• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
El Ferrocarril en Andalucía

El Ferrocarril en Andalucía

Historia del ferrocarril en Andalucía

  • BIBLIOTECA
    • BIBLIOGRAFIA
    • ENSAYOS Y TESIS
    • GUÍAS Y HORARIOS
    • LIBROS DIGITALIZADOS
  • DOCUTECA
    • DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
    • FORMACION
    • MAPAS Y PLANOS…
      • ESTACIONES Y SUS EDIFICIOS
      • LÍNEAS
      • MATERIAL MÓVIL
    • NORMATIVA
    • TÍTULOS DE VIAJE
    • OTROS DOCUMENTOS INTERNOS
  • FILMOTECA
    • TRENES «CAZADOS»
    • DOCUMENTALES Y REPORTAJES
    • EVENTOS
    • VIAJES ESPECIALES
  • FONOTECA
  • FOTOTECA
    • ÍNDICE DE EVENTOS Y SUCESOS…
    • ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURAS…
      • ÍNDICE DE LÍNEAS Y RAMALES…
    • ÍNDICE DE MATERIAL MÓVIL…
  • HEMEROTECA
    • ALGO MÁS QUE IMÁGENES
    • OTRAS PUBLICACIONES
    • RECORTES DE PRENSA
  • PATRIMONIO
    • PRESERVADO
    • ABANDONADO
    • PERDIDO
  • NOVEDADES
  • Sobre este blog
  • Contacto
Inicio | FOTOTECA | Infraestructuras

APARTADEROS, CARGADEROS, MUELLES Y TERMINALES

ESPIEL (CÓRDOBA)
Muelle de mercancías reconvertido en albergue y centro de actividades multiaventura.
Foto: Amoluc
ESPIEL (CÓRDOBA)
Muelle de mercancías reconvertido en albergue y centro de actividades multiaventura. Detalle y vista de la antigua aguada.
Foto: Amoluc
MÁLAGA.
Altos Hornos La Constancia, industria con apartadero ferroviario, promovida por Manuel Agustín Heredia en 1833 junto a la playa de San Andrés para afinar con carbón mineral el hierro colado que se producía en los altos hornos de Marbella.
Fue una de las ferrerías más modernas del mundo en su época, llegó a tener cinco altos hornos, veintidós pudler, dieciocho calderas y veintidós máquinas de vapor.
Funcionaba con hulla inglesa descargada en el puerto de Málaga ante la falta de puerto adecuado en Asturias para embarcar carbón asturiano.
En 1884 cerró la fundición de Marbella y en 1891 lo hizo La Constancia de Málaga. El último encendido de estos altos hornos se produjo duante la primera guerra mundial por la gran demanda generada por el conflicto bélico y una vez acabada la contienda se apagaron definitivamente.
Foto: P. Vindry, principios del siglo XX, Fuente: Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/La_Constancia_(ferrer%C3%ADa)
LUGAR SIN DETERMINAR (CÓRDOBA).
Ferroviarios y familiares junto al muelle de una estación.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba.
CÓRDOBA.
Muelle entre la estación y el viaducto de El Pretorio..
Foto: Antonio Roldán Camacho, finales 1978.
CÓRDOBA.
Locomotora tipo 140 maniobrando con una composición especial para el transporte de grandes transformadores, en el interior de la factoría de SECEM.
Foto: Sin datos de autor ni fecha.
(CÓRDOBA).
Vista de la playa de vías de mercancías desde la calle Dª Berenguela. Obsérvese en la esquina inferior derecha un carro de combate sobre una batea..
Foto: Antonio Roldán Camacho.
(CÓRDOBA).
Vista aérea del muelle de mercancías de la estación, lado Madrid, junto al viaducto de El Pretorio. Obsérvense en primer término las viviendas de ferroviarios en la calle Alonso el Sabio y detrás Fábrica de Carbonell con su apartadero.
Foto: Archivo Nacional de Cataluña, 1954/1955.
(CÓRDOBA).
Vista aérea del muelle de mercancías de la estación, lado Madrid, junto al viaducto de El Pretorio. Obsérvese el segundo viaducto en construcción.
Foto: Archivo Nacional de Cataluña, 1954/1955.
CÓRDOBA.
Vista del Muelle descubierto y playa de mercancías desde el viaducto de El Pretorio.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 1982.
EL HIGUERÓN (CÓRDOBA).
Una ALCO1300 realizando lanzamientos en el «lomo de asno» de la Estación de Clasificación. Obsérvese la señal propia de este tipo de instalaciones. Foto: Antonio Roldán Camacho, década de los 80.
EL HIGUERÓN (CÓRDOBA).
Una ALCO1300 realizando el lanzamiento de un «J» en el «lomo de asno» de la Estación de Clasificación. Obsérvese la señal propia de este tipo de instalaciones. Foto: Antonio Roldán Camacho, década de los 80.
EL HIGUERÓN (CÓRDOBA).
Vista de Locomotoras ALCO 2100, «Panchorgas», «Japonesas» y un, por entonces novedoso, tractor de la serie 310 la estación de mercancías.
Foto: Colección de Ariadna Fernández, 1991.
CÓRDOBA.
Vista de los muelles y playa de vías de la estación de Córdoba-Cercadilla.
Foto: M. Pijuán.
CÓRDOBA.
Vista desde Expreso Sevilla-Barcelona de los muelles entre la estación y el viaducto de El Pretorio.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 1977.
CÓRDOBA.
Muelle descubierto para mercancías entre el viaducto de El Pretorio y la estación.
Foto: Rafael Mellado,1990, Archivo Municipal de Córdoba .

FOTO: Década de los años 40. VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Vista general desde la estación hacia los talleres. El edificio primero de la izquierda era la factoría, recepción y clasificación de mercancía entrante (pieles, suelas, maquinaria y materias primas) y y carga de la saliente (calzado, objetos de decoración trabajados en cobre y calderería. etc.). Hoy es el Teatro Municipal de nueva planta.
Foto: Marta Calero, archivo de la Fundación Sancho el Sabio. por encargo de Juan Zubía, Ingeniero Jefe de Explotación de FEVE. Década 1940.
LA ZARZA (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Ramal a Mina Concepción. Cargadero de mineral.
Foto: Amoluc, septiembre 2009.
LA ZARZA (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Ramal a Mina Concepción. Cargadero de mineral.
Foto: Amoluc, septiembre 2009.
LA ZARZA (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Ramal a Mina Concepción. Cargadero de San Platón.
Foto: Amoluc, septiembre 2009
ESTACIÓN DE EL SOLDADO.
Ruinas de la mina de plomo junto a la estación de El Soldado que al parecer contó con un cargadero en el interior.
Foto: Amoluc, 6/5/2021
VILLANUEVA DEL DUQUE (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Presumible cargadero en el interior de la mina El Soldado, situado justo en la dirección a la que iría una vía entrante por la abertura en el muro existente frente a la estación.
Foto: Amoluc, 6/5/2021.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora nº 5 »TRIANA» maniobrando con tren de mineral junto a la grúa-pórtico.
FOTO: Jeremy Wiseman, año 1965
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir.
Estación situada junto a lo que fue el embarcadero.
Foto: Amoluc, diciembre 2009
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA). Fc. Aznalcollar-Guadalquivir
Vía estuchada en el antiguo embarcadero.
Foto: Amoluc, 2099.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA).
Antiguo embarcadero de mineral y edificio de la estación de la Compañía Gaditana de Minas. Ambos se rehabilitaron y se conservan en buen estado.
.
Foto: Sin datos de Autor, 2/2/1954.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA).
Vista aérea de la factoría de Cross, demolida el 29-04-1991, a la que llegaba la vía estuchada desde Camas del Fc. Aznalcollar-Guadalquivir. Obsérvese la presencia de algunos vagones en su interior.
FOTO: Sin datos de autor..
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA).
En primer término muelle de la factoría Cross a cuyo interior llegaba la vía estuchada desde Camas del Fc. Aznalcollar-Guadalquivir, una vez rebasado el muelle de esta compañía. A la izquierda, en segundo término, embarcadero del Fc Minas de Cala-San Juan de Aznalfarache.
Foto: Arnold Heim, 12/1/1932.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA).
Detalle de «vía estuchada», en el trozo de muelle conservado del antiguo embarcadero, que permitía la circulación desde Camas de trenes de ambos anchos remolcados por locomotoras de ancho métrico.
Foto: Sin datos de autor .
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cargadero de mineral y vagones en situación de carga.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cinta transportadora y cargadero de mineral.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Vista general de la cinta transportadora del mineral, el cargadero y talleres.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cinta transportadora del mineral, cargadero y composiciones en situación de carga.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cargadero de mineral.
Foto: MAN, revista Trenes Hoy
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cinta transportadora del mineral al cargadero, a la derecha naves de los talleres.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cargadero de mineral y vagones situados en posición de carga.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren remolcado por un tractor diésel y locomotora de vapor aislada en el embarcadero de mineral en el Odiel.
Foto: Fotografía Aérea y Terrestre, circa 1980
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Embarcadero de mineral en el Odiel.
Foto: Amoluc, 20/1/2008
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Embarcadero de mineral en el Odiel.
Foto: Amoluc, 20/1/2008
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Embarcadero de mineral en el Odiel.
Foto: Amoluc, 20/1/2008
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel, Fc. Zafra-Huelva y Fc. Riotinto-Huelva
Vista aérea de los embarcaderos de mineral. En la parte inferior doble embarcadero del Fc. de Tharsis, sobre él, en la margen izquierda el del mineral llegado por la línea Zafra-Huelva y arriba el del Fc. de Riotinto.
Foto: Archivo de la Autoridad Portuaria de Huelva, 1940
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Vista aérea del doble embarcadero de mineral en el Odiel.
Foto: Trabajos Fotográficos Aéreos (S.A.), Archivo de la Diputación de Badajoz, Circa 1955
LA ZARZA (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Vista desde la corta del Castillete y silo de trituración y clasificación del pozo nº4, en la Corta Los Silos.
Foto: Amoluc, diciembre 2007
LA ZARZA (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Castillete y silo de trituración y clasificación del pozo nº4, en la Corta Los Silos.
Foto: Sin datos de autor
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tractor Ruston maniobrando sobre el embarcadero del Odiel.
Foto: Sin datos de su autor
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cargadero de mineral. Obsérvese el procedimiento manual, a base se espuertas y «caminando por la plancha»
Foto: Sin datos de autor, década 1920
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Planta de tratamiento de minerales. Locomotora 020T y tren de mineral remolcado por el tractor Ruston nº 57, preservado y expuesto en una rotonda de Aljaraque (Huelva)
Foto: Archivo Ayuntamiento de Aljaraque
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Transbordador eléctrico de carga.
Foto:E. Cano, »Amigos de Tharsis»
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Trituradora de mineral.
Foto: E. Cano, »Amigos de Tharsis»
FABRICA DE EL PEDROSO (SEVILLA). Viaje ASAF Sevilla-Zafra-Huelva
Vista de las ruinas de la tolva y antiguo cargadero de mineral de la Mina de Monteagudo, uno de los primeros yacimientos utilizado para abastecer de hierro a la Fábrica de Hierro de El Pedroso.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren a su paso por la antigua estación de La Peña, donde también vemos a una ALCO 1300 maniobrando con un corte de tolvas en el cargadero de piedra.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ANDÚJAR (JAÉN). Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Playa de vías, al fondo tras el depósito de gran tamaño zona de almacenamiento de maderas para traviesas.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
JAÉN.Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Zona exterior de la estación, a la izquierda parte del muelle de mercancías. Jaén queda fuera del itinerario Sevilla-Madrid pero la disponibilidad de tiempo permitió ir y volver desde Espeluy.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
LINARES-BAEZA (JAÉN). Viaje Sevilla-Madrid sin prisas. (Ver crónica en Hemeroteca-Algo más que imágenes nº 1)
Un mercante con una 7800 “Panchorga” sin identificar. A la derecha grúa pórtico para carga y descarga de contenedores.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
HUELVA. Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Vista de los restos de las antiguas instalaciones del Fc. Riotinto-Huelva.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
HUELVA. Viaje de ida y vuelta con niebla a El Repilado (Jabugo-Galaroza).
Vista parcial de la terminal de Huelva Mercancías, zona de la reserva de máquinas.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
HUELVA. Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Vista de la terminal de Huelva-Mercancías con tráfico mayoritario de cisternas de combustible o productos químicos.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
HUELVA. Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Vista parcial de la terminal de Huelva-Mercancías, con el 310-027 como piloto de maniobras.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
CALAÑAS (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Antiguo muelle, a continuación se ubica la nueva estación.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
CERRO ANDÉVALO (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Restos del cargadero del mineral extraído de las minas La Joya y San Miguel, que disponían de su propio ferrocarril, situado en las proximidades del apeadero de El Tamujoso.
Foto: Amoluc, 24/11/2010
VALDELAMUSA (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Antiguo ramal al cargadero de mineral, traido por un pequeño ferrocarril, de las cercanas minas Confesionarios, San Telmo y El Carpio.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
VALDELAMUSA (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Vista entre la niebla, frente a la estación, de las ruinas del cargadero de mineral traido por un pequeño ferrocarril de las cercanas minas Confesionarios, San Telmo y El Carpio.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
VALDELAMUSA (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Vista entre la niebla, frente a la estación, de las ruinas del cargadero de mineral traido por un pequeño ferrocarril de las cercanas minas Confesionarios, San Telmo y El Carpio. Obsérvense los postes de madera con restos de cables de la ya inútil línea de comunicaciones tendida a todo lo largo de la vía.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA).
Muelle cargadero de ganado. Tras él ruinas de lo que debió ser una importante industria
Foto: Amoluc, 21/04/2012.
EL REPILADO (HUELVA). Viaje de ida y vuelta a El Repilado (Jabugo-Galaroza) una tarde invernal.
Llegada al final de trayecto.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
ESPIEL (CÓRDOBA)
Muelle de la estación reconvertido en restaurante y alojamiento rural
Foto: Amoluc, 2/6/2007.
BELMEZ (CÓRDOBA)
Vista de la estación desde la cabina de una ALCO 1300
Foto: Amoluc, 30/5/1979 ..
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas en el cargadero de El Porvenir.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
LOS PRADILLOS (CÓRDOBA)
Apartadero y puesto de seguridad operativo hasta el cierre de esta parte de la línea en 1991 donde se produjeron los accidentes más graves. A la izquierda en curva la vía general hacia Córdoba. En el centro y con fortísima rampa la via de seguridad construida en la segunda mitad de los años sesenta, tras una sucesión de accidentes con víctimas mortales por trenes desfrenados, el último el 4 de mayo de 1964 que derivó por fin en la expropiación de un trozo de terreno en el cerro existente entre la vía general y la vía de seguridad primitiva, a la derecha, de escasa longitud, sin rampa y con un acusado desnivel tras su exigua topera, en el que acabaron varias locomotoras y sus agentes.
Foto: Amoluc, 13/10/1978
MIRABUENO (CÓRDOBA)
Apartadero en el P.K. 4,246 junto al puente metálico sobre el Arroyo de Pedroches y puesto de seguridad más cercano a Córdoba, en el que el itinerario siempre estaba hecho hacia la vía enarenada para evitar accidentes por escape. El maquinista de los trenes descendentes estaba obligado a detener el convoy ante la señal de parada absoluta, obsérvese la señal al pie de la señal de entrada y no reanudar la marcha hasta que el guardagujas establecía el paso hacia la vía general. Sin embargo a veces por una cierta complicidad entre maquinista, fogonero y guardagujas, este último accionaba el cambio antes de que el tren se hubiese detenido por completo para evitar la perdida de presión que conllevaba rearrancar a partir de cero y el considerable esfuerzo exigido al fogonero.
Texto extraído de la tesis de José Antonio Ortega Anguiano “El Ferrocarril de Córdoba a Belmez, una visión humanista a través de la geografía humana y la arqueología industrial” que puede verse completa en el apartado «Biblioteca-Ensayos y tesis» de este blog.

Foto: Amoluc, 1/8/1978.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
Vista aérea de la población y su entramado ferroviario. Obsérvese que aún se nota el trazado del ramal de acceso desde la estación a la zona minera de la Córdoba Cooper Company Ltd., cuya actividad había cesado a principios del siglo XX.
Foto: CETFA-IECA, septiembre 1962..
ESPIEL (CÓRDOBA)
ALCO 1342 con un carbonero para la Central Térmica de Puente Nuevo en dirección a La Alhondiguilla-Villaviciosa.
Foto: Salvador Pinel Ortega, junio 1993.
MIRABUENO (CÓRDOBA)
Pequeño edificio del apartadero situado a poco más de cuatro kilómetros de Córdoba y dotado de vía de la seguridad más cercana a la capital para evitar accidentes por escape.
Foto: Charo Serrano Ruiz.
ESPIEL, (CÓRDOBA)
Vista general del edificio de viajeros, tras el que hay un vagón-aljibe para el suministro de agua potable y a continuación el muelle de mercancías, a la derecha los depósitos de agua para las locomotoras de vapor .
Hasta esta estación llegaba desde las minas de La Luz y La Llama, un pequeño ferrocarril de unos tres kilómetros, construido en 1888 con vía de 600 mm. y servido por dos pequeñas locomotoras de caldera vertical, otra de caldera horizontal y 18 vagones para el transporte del mineral que en esta estación era cribado, clasificado y cargado en los vagones de la línea férrea de vía ancha, en un muelle construido al efecto.
La playa de vías tuvo 300 metros de separación entre agujas hasta que se ampliaron todas a inicios del siglo XX. Su trazado viario primigenio fue muy simple, pero con el tiempo, se fueron añadiendo una serie de vías que acabaron por convertirla en la mayor estación del recorrido y se añadió también un cargadero de ganado.
(Datos obtenidos de «EL FERROCARRIL DE CÓRDOBA A BELMEZ» de José Antonio Ortega Anguiano, que puede verse en el apartado de «Biblioteca-Ensayos y Tesis» de este blog)
. Foto: Jes Doblas Albiñana, década 1980.
VILLANUEVA DEL REY (CÓRDOBA)
Cargadero de carbón aún con actividad, Obsérvese a la derecha que el edificio de la estación ya había sido demolido.
Foto: Juan Leante, 12/08/1995.
VILLANUJEVA DEL REY (CÓRDOBA)
Corte de tolvas en el cargadero construido en la estación de esa localidad cordobesa para dar salida al carbón de una mína próxima.
Foto: Elpiojoverde Spotter, archivo de El Ferrocarril en Andalucía..
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Estación de Peñarroya, al fondo ruinas del depósito del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano. y junto a la vía el antiguo muelle para intercambio de mercancías con el ferrocarril de ancho ibérico, similar al de Fuente del Arco (Badajoz) donde el intercambio se realizaba con la línea Mérida-Los Rosales.
Foto: Albert Cartagena, verano 1980.
VILLANUEVA DEL REY (CÓRDOBA).
Vista del cargadero de carbón y en primer término el edificio construido tras el derribo de la antigua estación, que también fue eliminado tras el cierre del cargadero.
Foto: Elpiojoverde Spotter, archivo de El Ferrocarril en Andalucía.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas remolcada por una 319 dirigiéndose desde Peñarroya al punto de inicio del ramal al lavadero y cargadero de El Porvenir, hoy desmantelado. Obsérvese al fondo la señal avanzada de Peñarroya lado Almorchón.
Foto: Pedro Camiño Sánchez.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Vista del lavadero y cargadero de El Porvenir, construido a finales del siglo XIX por Mesa y Arroquia y modernizado por el Banco de Castilla a principios del siglo XX. Posteriormente la Sociedad de Peñarroya lo hizo tambien y con la llegada del INI en 1960, fue modernizado por última vez y gran parte modificado. Hoy día está desmantelado. Obsérvese el puente en curva sobre el Arroyo de La Parrilla del antiguo trazado del Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Foto: Pedro Camiño Sánchez.
CÓRDOBA.
ALCO 1343 con una composición de tolvas cargando antracita en el cargadero de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Facilitada por Dany Zeta.
ESPIEL (CÓRDOBA).
Antiguo muelle de mercancías en la estación de Espiel, reconvertido en albergue municipal.
Foto: Ignacio Del Sol García.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Composición de tolvas en el cargadero de antracita de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Juan Leante, 1996.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora s319-315-8 con una composición de tolvas en el cargadero de antracita de El Porvenir (ENCASUR).
Foto: Juan Leante, 1996.
PEÑARROYA (CÓRDOBA).
Muelle de mercancías y medidor de gálibo .
Foto: Ignacio Del Sol García, setiembre 2023.
BAEZA EMPALME, LINARES (JAÉN)
Vista general de la barriada de Baeza-Empalme, luego denominada Linares-Baeza, con las estaciones de Tranvías de Linares y Ferrocarril Eléctrico de la Loma a la izquierda y Renfe a la derecha.
Foto: Sin datos de autor.
BAEZA EMPALME, LINARES (JAÉN)
Vagón J-14 del F.E.L. (Ferrocarril Eléctrico de La Loma), junto a vagón J.6352 de RENFE, ambos junto al muelle de mercancias en la posteriormente denominada Linares-Baeza.
Foto: Fundación Sancho el Sabio.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 140-2044 en la Azucarera de Los Rosales, cuando ya estaba retirada del servicio. Actualmente se encuentra preservada en el exterior del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Foto: Amoluc, 12/10/1981.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 030-2337 junto a unos vagones cisterna en la Azucarera de Los Rosales.
John Sloane, 11/08/1968.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 030-2337 junto a unos vagones cisterna en la Azucarera de Los Rosales.
John Sloane, 11/08/1968.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Estación de Los Rosales. En primer término vemos la báscula para el pesado de vagones de mercancías y el medidor de gálibo, a continuación el muelle de mercancías, la nave del taller de material móvil con una dresina a su lado y por último el edificio de viajeros.
Foto: Amoluc, años 80
ESPIEL (CÓRDOBA)
Curva previa a la entrada en la estación procedente de Almorchón. Obsérvese en el carril interior la «junta de dilatación», de un tipo que se fue reemplazando por otras más seguras y efectivas, pero parece ser que a esta línea no llegó la modernización.
Como telón de fondo la Sierra del Castillo, bordeada por la línea férrea y en la que se hallaba a escasa distancia de aquí el Cargadero de La Estrella, donde se cargaba la piedra de la cantera del mismo nombre.
Foto: Inés Pérez Lucena, 8/12/2023
ROTA (CÁDIZ)
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
FOTO: Abril de 1984, sin datos de su autor
PEÑA DEL ÁGUILA, ROTA (CÁDIZ)
Ferrobús en el apeadero de Peña del Águila, en el último día de servicio de la línea. A la derecha vemos el Silo de cereal y unas tolvas en el cargadero
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
PEÑA DEL ÁGUILA, ROTA (CÁDIZ)
Tolvas para cereal en el cargadero de peña del Águila.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
VALDELAMUSA (HUELVA)
Vagones para la carga de madera en Valdelamusa.
Foto: Año 199, Facebook «Linea ferroviaria Huelva-Zafra»
VALDELAMUSA (HUELVA)
Antiguo cargadero de mineral en la estación de Valdelamusa.
Foto: Año 1999, Facebook «Linea ferroviaria Huelva-Zafra»
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Los muelles de la estación de Almonaster-Cortegana repletos de mercancías con vagones, la grúa manual, también se aprecia a la altura del vagón abierto, como había un cruce a nivel que comunicaba los muelles de ambos lados y en primer plano un «vigilante» que no que le quita ojo al fotógrafo.
FOTO: Pablo García Prieto, publicada en la página de Facebook «Línea ferroviaria Huelva-Zafra».
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Tren Taller destacado en Granada, remolcado por la ALCO 2125 tratando de encarrilar las tolvas afectadas.
Durante la construcción del canal de desague, se produjo un corrimiento de tierra que dejó sepultados a varios operarios, entre otros a un tal Pepe Morales que afortunadamente fue rescatado por sus compañeros.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA).
Choque contra la topera, al parecer oculta por la maleza, de la locomotora 333-053-7 con una composición de tolvas cargadas de balasto, resultando descarrilada la máquina y un par de tolvas.
Obsérvense las manchas de aceite bajo la rejilla de ventilación.
Foto: Salvador Pinel Ortega. Abril 1992.
ARCHIDONA (MÁLAGA)
Automotor con destino a Granada en la estación de Archidona. Por la vía en que se encuentra parece que se trata de un cruce, posiblemente con el Talgo Granada-Madrid.
Foto: Sin datos de su autor.
ARCHIDONA (MÁLAGA)
Regional Sevilla-Granada entrando en la estación de Archidona.
Foto: José Antonio Gómez Martínez, diciembre de 1992.
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Exterior de la estación de Antequera.Llegada del féretro de D. Francisco Romero Robledo, politico antequerano que falleció en Madrid y fue trasladado a Antequera para su enterramiento.
Foto: Marzo de 1906. Sin datos de autor.
TOCÓN (GRANADA)
El TER por la estación de Tocón-Montefrío.
Foto: Colección Manuel Fernández Montalbán, año 1981.
PINOS PUENTE (GRANADA)
TER 597-007 entrando en la estación de Pinos Puente, sirviendo por última vez la relación Granada-Sevilla.
Foto: José Francisco Pujazón, 25/09/1983.
LOJA (GRANADA)
Rescate de un tren accidentado, en la estación de Loja.
FOTO: Archivo Municipal de Málaga, circa 1900.
PINOS PUENTE (GRANADA)
A finales de los 90 fueron eliminadas las 2 alas laterales de la estación de Pinos Puente, dejando sólo el edificio central tal como aparece en esta imagen. Así quedó la estación hasta su demolición en el año 2011.
Foto: Pacheco.
PINOS PUENTE (GRANADA)
Estación de Pinos Puente y su muelle de mercancías, hoy todo esto ha desaparecido.
Foto: Pacheco, 08/03/1993.
OBÉILAR, ÍLLORA (GRANADA)
Estación de Illora-Láchar.
Foto: Pacheco, 02/04/1993.
PINOS PUENTE (GRANADA)
Muelle construido por la Compañía Andaluces en la estación de Pinos Puente, en la actualidad ya no existe.
Foto: Pacheco, 08/03/1993.
ATARFE (GRANADA)
Imagen aérea de la estación de Atarfe-Santa Fe, donde aparece abajo a la izquierda la derivación al apartadero de la Alcoholera de San Fernando. Frente a la estación vemos el complejo de la Fábrica de Ácidos Sulfúricos y Abonos Carrillo.
Foto: Archivo JEGT. Gacetilla y Curiosidades Elvirenses, década de los 70.
LOJA (GRANADA)
Una ALCO 1300 al frente del Ómnibus Granada-Algeciras a su paso por la estación de Loja, lleva furgón y cuatro coches «Yenka».
Foto: Jes Doblas Albiñana, 23/01/1981.
BOBADILLA (MÁLAGA)
Automotor MAN serie 592 cubriendo un servicio Regional Expres entre Algeciras y Granada, a su paso por el apeadero de Las Maravillas (Bobadilla Pueblo).
Foto: Pacheco.
BOBADILLA (MÁLAGA)
Apeadero de Las Maravillas (Bobadilla-Pueblo), en la línea Bobadilla-Granada. Fuera de servicio desde hace muchos años, hoy es una vivienda particular, también se conserva el antiguo muelle de mercancías.
Foto: Circa 1997, José Manuel Elpiojoverde.
LUGAR SIN IDENTIFICAR
Esta imagen está catalogada como «Vista general de la cantera Cerro Romero, en el km 37,350 de la línea de Bobadilla a Granada, en la que puede observarse una composición de vagones cargados de piedra, quizá balasto, y personal ferroviario trabajando», haciendo caso al PK descrito, esta cantera estaría situada posiblemente entre Salinas y Loja.
Foto: Diciembre de 1955, Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
LUGAR SIN IDENTIFICAR
Esta imagen está catalogada como «Vista general de la cantera Cerro Romero, en el km 37,350 de la línea de Bobadilla a Granada, en la que puede observarse una composición de vagones cargados de piedra, quizá balasto, y personal ferroviario trabajando», haciendo caso al PK descrito, esta cantera estaría situada posiblemente entre Salinas y Loja.
Foto: Diciembre de 1955, Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
LUGAR SIN IDENTIFICAR
Esta imagen está catalogada como «Cantera Sierrecilla, en el P.K. 50 de la línea Bobadilla-Granada». Se observan vagones para la carga de piedra en un pequeño apartadero con acceso a la línea. Este cargadero se encontraba a tan solo 1 km. de la estación de Salinas-Villanueva de Tapia, en dirección a Loja.
Foto: Junio de 1955, Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
IBROS (JAÉN)
Estación de Ibros, del Ferrocarril Eléctrico de La Loma. El edificio de la izquierda se conserva actualmente.
Foto: Fondo Ayuntamiento de Ibros.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
“A nuestro inolvidable Jefe D. Jerónimo Sánchez dedican este pequeño recuerdo en prueba del afecto que le profesan los factores de esta Estación”. Jerez, 9 de Junio de 1909″.
Con estas palabras, posando junto a él y firmando el reverso de la fotografía, homenajea la plantilla de la estación de Jerez de la Frontera al que fuera su Jefe.
Foto: Club Ferroviario Jerezano.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo «Pacific» 231-2022 construida en 1920 por ALCO, la vemos en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Utrera, aprovechando para repostar agua y el maquinista engrasar las bielas.
Foto: John Champion, mayo de 1965.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Estación de San Fernando, muelles de mercancías.
Foto: Carmen González Fernández.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Estación de San Fernando.
Foto: Ángel López. Año 1953.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
La estación del Puerto de Santa María tras su profunda remodelación en el año 1958.
Foto: Archivo Pando Barrero. Fototeca del Patrimonio Histórico.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
La estación del Puerto de Santa María tras su profunda remodelación en el año 1958.
Foto: Archivo Pando Barrero. Fototeca del Patrimonio Histórico.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Camiones y vagones cargados de remolacha en la estación de Pequela Velocidad de Jerez de la Frontera.
Foto: Pepe Salas, archivo del Club Ferroviario Jerezano.
SEVILLA
Salida hacia Cádiz desde la estación de Sevilla-San Bernardo. Imagen tomada desde el desaparecido puente de La Enramadilla, en la esquina inferior izquierda marca de la vía apartadero de la Cross.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
ISLA CRISTINA (HUELVA)
HUELLAS FERROVIARIAS EN ISLA CRISTINA, ANTIGUA LINEA GIBRALEÓN-AYAMONTE (1) La localidad isleña contó con dos estaciones, ambas clausuradas tras el cierre de la línea en septiembre de 1987. Aún quedan vestigios de su pasado ferroviario, como este muelle de mercancías en la estación de Isla Cristina, situada en la barriada de Pozo del Camino.
Foto: Octubre de 2022, Amoluc.
ISLA CRISTINA (HUELVA)
HUELLAS FERROVIARIAS EN ISLA CRISTINA, ANTIGUA LINEA GIBRALEÓN-AYAMONTE (2) Muelle visto desde la marisma de la estación de Isla Cristina, en la barriada de Pozo del Camino.
Foto: Octubre de 2022, Amoluc.
GIBRALEÓN (HUELVA)
Unos años después de la clausura de la línea Huelva-Ayamonte, la vía 2 de la estación de Gibraleón fue desmantelada. Esta vía era la que utilizaban los trenes que cubrían servicio en dicha línea y tras su levantamiento se procedió a prolongar el andén principal de la estación.
Foto: José Manuel Elpiojoverde.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
CA-Km-96,7 DESCARGADERO DEL EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Este es uno de los dos descargaderos con los que contaba el embarcadero en el río Guadalquivir.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
CA-Km-96,7 PASO BAJO EL EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Se puede apreciar el entramado de pilares, riostras y su unión en charnela. Es obra pionera en hormigón armado, diseñada por el ingeniero Juan Manuel Zafra Esteban.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
CA-Km-96,7 VIADUCTO DEL EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
En el recorrido mezclaba talud y viaducto, para permitir el paso de la carretera y del tranvía destino Coria del Río.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
CA-Km-96,7 VIADUCTO GRANDE DEL EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
El embarcadero era doble, para descargar en dos bodegas o en dos barcos simultáneamente.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
CA-Km-96,7 VIADUCTO Y EMBARCADERO EN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 1905
Se pueden apreciar las poleas para colocar la tolva sobre el barco.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Depósito de mineral de la Compañía Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache. Tenía una capacidad de 20.000 toneladas y fue construido en el año 1908 debido al aumento de la producción de mineral. Cuando llegaban los trenes a San Juan de Aznalfarache procedentes de las distintas minas, los vagones vaciaban su carga en este depósito, para posteriormente formar trenes con vagones basculantes que salían cargados por la parte inferior de la estructura y eran empujados por una locomotora hasta los dos embarcaderos que tenía la Compañía Minas de Cala en el río Guadalquivir.
En la imagen vemos el depósito y una hilera de vagones, la mayoría basculantes, que por el estado que presentan evidencian que las instalaciones ya se encuentran clausuradas desde hace tiempo. La nave formaba parte de los talleres de reparación de material ferroviario de la compañía.
FOTO: Sin datos de su autor.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Embarcadero de mineral del FC minas de Cala, en San Juan de Aznalfarache.
Foto: sin datos de su autor.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Dese la estación de San Juan de Aznalfarache partía un ramal de unos 800 metros que antes de llegar a orillas del Guadalquivir se bifurcaba en dos embarcaderos dobles, dándolo una forma en “Y” tal como muestra la imagen aérea. Su construcción data del año 1905, según el proyecto del Ingeniero Juan Manuel de Zafra.
En ambos embarcaderos el sistema era el siguiente: Las vagonetas cargadas de mineral eran empujadas por una locomotora de vapor por el lado derecho del viaducto, al llegar a la zona basculante las vagonetas dejaban caer su carga en la bodegas de los buques atracados en el muelle, posteriormente las vagonetas ya vacías volvían por otra vía de bajada, en una pendiente inferior, y aprovechando la gravedad y ayudándose de los frenos accionados por los operarios.
FOTO: José Ramón Manzano Barrero, publicada en el grupo “Amigos del Ferrocarril de Cala”
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Estación de San Juan de Aznalfarache. Hasta aquí llegaban los trenes cargados de mineral desde las Minas de Cala. Posteriormente el mineral era cargado en los vagones con sistema de carga basculante desde el cargadero que vemos a la izquierda. Una vez completado el convoy, era empujado por una locomotora hasta llegar al embarcadero en el río Guadalquivir.
FOTO: Sin datos de su autor.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Estación de San Juan de Aznalfarache. A la izquierda vemos el muelle y a continuación el cargadero de mineral.
Foto: Sin datos de su autor, www.sanjuandeaznalfarache.net
MINAS DE CALA (Huelva)
MINAS DE CALA, ESTACADA DE CARGA 1905 Las vagonetas son basculantes, del mismo tipo de las que se usaban en el cargadero de mineral de San Juan de Aznalfarache.
FOTO: Álbum sobre el FC Minas de Cala. Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Tren de mineral compuesto por vagones basculantes y personal de la Compañía Minas de Cala en el embarcadero norte del río Guadalquivir, en San Juan de Aznalfarache, la locomotora es la 032T nº 1 »CONDE DE RODAS», construida por Borsig en 1904.
FOTO: Año 1907. El original es propiedad de Santiago González Flores
LA CALA DEL MORAL, MÁLAGA
Apeadero de La Cala del Moral, totalmente aislada, rodeada de palmeras y sin ninguna urbanización a su lado. Obsérvese esas vías que se bifurcan a la derecha de la foto, junto a la entrada al túnel que da a Rincón de la Victoria, corresponden a la cantera de El Cantal, en la que vemos algunos vagones para el transporte de piedras.
Foto: Década de 1950. Archivo de la Escuela de Idiomas de Cala del Moral.
VÉLEZ-MÁLAGA
Tren cargado de remolacha destinada a la azucarera de Málaga, junto al muelle de la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Sin datos de su autor.
CORIA DEL RIO (SEVILLA)
Playa de vías en la antigua estación de la línea interurbana Sevilla-San Juan de Aznalfarache-Gelves-Coria del Río-Puebla del Río.
Observese la presencia de un vagón al parecer cargado de balasto y detras una acumulación de traviesas.
Foto: Sin datos de autor.
TORRES-CABRERA (CÓRDOBA)
Rápido Málaga→Madrid remolcado por una locomotora ALCO 2100 en la estación de Torres-Cabrera.
Foto: Amoluc. 15/10/1978.
ÁLORA (MÁLAGA)
Trasiego de mercancías junto al mulle de la estación de Álora.
Foto: Willy Garcid, publicada en el grupo de Facebook “Estación de Álora”.
ESTACIÓN SIN IDENTIFICAR (MÁLAGA)
Integrantes del Regimiento de Infantería Aragón 17 de Málaga en alguna estación que no logro identificar.
Foto: Circa 1970. Inmaculada Gallego.
SEVILLA
Antigua estación de merncancías de La Macarena, en la zona de La Barqueta, estaba situada entre la estación de Plaza de Armas y el depósito de San Jerónimo.
Foto: Juan Salgado Lancha, 21/07/1928. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
LA ZARZA (HUELVA)
Locomotora 040T nº 52 «GUA» (North British, 1955) del FC de Minas de Tharsis al Río Odiel, en Mina La Zarza.
Foto: Jeremy Wiseman, 23/01/1965.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Foto aérea del entorno de la Enramadilla, en ella se puede ver el cuartel de la Pirotecnia (ahora Campus de la US) ,en la esquina superior derecha, y el antiguo trazado de la línea Sevila-Cádiz atravesando el conjunto de fábricas de la zona.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
CAMPO REAL (PUENTE GENIL, CÓRDOBA)
Taller de entarugado de traviesas construido por la Compañía Andaluces en Campo Real.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
CAMPO REAL (PUENTE GENIL, CÓRDOBA)
Taller de entarugado de traviesas construido por la Compañía Andaluces en Campo Real.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
LA TORTILLA (LINARES, JAÉN)
Apartadero ferroviario en la Fundición La Tortilla, dedicada a la producción de plomo.
Fue inaugurada en 1874 por Thomas Sopwith, incorporó los más destacados avances tecnológicos de la época, siendo tan avanzada que llegó a ser la única factoría en España que realizara todo el proceso productivo del plomo, desde su extracción y fundición hasta la obtención de tubos, chapas y munición.
Foto: Archivo Histórico Municipal de Linares, año 1920. Fondo IEG.
LA TORTILLA (LINARES, JAÉN)
Fundición La Tortilla, abajo se ve el apartadero ferroviario. A través de la cancela accedían los trenes para cargar y descargar mercancías y material de la fundición, tras rebasarla había dos plataformas giratorias para vagones y se distribuían en dos ramales.
Foto: Colección de Francisco Gutiérrez Guzmán.
LA TORTILLA (LINARES, JAÉN)
Fundición La Tortilla, que contaba con un apartadero que se puede ver abajo a la derecha. Desde este apartadero salía un ramal que entraba en la fundición para que los trenes cargaran y descargaran mercancías y material de la fundición, accedían a través de una cancela y tras rebasarla había dos plataformas giratorias para vagones, cada una dando acceso a otros dos pequeños ramales en el interior.
Al fondo a la izquierda de las dos grandes chimeneas se ven las tolvas de la estación del cable, que iba desde el Ferrocarril de vía estrecha de La Carolina y Prolongaciones hasta la misma fundición.
Foto: Bernabé Gómez López.
BONANZA, SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ)
La línea Jerez-Sanlúcar terminaba en Bonanza, allí se construyó un pequeño ramal que iba hasta este muelle para el embarque de las mercancías. Su uso perduró desde el año 1884 hasta 1940 y la tracción de los vagones en el muelle era realizado por tracción animal.
Foto: Postal de Antonio Gascón.

El ferrocarril en Andalucía © 2025

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!