa.
Foto: Eduardo Sánchez Solano facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez, principio década 1980.
Salida del último tren de ancho ibérico en la estación de Córdoba-Central, el diurno García Lorca con destino a Barcelona, remolcado por la 269-201. A partir de ese momento solo los trenes AVE, Talgo 200, Talgo Triana y Tren-Hotel Antonio Machado, siguieron usándola hasta su clausura definitiva el 7 de septiembre de 1994.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 22/8/1994.
Salida del último tren de ancho ibérico en la estación de Córdoba-Central, el diurno García Lorca con destino a Barcelona, remolcado por la 269-201. A partir de ese momento solo los trenes AVE, Talgo 200, Talgo Triana y Tren-Hotel Antonio Machado, siguieron usándola hasta su clausura definitiva el 7 de septiembre de 1994.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 22/8/1994.
Último tren de ancho ibérico que circuló en la estación de Córdoba-Central, el diurno García Lorca con destino a Barcelona, remolcado por la 269-201. A partir de ese momento solo los trenes AVE, Talgo 200, Talgo Triana y Tren-Hotel Antonio Machado, siguieron usándola hasta su clausura definitiva el 7 de septiembre de 1994..
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 22/8/1994.
Vista de la zona de andenes de la estación durante las obras de ampliación.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril Madrid-Delicias, diciembre 1952.
Vista del exterior de la estación durante las obras de ampliación.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril Madrid-Delicias, diciembre 1952.
Electrotrén Basculante 443-001 «Platanito» en la estación de Córdoba.
Construido por CAF bajo licencia FIAT en 1976 y derivado del Pendolino italiano fue el primer tren con sistema basculante en España.
Llegó a Andalucía en viaje de pruebas en 1977. También hay constancia gráfica de su paso por los túneles de El Chorro sobre 1980 y su presencia en Cádiz.
Entre 1980 y 1982 realizó servicio regular entre Madrid y Jaén antes de su baja definitiva.
Foto: Argelio Zarco, revista Vía Libre nº 377. Foto:
Electrotrén 432-003 realizando servicio a Sevilla y Cádiz.
Pacheco, 2/1/1991.
Vista de los muelles y playa de vías de la estación de Córdoba-Cercadilla.
Foto: M. Pijuán.
Vista aérea de parte del complejo ferroviario cordobés.
Foto: Sin datos de autor, década 1970. .
Viajeros esperando su tren en la estación de Córdoba, a la izquierda un tren de automóviles Renault.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
Andén principal y acceso al paso inferior entre andenes de la estación cordobesa..
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
Vista del edificio de la antigua estación de Córdoba-Cercadilla, ya sin servicio. Obsérvese la locomotora 269, recién salida o a punto de entrar en el Depósito de Tracción Eléctrica.
Foto: Manuel González Márquez, 25/8/1984.
Desmantelamiento de la estación tras su clausura el 7 de septiembre de 1994.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1995.
Desmantelamiento de la estación tras su clausura el 7 de septiembre de 1994.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1995.
Desmantelamiento de la estación tras su clausura el 7 de septiembre de 1994.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1995.
Desmantelamiento de la estación tras su clausura el 7 de septiembre de 1994.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1995.
Esperando el tren en Córdoba-Central, lado Madrid.
Foto: Archivo histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid, 1991. Foto: .
Paso a nivel de Las Margaritas y la estación al fondo.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
Paso a nivel de Las Margaritas a la salida de la estación en dirección Sevilla y Málaga, a la izquierda Depósito de Tracción Eléctrica.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
AVE serie 100 Madrid-Sevilla y una 269.200 con coches serie 9000 con el «Torre del Oro» en la estación de Córdoba-Centrral.
Foto: Fernando Navarro, Historia Ferroviaria Española, agosto 1992,
AVE Sevilla-Madrid en la antigua estación.
Foto: Haruo Iwahori, 5/6/1994.
Casilla del factor y guardaagujas del sector «H» de la playa de mercancías de la estación de Córdoba, punto salida hacia Málaga y Sevilla.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1987.
Vista parcial de la estación después de una nevada.
Foto: Sin datos de autor, Grupo Historia de Córdoba. Principio década 1970, Foto:
Estación ya fuera de servicio y antes de la reconversión de parte del edificio en sede provincial de Canal Sur.
Foto: Eladio Osuna.
Vista general de la estación desde el viaducto de El Pretorio. Obsérvese a la derecha un mercante con una Alsthom 7600/8600 «Francesa» entrando por una vía de andén, lo que hace suponer que va de paso.
Foto: Sin dato de autor.
Vista del exterior de la estación.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba.
Muchedumbre accediendo a un tren en la estación cordobesa..
Foto: fernandocordoba, Forotrenes. Década 1970.
Vista del viaducto de El Pretorio desde la estación cordobesa.
Foto: Sin datos de autor.
Estación. Furgón de equipajes y vagón de paquetería en espera de ser acoplados a un «rápido».
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
Vista desde el andén principal, al fondo el depósito de Tracción Diesel.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
Estación, vista de la zona central del andén principal.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
Vista de la estación desde el andén principal hacia el lado Madrid. Obsérvese al fondo, tras la aguada, el culatón y la composición destino Jaén.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
Vista de la estación hacia el lado Madrid.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982. Foto:
Tren transportando vehículos Renault.
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, mayo 1982.
Imagen tomada en los últimos días de servicio de la estación.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba.
Tractor 10300 sacando un corte de la zona de muelles de la estación cordobesa.
Foto: Rafael Mellado, 1990, Archivo Municipal de Córdoba.
UT 440 con destino a Málaga estacionada en el culatón destinado a «Cercanías» junto a la Unidad de Ferrocarriles. A la derecha depósito de Tracción Diésel
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
UT 440 procedente de Sevilla entrando en la estación. Vista desde el paso a nivel de Las Margaritas
Foto: Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba, 1990.
Estación vista desde el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: .
Alsthom 7601 en primer término y al fondo la 354-002 »Virgen de la Macarena» con un Talgo pendular en la estación cordobesa.
Foto: Carlos M. Barreiro, Archivo AVAFT, 1986 .
Placa conmemorativa del 125 aniversario de la línea Córdoba-Málaga en la estación de Córdoba tras su clausura.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba.
Expectación ante la llegada de los primeros AVE.
Foto: Luis Cortés Zacarías, 1992.
Desmantelamiento de la zona de taquillas tras la clausura..
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1995.
Locomotora 7800 »Panchorga» entrando en la estación con un tren de tolvas de balasto.
Foto: Bussi Giambattista, 4/9/1983. .
Pareja de Panchorgas y una Alsthom en la estación. Obsérvese la señal de salida en «mono bajo»
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985.
UT440 en Córdoba-Central bajo la marquesina provisional que se hizo durante las obras de construcción de la nueva estación.
Foto: Smiley.toerist, 1992
Centro de telecomunicación en la estación.
Foto: José Ruiz Rubio
Rama 09 del AVE serie 100 procedente de Madrid, saliendo de la antigua estación de Córdoba con destino a Sevilla.
Foto: Philip Wormald, 03/10/1992.
Estación de Córdoba.
Foto: F. Salgado,1935. AHF-MFM
Estación de Córdoba, con el Talgo III estacionado en Vía 2.
Foto: Año 1990, Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba.
Locomotora 10811 con un mercancías en Córdoba. Poco duraron en Córdoba hasta que los maquinistas demostraron que bajar de Cerro Muriano sin freno dinámico era una locura y una de ellas tuvo que recurrir a la fortísima rampa de la nueva vía de seguridad de Los Pradillos que afortunadamente se habia construido tras el trágico accidente de 1964.
Foto: Año 1967, A. Matteus Plezer.
Locomotora Cockerill 130-2059 con un tren de viajeros en la estación de Córdoba, posiblemente con destino a Marchena.
Foto: L.G. Marshall, 23/03/1961.
Locomotora 240-2003 en el depósito de tracción vapor de Córdoba. Estas magníficas locomotoras aguantaron subiendo a Almochón hasta el final del vapor.
Foto: Sin datos de su autor. 25/04/1965.
Integrantes de la 39ª Promoción del Regimiento de Ferrocarriles en Córdoba, posando junto a la locomotora 140-2054.
Foto: Octubre de 1981, Pedro Vega Megias.
Paso a nivel de Los Santos Pintados en Córdoba. Hoy esta zona ha cambiado mucho, el edificio de la derecha fue demolido para ampliar la zona.
Foto: Archivo de Rafael Tejedor.
Aguada en la antigua estación de Córdoba.
Foto: Jesús M. Pérez de Val, mayo de 1991.
Locomotora Cockerill 130-2062 (ANDALUCES Nº 262), entrando en la estación de Córdoba con el «Marchenilla».
Foto: Juan Bautista Cabrera. Octubre de 1958.
El «Marchenilla» remolcado por la «ye-ye» nº 10804, saliendo de la estación de Córdoba con destino a Marchena.
Foto: John Sloane, 12/08/1968.
La 030-2513 (Andaluces 172) remolcando un tren mixto procedente de Marchena, a punto de entrar en la estación de Córdoba.
Foto: Karl Wyrsch. Año 1956.
Locomotora 040-2283 repostando carbón, en la estación de Córdoba.
Foto: 2/6/1963, sin datos de su autor.
La Mikado 141F-2112 cuando se encontraba en el depósito de Córdoba. Esta locomotora se encargaba de la tracción de los correos y trenes de mercancías entre Málaga y Córdoba. De esta serie llegaron a Andalucía 6 unidades, aunque solo estuvieron 2 años (1965-1967).
Foto: Henry Finch, 07/09/1966.
La 252-010 acaba de llegar por vía AVE a la antigua estación de Córdoba con el Talgo 200 Madrid→Málaga. Ahora toca llevar la composición al cambiador de ancho y seguidamente la tracción correrá a cargo de una 269 que lo llevará hasta Málaga por vía convencional.
Foto: Philip Wormald, 03/10/1992.
Locomotora 040-2276 repostando carbón en el depósito de Córdoba.
Foto: 2/6/1963, sin datos de su autor.
Antiguo cambiador de ancho de Córdoba-Valchillón, donde se procedía al cambio de ancho a los Talgo 200 que cubrían la ruta entre Madrid y Málaga, utilizando la línea AVE desde Córdoba a Madrid, fue eliminado cuando entró en servicio la línea de AVE Madrid-Málaga.
Foto: Junio de 1997. Ray Walkington.
Tractor serie 310 maniobrando con un Talgo 200 en el cambiador de ancho de Córdoba.
Foto: Agosto de 1995, Juan José Romero Rioja. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Vagoneta de Vias y Obras E-303 apartada en Córdoba.
Foto: Circa 1990, B.P.B. Pistolero, Forotrenes.
Electrotrén serie 444 en triple composición saliendo de la estación de Córdoba cubriendo el servicio Sevilla→Madrid/Barcelona. La rama de Madrid se separaba en Alcázar de San Juan.
Foto: Amoluc, 13/10/1981.
Antiguo paso a nivel de Las Margaritas, con la estación de Córdoba al fondo.
Foto: Mayo de 1982, Rafael Mellado, Archivo Municipal de Córdoba.
Locomotora ALCO 1328 maniobrando con vagones de bordes bajos en el Sector H de la estación de Córdoba.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
Locomotora ALCO 1328 maniobrando con vagones de bordes bajos en el Sector H de la estación de Córdoba.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
Locomotora 140-2026 apartada en el depósito de Córdoba-Cercadilla. Obsérvese el farol eléctrico bajo el foco.
Foto: John Sloane, 12/08/1968.
Rápido Madrid→Málaga en la estación de Córdoba.
Foto: Año 1989. Sin datos de su autor.
Locomotora 040-2278 (MZA 554) en Córdoba.
Foto: Sin datos de su autor, 02/06/1963.
Locomotora 140-2027 apartada en Córdoba, a su lado aparece una «suiza» que por su aspecto parece que ha sufrido un incendio.
Foto: John Sloane, 12/08/1968.
Cuando los primeros AVE entre Madrid y Sevilla paraban en la antigua estación de Córdoba.
Foto: Rob Weststrate, 8/10/1993.
Rama nº 5 del AVE con servicio Sevilla→Madrid en la antigua estación de Córdoba.
Foto: Circa 1992, publicada en el Diario de Córdoba.
El 7/9/1994 se clausuró la estación de Córdoba, siendo sustituida por la actual. En la imagen vemos el aspecto que presentaba la antigua estación una vez clausurada y con el trazado soterrado.
Foto: Circa 1995, Eladio Osuna.
El 7/9/1994 se clausuró la estación de Córdoba, siendo sustituida por la actual. En la imagen vemos la antigua estación y detrás la actual.
Foto: Circa 1995, Eladio Osuna.
El 7/9/1994 se clausuró la estación de Córdoba, siendo sustituida por la actual. Dónde antes había una extensa playa de vías, tras el soterrameinto del trazado nacería la nueva Avenida de la Libertad.
Foto: Circa 1995, Eladio Osuna.
El 7/9/1994 se clausuró la estación de Córdoba, siendo sustituida por la actual. En la imagen vemos un aspecto de las obras para el soterramiento del trazado ferroviario.
Foto: Circa 1994, Eladio Osuna.
Locomotora 240-2040 (Andaluces 440) repostando carbón en la carbonera frente a la estación de Córdoba.
Foto: L.G. Marshall, 02/06/1963.
Locomotora 240-2002 (Andaluces nº 402) en Córdoba.
Foto: 14/06/1966, sin datos de su autor.
Automotor Renault ABJ saliendo de la estación de Córdoba con destino a Granada.
A la izquierda, detrás de la tapia, se ve el morro de una locomotora eléctrica de la serie 7700, conocidas como «inglesas». Sobre el año 1960, las 8 últimas locomotoras (7768-7775), fueron enviadas nuevas al depósito de Córdoba para asegurar trenes entre Alcázar de San Juan y la citada ciudad andaluza, cuya electrificación se completó precisamente en el año 1960.
Foto: Publicada en la revista francesa Vie du Rail.
Locomotora 030-2516 (Andaluces Nº 175) en el puente giratorio del depósito de Cordoba. Fue construida por Hartmann en 1883, fue destinada principalmente a remolcar trenes en la línea Marchena-Córdoba.
Foto: Sin datos de su autor, 02-06-1963.
Locomotora 030-2517 (Andaluces nº 176), construida en San Petersburgo (Rusia) por Societé Russe en 1883, fotografiada en la estación de Córdoba. Esta locomotora y su hermana la 030-2518 fueron las dos únicas de fabricación rusa que circularon por las línea andaluzas.
Foto: Marzo de 1966, Karl Wyrsch.