Salida del último tren de ancho ibérico en la estación de Córdoba-Central, el diurno García Lorca con destino a Barcelona, remolcado por la 269-201. A partir de ese momento solo los trenes AVE, Talgo 200, Talgo Triana y Tren-Hotel Antonio Machado, siguieron usándola hasta su clausura definitiva el 7 de septiembre de 1994.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 22/8/1994.
Salida del último tren de ancho ibérico en la estación de Córdoba-Central, el diurno García Lorca con destino a Barcelona, remolcado por la 269-201. A partir de ese momento solo los trenes AVE, Talgo 200, Talgo Triana y Tren-Hotel Antonio Machado, siguieron usándola hasta su clausura definitiva el 7 de septiembre de 1994.
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 22/8/1994.
Último tren de ancho ibérico que circuló en la estación de Córdoba-Central, el diurno García Lorca con destino a Barcelona, remolcado por la 269-201. A partir de ese momento solo los trenes AVE, Talgo 200, Talgo Triana y Tren-Hotel Antonio Machado, siguieron usándola hasta su clausura definitiva el 7 de septiembre de 1994..
Foto: Archivo Municipal de Córdoba, 22/8/1994.
Último servicio de viajeros realizado en este ferrocarril.
Foto: Valeca, 15/4/1969.
Grupo de ferroviarios en la estación del Puerto de Santa María, posando junto al Ferrobús que va a realizar el último servicio de la línea con Sanlúcar de Barrameda.
Foto: Francisco Porras Marín, 31-12-1984.
Ferrobús en la estación de Rota, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús en la estación de Rota, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús en la estación de Rota, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús en la estación de Rota, el Jefe de Estación D. Francisco Alfonsín Bellido, se dispone a dar la salida en el último día de servicio de la línea.
Foto: Publicada en el Diario de Cádiz, 31/12/1984.
Ferrobús en la estación de Rota, el Jefe de Estación D. Francisco Alfonsín Bellido, se dispone a dar la salida en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
TER 597-007 entrando en la estación de Pinos Puente, sirviendo por última vez la relación Granada-Sevilla.
Foto: José Francisco Pujazón, 25/09/1983.
Automotores Renault ABJ acoplados dirección Málaga, cuando realizaban el último viaje con el servicio «Estrella de Bobadilla» el 29 de marzo de 1969. La foto está tomada en Sevilla, una vez rebasado el paso a nivel de Felipe II, la chimenea del fondo podría ser la Fábrica de Abonos San Carlos (CROSS).
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti, revista Via Libre.
Derribo de la estación del Puerto de Santa María.
Foto: 16-11-2007, sin datos de su autor.
Último día que circuló el «Estrella Costa de la Luz» entre Madrid y Cádiz. En aquella ocasión, el maquinista de la 269-232 entre Córdoba y Cádiz fue nuestro remitente, para quien fue un día bastante triste.
Foto: Juan Varo, 30/10/1994.
ÚLTIMOS DÍAS EN LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL PUERTO DE SANTA MARÍA
La UT470 que va hacia Jerez de la Frontera inicia su marcha y nos deja tapada la otra UT470 que se marchará hacia Cádiz.
Foto: Año 2007. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
ÚLTIMOS DÍAS EN LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL PUERTO DE SANTA MARÍA
Junto a las dos estaciones se producían diariamente los cruces de las UT470 que realizaban los servicios de Cercanías entre Cádiz y Jerez de la Frontera. A la izquierda Jerez-Cádiz y su inversa a la derecha.
Foto: Año 2007. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
ÚLTIMOS DÍAS EN LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL PUERTO DE SANTA MARÍA
La disonancia entre las dos estaciones es evidente, el cristal y el modernismo se comerán la arquitectura ferroviaria inconfundible de las antiguas estaciones.
Dos estaciones que se llegaron a ver una junto a la otra muy poco tiempo, pero una se convirtió en escombros dejando solo su recuerdo, mientras que la otra quedó en pie y ya no volverá a ver más a la otra.
Foto: Año 2007. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
ÚLTIMOS DÍAS EN LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL PUERTO DE SANTA MARÍA
Llegó el día fatídico de la demolición, dos grandes excavadoras no tuvieron piedad y el día 16 de noviembre de 2007 empezó a hacerla añicos, parece como si el letrero de la estación estuviera peleando con la excavadora para impedir lo inevitable.
Foto: 16 de noviembre de 2007, publicada en el Diario de Cádiz.
Esta imagen correspònde al último día que hubo transporte de viajeros en la línea Gibraleón-Ayamonte. A las personas que aparecen en la puerta del Jefe de Estación se les conoció como «los últimos de Ayamonte», eran el Factor Carlos Payero, una limpiadora y el encargado de la cantina.
Hasta ese día lo habitual eran tres trenes diarios por cada sentido, pero ese día solo salió el tren de las 07:00 a.m., el protagonista fue el «camello» 593-115, la «Hugin» también expedía sus últimos billetes… el resto de los servicios se realizó ya con autocares, con lo cual el final del ferrocarril ya era realidad en Ayamonte.
Desde entonces quedó cerrado el tramo entre Ayamonte y La Mezquita, pues aún circularon los trenes de mercancías que iban de Huelva a Corrales para cargar los trenes de mineral.
Foto: Alberto García, 26/09/1987. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Personal de servicio del automotor 593-115 prestos para comenzar el servicio de las 7:00 en la estación de Ayamonte, unos años antes del cierre de la línea. Los presentes en la foto son, de izquierda a derecha, el Maquinista José Luís Blanco Aburrea, le sigue el Factor de la estación del que desconocemos su nombre y por último el Interventor en Ruta Antonio García Gallego, ya fallecido.
Foto: Octubre de 1984, Alberto García Álvarez, publicada en Vía Libre.
El 19 de enero de 1974 se clausuraban los servicios del Tranvía de Granada a Sierra Nevada, en la imagen vemos el proceso de desmantelamiento de las vías en la estación de Pinos Genil.
Foto: Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra.
Estación de Pinos Genil del Tranvía de Sierra Nevada. Esos vagones y diploris se utilizan para proceder al desmontaje de las vías tras clausurarse la línea en enero de 1974.
Foto: Archivo fotográfico de Manuel Fernández Montalbán, gran aficionado al ferrocarril y a los tranvías granadinos.
𝐄𝐋 𝐔𝐋𝐓𝐈𝐌𝐎 𝐄𝐒𝐓𝐑𝐄𝐋𝐋𝐀 𝐒𝐈𝐄𝐑𝐑𝐀 𝐍𝐄𝐕𝐀𝐃𝐀
El 9 de junio de 2001 circuló el último Estrella Sierra Nevada Granada→Madrid, cuya locomotora fue La 319-323. La maniobra se realizó por la mañana a plena luz del día, de manera que el tren estuvo todo el día expuesto hasta por la noche. A pie de locomotora posaron los agentes encargados de la maniobra, Ángel de la Fuente Pelegrín y Sergio Garrido.
FOTO: Pacheco.
Autoridades municipales en el acto de clausura del servicio tranviario urbano tras la entrada en la cochera de Osario del coche nª 302 a las 2.45 horas despues de un último recorrido en la línea 17 desde Gran Plaza a la Puerta de la Carne, en cuyo trayecto el público se congregó para verlo y agitó sus pañuelos en señal de despedida.
Foto: Sin datos de autor, 9/5/1960.
Grupo de vecinos en la parada existente delante del Bar Esquina Cortés, al comienzo de la Calle Real, junto al coche que circulaba hacia Camas realizando el último servicio de está línea.
Foto: Hija de Rafael Gallardo. Gentileza de Carmen González Muñoz, La Memoria de San Juan, 17/01/1965.
EL ÚLTIMO VIAJE DEL TREN DE COÍN
Aquella noche de Julio de 1965, el tren llegó a la estación de Coín sobre las 21 horas. Una hora después partió de regreso a las cocheras de la compañía en Málaga.
El coineño Juan Berrocal Agüera, en primer plano de la foto, y Francisco Espejo, de Vélez-Málaga, a su lado, fueron los maquinistas que lo condujeron aquella noche. El hijo de Juan todavía recuerda que aquella noche se abrazaron los dos llorando. Fue el último viaje oficial del «Tren de Coín»….
Texto y foto: Juan Berrocal, Archivo de la Fundación García Agüera.
Trabajos de levantamiento de la vía en la estación de Ventas de Zafarraya, a la derecha vemos el edificio de viajeros y el muelle de mercancías.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranviarios y vecinos en la parada que había delante del Bar Casa Cortés junto al coche nº 174, que se dirigía a Camas realizando el último servicio y que con su entrada a las 3.05 del 18/01/1965 en la via 6 de la cochera de Triana quedó clausurada la línea.
Foto: Hija de Rafael Gallardo. Gentileza de Carmen González Muñoz, La Memoria de San Juan., 17/01/1965
Último servicio de la línea Puebla del Rio-Sevilla-Camas, entrando en Coria por la actual (2024) Avda. de Andalucía. La persona a la derecha es José Infante Herrera, a quien el fotógrafo indicó que se situara ahí para salir en la foto, que posteriormente fue publicada por ABC de Sevilla en la noticia relacionada con el último viaje de los tranvías.
Foto: Sin datos de autor. 18/2/1965
Tranviarios y vecinos en la parada que había delante del Bar Casa Cortés junto al coche nº 174, que se dirigía a Camas realizando el último servicio y que con su entrada a las 3.05 del 18/01/1965 en la via 6 de la cochera de Triana quedó clausurada la línea.
Foto: Blog La Memoria de San Juan, 17/01/1965
Estación de Valchillón. Esta unidad de la serie 490 «ALARIS» fue el último tren de viajeros Córdoba→Málaga realizado por vía convencional.
Foto: Amoluc, 21/06/2013.
Estación de Valchillón. Esta unidad de la serie 490 «ALARIS» fue el último tren de viajeros Córdoba→Málaga realizado por vía convencional.
Foto: Amoluc, 21/06/2013.
En 1992 la localidad rodeña quedó fuera de la ruta de los trenes que unían Sevilla con Málaga y Granada.
En la imagen vemos a D. Joaquín Ruiz Alarcón, Jefe de Estación, soplando con toda la pena del mundo su silbato para dar la salida al último tren con destino a Sevilla, a su lado el Especialista de Estación Sr. Pozo.
Foto: Joaquín Ruiz Alarcón. Revista Vía Libre.
Desde el mes de octubre de 1984 no había trenes en esta línea debido a un accidente. Poco después se tomó esta imagen en la que vemos al Jefe de Circulación de la estación de Campo Real dando la salida a una dresina que utilizó Alberto García para recorrer la línea por última vez.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.