Muelle de mercancías reconvertido en albergue y centro de actividades multiaventura. Detalle y vista de la antigua aguada.
Foto: Amoluc
Alco 2113 en la placa giratoria del Depósito de Tracción Diésel, antiguo de MZA.
Foto: Antonio Gutiérrez, Revista ASAF, septiembre 1981,
Ferroviarios junto a la locomotora nº 335 de MZA junto a los depósitos de agua de la estación de Córdoba.
Foto: José Spreáfico, 1867
Cubatos para abastecimiento de las aguadas de la estación y depósito.
Foto: FFE
Aguada en el segundo andén de la estación, lado Sevilla y cubatos al fondo. Delante de ellos furgones «calderines» que daban calefacción por vapor a los trenes.
Foto: Amoluc 15/10/1978
Locomotora Alsthom 8613 en cabeza del Rápido Madrid-Málaga junto a la aguada en la estación de Córdoba.
Foto: Mario Fontán Antúnez, 8/9/1981, Rrevista ASAF nº 38
Aguada en el segundo andén de la estación, lado Madrid
Foto: Paco Cosano Rivero, Fuente: Facebook «CORDOBA 3 CULTURAS»
Aguada en el segundo andén de la estación, lado Sevilla.
Foto: Paco Gavilán. Forotrenes
Vista desde la calle Dª Berenguela de la playa de vías de mercancías, Sector H.
Foto: gavi11 Fuente: Forotrenes
ALCO 1300 en la estación de Córdoba.
Foto: Eesomest, 1989.
Locomotora ALCO 1339 en la estación de Córdoba.
Foto: Amoluc, 7/4/1977
Complejo de la estación visto desde la calle Dª Berenguela. En primer término vagones en la playa de clasificación, sector «H», y los cubatos, a la derecha el Depósito de Tracción Diésel y al fondo a la izquierda el andén de cercanías y el ferrobus de Sevilla..
Foto: Amoluc, 18/7/1977.
Locomotora ALCO 1340 en el Depósito de Tracción Diésel de Córdoba, aún conservaba bajo la ventanilla de la cabina el distintivo de la Ayuda Americana que durante años llevó el material, de origen americano, locomotoras 1600, 1300, 7800 o mesas de contril de CTC, adquirido con cargo al préstamo conocido con ese nombre. (logo ampliado en parte superior derecha de la foto)
Foto: Pacheco, 1981.
Casilla del factor y guardaagujas del sector «H» de la playa de mercancías de la estación de Córdoba, punto salida hacia Málaga y Sevilla.
Bajo el emparrado discurría un acueducto de origen árabe del que se surtían los cubatos y las aguadas en la época del vapor. Llamado oficialmente «Aguas de la Fábrica de la Catedral», actualmente sigue alimentando los estanques de la calle Cairuan o los del Alcazar de los Reyes Cristianos. Popularmente fue conocido como «la Fuente del Muerto» porque al eliminar un par de las losas que lo cubrían tenía aspecto de tumba y allí acudían vecinos de Las Margaritas y Huerta de la Reina a por agua, al parecer muy buena para cocer legumbres.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1982.
La 269-214 al frente del diurno «TORRE DEL ORO» Barcelona-Sevilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Vista de la estación desde la calle Dª Berenguela.
Foto: Publicada por María Dolores Gómez Zafra en el grupo Los recuerdos de Córdoba.
Locomotora «Panchorga» nº 7813 con un mercancías.
Foto: José Antonio Torregrosa, 1983, publicada en el Blog Modelismo Artesanal Escala N.
Casilla del factor y guardaagujas del sector «H» de la playa de mercancías de la estación de Córdoba, punto salida hacia Málaga y Sevilla.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1987.
Vista del viaducto de El Pretorio desde la estación cordobesa.
Foto: Sin datos de autor.
Locomotora 030-2242 con un mercancías.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963
Expectación ante la llegada de los primeros AVE.
Foto: Luis Cortés Zacarías, 1992.
AVE procedente de Madrid haciendo entrada en la estación. Observese el contraste con la antigua aguada.
Foto: Smiley.toerist, 1992
Antiguo depósito de agua para locomotoras de vapor.
Foto: Amoluc, diciembre 2007.
Vista general de la población, en la que se conserva, a la derecha, el antiguo edificio de talleres y la aguada.
Foto: Amoluc, diciembre 2007.
Vista general de la zona de talleres .
Foto: Marta Calero, archivo de la Fundación Sancho el Sabio. Por encargo de Juan Zubía, Ingeniero Jefe de Explotación de FEVE. Mediados década 1940
Vista de la estación. A la izquierda automotor Billard del Fc. de Buitrón y al frente el ferrobús a Sevilla.
Foto: Sin datos de autor, década 1960.
Playa de vías de la estación, la vía de la derecha pertenece al Fc. de Buitrón, la de la izquierda a la línea Sevilla-Huelva y más a la izquierda la del Fc. Riotinto-Huelva.
Foto: Fundación Sancho el Sabio, Circa 1945.
Tren de mineral remolcado por una locomotora de vapor. A la derecha cochera con otra locomotora encendida, dos depósitos de agua y el molino para su extracción de un pozo.
FOTO: Década de los años 50, AHF-FFE
Vista de la estación, a la derecha locomotora 030T nº 17 «MOGUER», fabricada por Kitson en 1908. y a la izquierda vagones portacontenedores. Tras el edificio había un aserradero donde se hacían las traviesas para este ferrocarril.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
Base del depósito de agua.
Foto: Amoluc, 6/5/2021
Locomotora 050-T nº 12 »POZO NORTE» apartada en los Talleres de Calatrava en Puertollano.
FOTO: 23 de marzo de 1977, A. Pineda, Forotrenes.
Automotor Billard en el apeadero de La Jara, entre Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.
Foto: James M. Jarvis, 21/5/1966.
Tren mixto con destino a Fuente del Arco, mientras la locomotora aprovecha para repostar agua.
FOTO: Década de los años 40, sin datos de su autor.
Base del depósito de agua para máquinas de vapor en el muro entre estación y mina. La instalación de tuberías y válvulas en su interior hace pensar en la existencia de un pozo del que se abastecería.
Foto: Amoluc, 6/5/2021
Vista de la estación de la línea Córdoba-Almorchón. En primer término vagones del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Navarro.
Vista de la estación y edificios anexos.
Foto: José Antonio Torquemada, publicada en el Blog La Maquinilla, Circa 1960.
Estación y depósito.
Foto: A. Mateos
Depósito de máquinas y almacen en estado de abandono tras el cierre del ferrocarril.
Foto: Sin datos de autor.
Talleres y almacén en la localidad camera.
Foto: Ernie Brack, 14/7/1967.
Locomotoras en los talleres de esta localidad, una de ellas cargando carbón.
Foto: Archivo privado de Josefa Prieto.
Estación en el ramal Empalme-La Zarza, depósito de agua.
Foto: Ángel Domínguez Sánchez-Barranco, Circa 1992
Tren de tolvas vacías con locomotora 040T.
Al fondo otra locomotora carga agua.
Foto: John Carter, junio 1964.
Vista de la estación y TER Badajoz-Sevilla esperando el cruce. Este servicio TER permitía dar salida hacia Madrid a las unidades destacadas en Sevilla para pasar las revisiones. Obsérvense las señales indicadoras de la posición de los desvíos.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
Vista del depósito y base del cubato de abastecimiento de aguadas del Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Ómnibus Badajoz-Sevilla abandonando Zafra tras el acoplamiento en cabeza la ALCO 2118, evitando su circulación como máquina aislada.
El tiempo empleado en la maniobra permitió a los fotógrafos correr hasta los cambios de salida para captar esta imagen con la estación al fondo y sobre el tren la señal mecánica y la caseta de palancas, con algún que otro observador.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Antiguos depósitos para suministro de las aguadas característicos de MZA con el rótulo “COR-DO-BA”.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Depósitos de agua, descalcificadora y aguada para las locomotoras de vapor.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Instalaciones abandonadas de lo que fue importante núcleo ferroviario y reserva de locomotoras para proporcionar dobles tracciones a los trenes ascendentes hasta Santa Cruz de Mudela.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Coche laboratorio para pruebas del sistema de comunicación tren-tierra, matriculado como LLC-1003.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Cubato que surtía de agua a las locomotoras de vapor, único recuerdo de la vieja estación que contrasta con el nuevo edificio.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Alcubilla frente al edificio de la estación de Almonaster-Cortegana de la que se abastecía.
Foto: Amoluc, 21/04/2012.
Estación ya desprovista de vías permaneciendo sólo la de paso.
Foto: Amoluc, 02/06/2007.
Tunel de La Balanzona, de 323 mts. de longitud y doble curva en “S”, el más temido por los maquinistas por patinar la máquina habitualmente en su interior por la humedad, lo que en ocasiones, ya al borde de la asfixia, obligaba a retroceder e intentarlo de nuevo.
Foto: Amoluc, 29/4/1979.
Vista general de la estación.
Foto: Amoluc, 06/05/2007.
Estación situada en el tramo de mayor pendiente de la línea en la que la via de seguridad, la más próxima al edificio como puede verse, por falta de espacio volvía a entroncar con al principal a la entrada del túnel lo que, en caso de ser insuficiente para detener un tren desfrenado condenaba a máquinista y fogonero a una muerte casi segura en la de Los Pradillos. Se cuenta que en el último accidente con victimas mortales el maquinista, consciente de ello, pasó por esta estación despidiéndose y el personal allí destacado avisó a Córdoba del suceso antes de que se produjera.
, Foto: Amoluc, 29/4/1979.
Curioso cubato con aguada incluida en la estación de Obejo.
Foto: Amoluc, 14/04/2013. .
Vista general del edificio de viajeros, tras el que hay un vagón-aljibe para el suministro de agua potable y a continuación el muelle de mercancías, a la derecha los depósitos de agua para las locomotoras de vapor .
Hasta esta estación llegaba desde las minas de La Luz y La Llama, un pequeño ferrocarril de unos tres kilómetros, construido en 1888 con vía de 600 mm. y servido por dos pequeñas locomotoras de caldera vertical, otra de caldera horizontal y 18 vagones para el transporte del mineral que en esta estación era cribado, clasificado y cargado en los vagones de la línea férrea de vía ancha, en un muelle construido al efecto.
La playa de vías tuvo 300 metros de separación entre agujas hasta que se ampliaron todas a inicios del siglo XX. Su trazado viario primigenio fue muy simple, pero con el tiempo, se fueron añadiendo una serie de vías que acabaron por convertirla en la mayor estación del recorrido y se añadió también un cargadero de ganado.
(Datos obtenidos de «EL FERROCARRIL DE CÓRDOBA A BELMEZ» de José Antonio Ortega Anguiano, que puede verse en el apartado de «Biblioteca-Ensayos y Tesis» de este blog)
. Foto: Jes Doblas Albiñana, década 1980.
Aguada en la estación de Renfe ya desaparecida. Al fondo estación del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
Tren especial del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril al paso por esta estación.
Foto: A.Roldán, mayo 1990
Vista general de la estación, al fondo entrada al túnel de 323 mts. de longitud en «S» y fuerte rampa, el más temido por los maquinistas en época del vapor.
Foto: A. Roldan, mayo 1990
Uno de los últimos trenes de transporte militar que circularon por la línea Córdoba-Almorchón en la estación peñarriblense.
Foto: Ignacio Del Sol García.
Nave destinada a Taller de Material Móvil, junto a él vemos una aguada. Este edificio está junto al edificio de viajeros en la estación de Los Rosales y se conserva en la actualidad.
Foto: Amoluc, años 80
Las ruinas que se ven corresponden a la antigua reserva de locomotoras de vapor.
Amoluc, principio de los 80.
La estación estuvo en funcionamiento hasta la llegada del nuevo trazado del AVE. Tanto el edificio de viajeros, como los depósitos de agua y varios elementos más, se libraron de la piqueta y se convirtió en la sede del Centro de Visitantes del Valle del Guadalquivir.
Foto: Manuel Rodríguez, principio de los 80.
Locomotora «Pacific» 231-2017, construida por ALCO, entrando en Los Rosales con una composición de «yenkas», procedente seguramente de Carmona-Alta, podría ser «el carmonilla».
FOTO: Abril de 1964. Jeremy Wiseman, publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
Curva previa a la entrada en la estación procedente de Almorchón. Obsérvese en el carril interior la «junta de dilatación», de un tipo que se fue reemplazando por otras más seguras y efectivas, pero parece ser que a esta línea no llegó la modernización.
Como telón de fondo la Sierra del Castillo, bordeada por la línea férrea y en la que se hallaba a escasa distancia de aquí el Cargadero de La Estrella, donde se cargaba la piedra de la cantera del mismo nombre.
Foto: Inés Pérez Lucena, 8/12/2023
Edificio primitivo de la estación de Rota.
Foto: Postal de 1916
Depósito de agua en la estación de El Cerro de Andévalo.
Foto: Angel Domínguez, 18/09/1985. Fuente: Facebook «Línea Ferroviaria Huelva-Zafra»
Vagones para la carga de madera en Valdelamusa.
Foto: Año 199, Facebook «Linea ferroviaria Huelva-Zafra»
Locomotora nº 51 de rodaje 040, luego en RENFE fue la 040-2294, en la estación de Calañas.
FOTO: Facebook «Línea ferroviaria Huelva-Zafra», año 1884.
Antigua estación de Calañas.
FOTO: Década de los 50. Facebook Calañas en fotos.
Vista panorámica de la estación de Valdelamusa, línea Huelva-Zafra.
FOTO: Año 2009, José Manuel Elpiojoverde.
Llegada del Tren Taller destacado en Granada, remolcado por la ALCO 2125 tras el choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
Estación de Córdoba.
Foto: F. Salgado,1935. AHF-MFM
Estación de Archidona. Foto tomada desde lo alto de los cubatos de agua, con la Peña de Los Enamorados al fondo.
Foto: Sin datos de su auto, año 2013.
Locomotora ALCO 1300 con un mercancías, a su lado un «Camello» con servicio Sevilla-Granada, en la estacion de Loja.
Foto: Jose Antonio Gómez Martínez, abril de 1987.
Locomotora 240-2043 al frente del Correo Granada-Algeciras, aprovechando la parada en la estación de San Francisco de Loja para repostar agua.
Foto: Marc Dahlstrom, junio de 1963.
Automotor con destino a Granada en la estación de Archidona. Por la vía en que se encuentra parece que se trata de un cruce, posiblemente con el Talgo Granada-Madrid.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora ALCO 1346, parece que a cargo de un tren de mercancías, en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Finales de los 60, sn datos de su autor.
Estación de San Francisco de Loja.
FOTO: Finales del siglo XIX, Nicasio Ruiz.
Automotor 592-200 realizando el servicio Regional Algeciras-Granada, a su paso por la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Pacheco, circa 2000.
Regional Granada-Sevilla realizando su parada en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: José Antonio Gómez Martínez, diciembre de 1992.
Varias locomotoras de vapor en la estación de Loja.
Foto: J. Telles, publicada en la revista ADELANTE, año 1912.
Estación de San Francisco de Loja. Grupo de lojeños posando junto a la locomotora Nº 154 de Andaluces, la cual perteneció al Ferrocarril Córdoba-Málaga con el Nº 54, fue fabricada por Couillet y llegó a Renfe con la numeración 030-2401.
Foto: Archivo Municipal de Málaga.
Recuerdo de una visita a la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Robert Schmidt, años 70.
Tren Correo Granada-Algeciras, remolcado en doble tracción, entrando en la estación de San Francisco de Loja.
FOTO: Colección Alberto Cobo. Circa 1920.
Locomotora ALCO de la serie 1300 con un mercancías en la estación de Loja.
Foto: Sin datos de su autor.
Estación de Archidona.
Foto: José Manuel Elpiojoverde, años 90.
Estación de Loja copn su depósito de agua.
Foto: José Manuel Elpiojoverde, años 90.
Estación de Loja, ya desaparecida.
Foto: Antonio Pino.
Regional Granada-Sevilla entrando en la antigua estación de La Peña. En la estación de Bobadilla se unirá al Regional procedente de Málaga para ir juntas hasta Sevilla.
Foto: Salvador Pinel Ortega, 01/06/1992.
Cruce de Regionales en la estación de Loja. A la izquierda el automotor con servicio Algeciras-Granada, a su lado el TRD Almería-Sevilla.
Foto: Pacheco, año 1999.
Tren de mercancías con una Mastodonte de Andaluces en cabeza, en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Jesús Juan Jiménez Pelayo. Grupo Archivo Fotográfico de Loja.
Automotor procedente de Granada y destino a Algeciras llegando a la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Roger Joanes, 13/10/1994.
Locomotora ALCO 2111 con un tren de tolvas de balasto espera pacientemente un cruce con un tren Regional Almería-Sevilla en la estación de Salinas-Villanueva de Tapia.
Foto: Pacheco, año 1997.
Regional Granada-Algeciras entrando en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Asociación Libertonia, a través de Pacheco, Forotrenes.
El 10 de enero de 1911 se inauguró el ramal Estación de Gerena-Empalme a Gerena, perteneciente al FC Minas de Aznalcóllar-Guadalquivir, cuya longitud era de poco más de 4 kilómetros. Este ramal fue construido para dar salida al apreciado granito de esta localidad.
Foto: Tren de mineral es la estación de Gerena-Empalme. Pertenece a la colección de Josefa Prieto.
Locomotora tipo «Pacific» 231-2022 construida en 1920 por ALCO, la vemos en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Utrera, aprovechando para repostar agua y el maquinista engrasar las bielas.
Foto: John Champion, mayo de 1965.
Estación de Utrera.
Foto: Año 1964, sin datos de su autor.
Locomotora tipo «Pacific» Ex-Andaluces en la estación de Utrera.
Foto: Sin datos de su autor.
Estación de San Fernando.
Foto: Manuel Quijano López, circa 1915.
Locomotora tipo «Pacific» 231-2022 construida en 1920 por ALCO, la vemos en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Utrera, aprovechando para repostar agua y el maquinista engrasar las bielas.
Foto: John Champion, mayo de 1965.
Infantes de Marina del Tercio de la Armada en la estación de San Fernando.
Foto: Jaime Pérez, año 1984.
Locomotora tipo «Pacific» 231-2022 construida en 1920 por ALCO, la vemos en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Utrera, aprovechando para repostar agua y el maquinista engrasar las bielas.
Foto: Peter Gray, colección de Lou Johnson. Mayo de 1965.
Rama gaditana del Tren Postal del Sur encabezado por una Alsthom, entrando en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Aspecto que presentaba la Plaza de la Estación del Puerto de Santa María, antes de que fuera remodelada toda la zona con la construcción de la nueva estación. También vemos el famoso Bar Villarreal, que desapareció con dicha remodelación y detrás se ven los depósitos de agua para las locomotoras de vapor, perdidos también con las obras.
Foto: José Manuel Elpiojoverde.
Locomotora 040-2037 en la reserva de Los Rosales.
Foto: 11/06/1966, sin datos de su autor, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Deposito de agua en la estación de El Ronquillo-Empalme, ya desaparecida por la creación de un área de descanso.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
Depósito de agua en la estación de El Gergal.
Foto: Gabi Ruiz
Estación de El Ronquillo-Empalme, FC Minas de Cala, ya desaparecida para creación de un área de descanso.
Foto: Febrero de 2006, Amoluc
Locomotoras y coches abandonados junto a los talleres de San Juan de Aznalfarache.
Foto: Año 1965, Ferrán Llauradó
Locomotora Baldwin 140-2009 en el depósito de Granada.
Foto: Karl Wyrsch. Febrero de 1966.
Locomotora Baldwin 140-2009, a la derecha la ALCO 1300 recién llegadas desde Estados Unidos.
FOTO: Karl Wyrsch. Febrero de 1966. Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
¡¡SORPRESA EN GRANADA!!
Locomotora serie 10700 (Renfe 307-001 a 010), una imagen inédita verla en Granada.
Foto: Circa 1965. Keith Chandler.
Locomotora 240-2004 (Andaluces nº 404) en el depósito de Granada.
FOTO: Circa 1965. Keith Chandler.
Locomotora »Creusot Mercancías» 030-2300 en el depósito de Granada.
FOTO: 25/05/1963, sin datos de su autor.
Locomotora Cockerill 130-2059 con un tren de viajeros en la estación de Córdoba, posiblemente con destino a Marchena.
Foto: L.G. Marshall, 23/03/1961.
Locomotora 030T construida en 1906 por Tubize para los FSM. Formaba parte de un total de 8 locomotoras numeradas de la 21 a la 28.
Foto: Colección de César Mohedas.
Tren mixto remolcado por una locomotora 030T de TUBIZE en la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Octubre de 1962. H. Todt.
Locomotora 030T nº 23 de Tubize, repostando agua en la estación de Coín.
Foto: 22/03/1959. Jeremy Wiseman. Archivo de la Fundación García Agüera.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. A izquierda el Billard con servicio en la línea de Vélez-Málaga, a la derecha el tren de Coín.
Foto: Juan Bautista Cabrera. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga.
Foto: Bienvenido Arenas.
Estación de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en el Puerto.
Foto: Circa 1947. Editorial HELIOTIPIA.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga.
Foto: Ediciones Arribas.
El 22 de abril de 1968 se clausuró la línea de los FSM entre Málaga y Vélez-Málaga. En la imagen vemos la estación de Vélez-Málaga vista desde el interior de la cochera de locomotoras de vapor.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora 030T nº 28 de los FSM repostando agua en la estación de Málaga.
Foto: 3/6/1963, sin datos de su autor.
Aguada en la antigua estación de Córdoba.
Foto: Jesús M. Pérez de Val, mayo de 1991.
Tren Correo de Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: años 60. Sin datos de su autor.
Estación de Álora.
Foto: José Spreáfico, año 1867.
La 269-420 tirando del Talgo 200 Málaga→Madrid entrando en la estación de El Chorro.
Foto: José Francisco Pujazón. 02/06/2007.
Grupo de ferroviarios junto a la locomotora nº 461 de Andaluces, primera de su serie que fue construida por Baldwin.
Foto: Circa 1920. Archivo de Antonio Jesús Real Miguel (Cojosofot).
Una locomotora de vapor en la estación de Álora.
Foto: Año 1910, sin datos de su autor.
Triple cruce en la estación de Álora. Dos Talgo 200 y un automotor serie 598, cediendo el paso el Talgo 200 al 598, ambos con destino a Málaga.
Foto: José Francisco Pujazón. 08/10/2007.
UT440 cubriendo el servicio Córdoba→Málaga en la estación de El Chorro.
Foto: Jose Maria Navarro Sanchez.
Talgo III Málaga→Madrid en la estación de El Chorro, todavía no estaba electrificada la línea.
Foto: Años 70, sin datos de su autor.
Tren-Hotel Barcelona→Málaga remolcado por la 252-057 a su paso por la estación de El Chorro.
Foto: Octubre de 2005. Landerman.
Talgo Pendular Málaga→Madrid por la estación de El Chorro.
Foto: Año 1990. Revista Trenes Hoy.
Tren Correo Córdoba→Málaga en la estación de Montilla. Al frente una de las Compound de Andaluces serie 301-333 (Renfe serie 230-4111 a 230-4143).
Foto: Años 20, sin datos de su autor.
Llegada por la mañana temprano del «tamagochi» Ronda→Malaga a la estación de El Chorro.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora ALCO 2100 por la estación de El Chorro.
Foto: Ildefonso Canca, Revista Vía Libre.
Túnel de entrada a la estación de El Chorro, lado Málaga. Parece que las señales están fuera de servicio.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. Año 2004.
Estación de El Chorro.
Foto: Año 1905, sin datos de su autor.
El Jefe de Estación de El Chorro dando la señal de paso directo al TER Sevilla→Málaga.
Foto: J.A. Torregrosa, 2/5/1981. Revista Doble Tracción.
Tren de viajeros en la estación de Montilla.
Foto: Sin datos de su autor, finales del siglo XIX.
Estación de Torres-Cabrera.
Foto: José Spreáfico, año 1867.
Rápido Málaga→Madrid remolcado por una locomotora ALCO 2100 en la estación de Torres-Cabrera.
Foto: Amoluc. 15/10/1978.
Una Alsthom serie 7600/8600 con algún tren destino a Málaga, saliendo del túnel que da a la estación de El Chorro.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
Estación de El Chorro.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
El Talgo 200 Málaga→Madrid junto al Talgo Pendular Málaga→Barcelona, en la estación de La Roda de Andalucía. Al llegar a Córdoba, el Talgo 200 de Madrid iba por la vía AVE y el Talgo Pendular de Barcelona seguía por la línea convencional por Alcázar de San Juan.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 17/08/1997.
Estación de Álora. Dos unidades de la serie 446, esperando su turno para operar un Cercanías hacia Málaga.
Foto: 5/07/2004. Francesc Sabaté Villaret.
Tren de mineral es la estación de Gerena-Empalme, perteneciente al FC Minas de Aznalcóllar al Guadalquivir. También lleva vagones cargados con el afamado granito de las canteras de Gerena, al final del tren se observa lo que podría ser un furgón.
Foto: Colección de Josefa Prieto.
Vista aérea de la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Mayo de 1967, archivo de Antonio Roldán Camacho.
Mercancías con doble tracción de locomotoras 319 (327 y la 226) por la estación de El Chorro.
Foto: Octubre de 2005. Miguel Ángel Terrero.
Talgo 200 Málaga→Madrid entrando en la estación de La Roda de Andalucía, con la 269-405 en cabeza.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
Talgo III Málaga→Madrid a su paso por la estación de Montilla.
Foto: Año 1977, Jes Doblas Albiñana.
Tren Correo Córdoba→Málaga en la estación de Montilla. Al frente una de las Compound de Andaluces serie 301-333, posteriormente en Renfe serie 230-4111 a 230-4143.
Foto: Años 20, sin datos de su autor.
Automotor serie 596 con servicio Ronda→Málaga recoge viajeros con destino a Málaga en la estación de El Chorro.
Foto: Octubre de 2005. Miguel Ángel Terrero.
Estación de los FSM en Vélez-Málaga.
Foto: Principios del siglo XX. Biblioteca Nacional de España.
Zona donde se encontraba la reserva de vapor de Los Rosales, dentro del triángulo que formaba esta estación.
Foto: Década de los 90, Antonio Roldán Camacho.
Locomotora ALCO 1328 maniobrando con vagones de bordes bajos en el Sector H de la estación de Córdoba.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
Locomotora ALCO 1328 maniobrando con vagones de bordes bajos en el Sector H de la estación de Córdoba.
Foto: Pistolero, Forotrenes.
Locomotora Compound 230-4124 repostando agua en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Martin J. Beckett, 12/06/1966.
Estación de El Chorro. A la derecha asoma un automotor FIAT Littorina realizando un servicio Málaga→Sevilla, parece que esperando algún cruce.
Foto: Año 1954. Vicente Garrido Moreno. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Locomotora 230-4124 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1966, sin datos de su autor.
Locomotora 240-2015 (Andaluces 415) en el depósito de Málaga.
Foto: 14 de Octubre de 1966. Mike Randall.
Vista desde el puente de la AV. Juan XXIII del antiguo depósito de Málaga a finales de los años 70. Se pueden ver una 440, una 1300 y hasta un poco de un Ferrobús, también los cubatos de agua que se utilizaron en su época para surtir a las locomotoras de vapor. Todo esto ya no existe, en su lugar ahora hay un instituto de secundaria.
FOTO: José Francisco Muñoz Antivón.
Locomotora 240-2040 (Andaluces 440) repostando carbón en la carbonera frente a la estación de Córdoba.
Foto: L.G. Marshall, 02/06/1963.
Locomotora »Cockerill» 130-2036 en la estación de Cabra de Córdoba, al frente del Correo Puente Genil→Linares.
El maquinista o el fogonero aprovecha la parada para repostar agua.
Foto: L.G. Marshall, 27/03/1966.
La estación de Cabra de Córdoba poco después de su clausura, todavía sin la Mikado 141-2001, el tractor »Me-Me» 10103 y el vagón cerrado.
Foto: Años 90, Antonio Roldán García, Cabra en el recuerdo.
La estación de Cabra de Córdoba tras ser clausurada la línea.
Foto: Diciembre de 1984. Diario La Opinión de Cabra.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil, remolcado por la locomotora ALCO 1334. Esta imagen fue tomada días antes del cierre de la línea al producirse un descarrilamiento en las proximidades de Alcaudete.
Foto: Luis Barroso. Mayo de 1984.
Estación de Alcaudete-Fuente de Orbe.
Foto: Sin datos de su autor.
Estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Locomotora Cockerill 130-2035 repostando agua en la estación de Cabra de Córdoba. Esta locomotora fue la protagonista de la película Lawrence de Arabia.
Foto: Ferrán LLauradó. 27/03/1966.
Estación de Linares-Zarzuela. Se pueden ver el muelle de mercancías, el edificio de viajeros, los depósitos de agua para las locomotoras de vapor y el puente giratorio junto al edificio destinado a cochera de locomotoras, ya en evidente estado de abandono.
En la parte inferior está el edificio de la estación del FC. de Linares a La Carolina y Prolongaciones, de vía métrica.
Foto: Circa 1970. Sin datos de su autor.
Estación de Luque.
Foto: Amoluc, 1/3/1981.
Ómnibus Madrid→Málaga remolcado por la locomotora ALCO 1343, en la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Amoluc. 7/12/1981.
Ómnibus Espelúy→Puente Genil remolcado por la ALCO 1334, en la estación de Luque.
Foto: Amoluc. Mayo de 1984.
Locomotora ALCO 1300 parada con el Ómnibus Jaén→Puente Genil junto a la antigua aguada que conserva como recuerdo del tiempo del vapor en la estación de Alcaudete-Fuente de Orbe.
Foto: Amoluc. 7 de Diciembre de 1981.
Estación de Luque. Locomotora Cockerill 130-2035 (ANDALUCES Nº 179) remolcando el Tren Correo Linares→Puente Genil, el cual va compuesto por un furgón DV y coches serie B-7000 «yenkas». La locomotora se encuentra repostando agua, así que seguro que más de un viajero aprovechaba la parada para tomar un café o estirar las piernas.
Foto: Gustavo Reder, archivo CEHFE. Febrero de 1966.
Estación de Luque.
Foto: Francisco Porras Marin. Año 1982.
Tren Correo Linares→Puente Genil en la estación de Martos, va remolcado por la locomotora Cockerill nº 178 de Andaluces (RENFE 130-2034), que se encuentra repostando agua, a la derecha otra locomotora de la misma serie repostando carbón.
En el centro se aprecia un tren de mercancías, cuyo último vagón de bordes nos muestra su carga, podría tratarse de mineral de hierro que producía una mina de Fuensanta de Martos, en un paraje llamado “La Mina”, situado en la carretera que une Fuensanta con el Castillo de Locubín, cerca de una anejo llamado el Regüelo; dicho mineral era transportado desde el yacimiento hasta la estación en grandes camiones.
Foto: Circa 1920. Emile Moulet Climent, Ingeniero que participó en la construcción de la línea. Editada por Ediciones Enrique Moulet.
Estación de Luque.
Foto: Cristóbal Poyato León. www.cpoyato.com
Foto aérea de la estación de Martos. Se observa una locomotora de vapor maniobrando frente a la carbonera. La estación contaba con una pequeña reserva de tracción vapor que no se ve pues queda a la izquierda de la foto junto al edificio de viajeros.
Foto: Sin datos de su autor.
Estación de Alcaudete-Fuente de Orbe. Esta imagen se tomó poco tiempo después de que fuera suspendido el tráfico ferroviario a causa del descarrilamiento ocurrido en octubre de 1984, ocurrido precisamente entre esta estación y la de Vado-Jaén.
Foto: Octubre de 1984. Amoluc.
Antigua aguada en la estación de Moriles-Horcajo, situada en la pedanía de Las Navas de Selpillar. La estación en sus comienzos se llamaba Zapateros-Horcajo.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Estación de Luque durante una gran nevada en 1971.
Foto: Antonio Porras Marín.
Estación de Moriles-Horcajo (Las Navas del Selpillar), línea de Linares a Puente Genil. Esta dresina es la que utilizaron Alberto García y Estanislao Cabero para recorrer la línea pocos días antes de su clausura oficial, aunque ya llevaba dos meses cerrada al tráfico de viajeros debido a un accidente.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.