• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
El Ferrocarril en Andalucía

El Ferrocarril en Andalucía

Historia del ferrocarril en Andalucía

  • BIBLIOTECA
    • BIBLIOGRAFIA
    • ENSAYOS Y TESIS
    • GUÍAS Y HORARIOS
    • LIBROS DIGITALIZADOS
  • DOCUTECA
    • DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
    • FORMACION
    • MAPAS Y PLANOS…
      • ESTACIONES Y SUS EDIFICIOS
      • LÍNEAS
      • MATERIAL MÓVIL
    • NORMATIVA
    • TÍTULOS DE VIAJE
    • OTROS DOCUMENTOS INTERNOS
  • FILMOTECA
    • TRENES «CAZADOS»
    • DOCUMENTALES Y REPORTAJES
    • EVENTOS
    • VIAJES ESPECIALES
  • FONOTECA
  • FOTOTECA
    • ÍNDICE DE EVENTOS Y SUCESOS…
    • ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURAS…
      • ÍNDICE DE LÍNEAS Y RAMALES…
    • ÍNDICE DE MATERIAL MÓVIL…
  • HEMEROTECA
    • ALGO MÁS QUE IMÁGENES
    • OTRAS PUBLICACIONES
    • RECORTES DE PRENSA
  • PATRIMONIO
    • PRESERVADO
    • ABANDONADO
    • PERDIDO
  • NOVEDADES
  • Sobre este blog
  • Contacto
Inicio | FOTOTECA | Material móvil | Tracción

TRACCIÓN VAPOR

THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora «Saucita».
Foto: Amoluc
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Encendido y puesta a punto de la locomotora Mikado 141-2416 en el Depósito de Tracción Diésel, con ayuda del generador de vapor de la 2130.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Detalle de las ruedas y bielas de la locomotora Mikado 141-2416
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Encendido y puesta a punto de la locomotora Mikado 141-2416 en el Depósito de Tracción Diésel
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
La Mikado 141F-2416 en el Depósito de Tracción Diésel
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
La 141F-2416 dispuesta para maniobrar y colocarse en cabeza del tren especial
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
La Mikado 141F-2416 maniobrando para colocarse al frente del tren especial
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Muchedumbre curiosa ante la cabina de la locomotora Mikado 141F-2416
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Frontal de la Locomotora Mikado 141-2416 con el cartel de la ASAF.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
LORA DEL RÍO (SEVILLA). Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Muchedumbre expectante esperando la salida del tren especial hacia Sevilla.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
LORA DEL RÍO (SEVILLA). Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Muchedumbre expectante esperando la salida del tren especial hacia Sevilla.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
LORA DEL RÍO (SEVILLA). Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Muchedumbre expectante esperando la salida del tren especial hacia Sevilla.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Ténder de la locomotora Mikado 141F-2416.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Encendido y puesta a punto de la locomotora Mikado 141F-2416. Durante años estuvo haciendo trenes carboneros en el ferrocarril de Andorra-Escatrón sin posibilidad de ser girada, de ahí la colocación de un faro en el ténder igual al de la parte delantera.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Encendido y puesta a punto de la locomotora Mikado 141F-2416. Durante años estuvo haciendo trenes carboneros en el ferrocarril de Andorra-Escatrón sin posibilidad de ser girada, de ahí la colocación de un faro en el ténder igual al de la parte delantera.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Locomotora Mikado 141F-2416 dispuesta a maniobrar para colocarse en cabeza del tren especial.
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Locomotora Mikado 141F-2416 en el depósito de tracción diésel.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
La Mikado 141F-2416 en el Deposito de Tracción Diésel de Córdoba.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Vista del ténder de la Mikado 141F-2416, que va aproximándose lentamente para «hacer topes» con la composición de «ochomiles».
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Locomotora Mikado 141-2416 maniobrando para ponerse en cabeza de la composición de «ochomiles».
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Locomotora Mikado 141F-2416 maniobrando para ponerse en cabeza de la composición de «ochomiles».
FOTO: Juan Cobes, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Muchedumbre expectante esperando la salida hacia Sevilla.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
CÓRDOBA. Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Muchedumbre contemplando la locomotora 141F-2416, 17 años después del final de la tracción vapor en Andalucía.
FOTO: Amoluc, 07-10-194
CÓRDOBA.
Incursión de una ALCO 1600 en el depósito de MZA, todavía territorio de las locomotoras de vapor.
Foto: Gustavo Reder, segunda mitad década 1950.
CÓRDOBA
Locomotora 130 «Cockerill» utilizadas generalmente para remolcar el Correo Córdoba-Marchena, en la estación de Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, 1967
CÓRDOBA
Locomotoras 240F-2562 y 240F-2524 en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: John Sloane, 11/8/1968
CÓRDOBA
Ferroviarios junto a la locomotora nº 335 de MZA junto a los depósitos de agua de la estación de Córdoba.
Foto: José Spreáfico, 1867
CÓRDOBA
Locomotora 240-2049 (Andaluces 449), en el Depósito de Cercadilla, Córdoba, antiguo de Andaluces. Foto: Adrian Jarvis, 16/5/1964
CÓRDOBA
Locomotora 240-2049 (Andaluces 449), en el Depósito de Cercadilla, Córdoba, antiguo de Andaluces.
Foto: Adrian Jarvis, 16/5/1964
CÓRDOBA
Locomotora 231-2017 con un mercancías en la estación de Córdoba.
Foto: Adrian Jarvis, 1964
CÓRDOBA
Locomotora 140-2026 en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: Sin datos de autor
CÓRDOBA
Locomotora 240-2049 en Córdoba.
Foto: James M Jarvis, 21/5/1966.
CÓRDOBA
Locomotora 040-2067 en el depósito de Cercadilla, Córdoba.
Foto: L.G. Marshal, 1963.
CÓRDOBA
Locomotoras 240-2034 y 240-2024, en la estación de Cercadilla, Córdoba.
Foto: Lawrence G. Marshall 1961
CÓRDOBA
Locomotora 040-2202 (Andaluces 214) en el antiguo depósito de MZA, Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, 1964
CÓRDOBA
El «Castellano Expreso» remolcado por la locomotora «Bonita» 241F-2255, saliendo de la Estación de Córdoba.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963.
CÓRDOBA
Locomotora 241-2037 con tren de mercancías en la estación de Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, 14/10/1966
CÓRDOBA
Locomotora Cockerill 130-2045 en la estación de Córdoba.
Foto: Peter Willen, finales década 1950, Werner Hardmeier, Forotrenes.
CÓRDOBA
Locomotora serie 241F-2223 a 2257. Al fondo una ALCO 1600 con librea de origen.
Foto: Peter Willen, finales década 1950. Werner Hardmeier, Forotrenes.
CÓRDOBA
Locomotora 240F-2557 en la placa giratoria del antiguo depósito MZA.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 12/8/1968,
CÓRDOBA
Locomotora tipo Pacific 231-2004 en el antiguo depósito MZA de Córdoba.
Foto: Adrian Jarvis, 16/5/1964
CÓRDOBA
Locomotoras del tipo 240F «Renfes» en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: John Sloane, 11/8/1968.
CÓRDOBA
Locomotora 030-2498 (Andaluces 277 y Sur de España 7), apartada para desguace al pie de los cubatos en Córdoba.
Foto: John Sloane, 12/8/1968.
CÓRDOBA
Locomotora 240-2031 (Andaluces 431), retrocediendo entre el paso a nivel de Las Margaritas y la estación de Córdoba, tras ella la nave de levante del antiguo depósito de MZA.
Foto: Karl Wyrsch, 1952.
CÓRDOBA
Locomotora 241-2037 con tren de mercancías en la estación de Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, 14/10/1966
LUGAR SIN IDENTIFICAR (CÓRDOBA)
Personal junto a la locomotora 4301 de ANDALUCES (RENFE 241-4057), primera del lote de diez que destinó a las líneas de Bobadilla a Algeciras y de Córdoba a Málaga y que ante unos resultados inferiores a lo esperado, debido a que las líneas resultaban cortas y los radios excesivamente cerrados, terminaron siendo cedidas a NORTE que les asigno las matrículas 4690 a 4699.
Foto: Sin datos de autor, 15/4/1935.
BÉDAR-GARRUCHA (ALMERÍA)
Ferrocarril minero construido para dar salida al mineral por el puerto de Garrucha.
Foto: Juan A. Soler y Andy Devey
CÓRDOBA.
Locomotoras Alsthom «Francesas»y «Panchorgas en el Depósito de Tracción Eléctrica. A la derecha locomotoras de vapor apartadas para desguace.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 11/8/1968. FOTO:
CÓRDOBA
Locomotora 240-2443 (Andaluces Nº 4213) en Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, década 1960
CÓRDOBA
Locomotora 020-0212 en la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas. SECEM. de Córdoba.
Foto: Martin .J. Beckett. 14-6-1966
CÓRDOBA
Locomotora tipo Pacific 231-2017 con tren de mercancías en la estación de Córdoba, detrás un Ferrobús.
Foto: Sin datos de autor, 1964
CÓRDOBA
Locomotora 241-2062 en el depósito de Cercadilla en Córdoba.
FOTO: John Sloane, 12/8/1968.
CÓRDOBA
Locomotora 120-0231 apartada para desguace en el antiguo depósito de MZA en Córdoba. Construida en 1895 por Sharp & Stewart perteneció al Ferrocarril Bilbao-Portugalete con el nº 12 y nombre «Marqués de Urquijo». Fue dada de baja actuando como piloto de maniobras en el Depósito de San Jerónimo (Sevilla).
Foto: Graham T.V. Stacey 8/5/1963
CÓRDOBA
Locomotora 240F-2560 en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
FOTO: John Sloane, 11/8/1968
CÓRDOBA.
Depósito de Cercadilla (Córdoba), locomotora 7816, «Panchorga» , una Alsthom y locomotoras de vapor apartadas para desguace.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 11/8/1968. Foto:
CÓRDOBA.
Locomotoras de vapor en la rotonda de la placa giratoria principal del antiguo Depósito de MZA luego de Tracción Diésel.
Foto: Sin datos de autor, 1967. Foto: .
CÓRDOBA.
Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla). A la derecha varias locomotoras de vapor apartadas para desguace..
Foto: Jordi Ibáñez, 1968.
CÓRDOBA.
Camarero de «la cantina» de la estación con su carrito de bebidas y bocadillos, que salia a vender a los viajeros a la llegada de los trenes. Al fondo una 1700 de MZA.
Foto: Sin datos de autor, «Historia de Córdoba en imágenes», década 1950.
CÓRDOBA.
Vista exterior de la estación tres meses antes de su clausura. A la derecha la locomotora 020-0212, en su primer emplazamiento.
Foto: Ahrend01, 11/6/1994.
CÓRDOBA
Locomotora 240-2478, en el antiguo depósito MZA de Córdoba, apartada para desguace.
FOTO: John Sloane, 12/8/1968.
CÓRDOBA.
Locomotora 241-2072 (MZA nº 1772), en cabeza del Ómnibus a Sevilla, con salida a las 19:05 horas y compuesto por coches de 2ª y 3ª.
FOTO: Gustavo Reder, circa 1948.
CÓRDOBA.
Locomotora tipo 140 maniobrando con una composición especial para el transporte de grandes transformadores, en el interior de la factoría de SECEM.
Foto: Sin datos de autor ni fecha.
CÓRDOBA
Locomotora 241-2042 (MZA nº 1742) en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: Richard Chambers, 25/9/1955.
CÓRDOBA.
Tren de mercancías a su paso por la barriada popularmente conocida como «Los Olivos Borrachos».
Foto: Sin datos de autor, circa 1960.
CÓRDOBA
Locomotora 040-2273 dando la doble tracción por cola a un tren de mercancías saliendo de Córdoba-Cercadilla con dirección a Almorchón.
Foto: L. G. Marshall, marzo de 1966, Blog Trenes y Tiempos.
CÓRDOBA
Maquinista y fogonero en «su locomotora» Cockerill 130-2045 (Andaluces 189), en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
FOTO: Sin datos de autor, 1961, Blog «Trenes y Tiempos».
CÓRDOBA
Locomotora 240-2037 (Andaluces nº 437), en el antiguo depósito de MZA en Córdoba. Detrás una «Quinientas» ex MZA y a la derecha una 030 usada como piloto de maniobras con un «difusor» añadido a la chimenea para evitar el calentamiento de la catenaria cuando permanecía largo tiempo parada en un mismo sitio.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963.
CÓRDOBA
Locomotora 020-0242 (Andaluces nº 6) en el interior de la factoría SECEM de Córdoba. Aquí prestó servicio desde 1953 hasta que fue desguazada.
Foto: Martin J. Beckett, 14/6/1966.
CÓRDOBA
Locomotora 240-2038 circulando aislada e invertida por el paso a nivel de Las Margaritas de la línea Córdoba-Almorchón y salida de la playa de mercancías de la estación de Córdoba, regresando de dar la «doble por cola» hasta «La Mocha» a algún tren y después de una larga espera ante de la señal cuadrada de entrada a Córdoba-Cercadilla situada unos doscientos metros antes.
Esta señal además protegía el cruce con la línea Córdoba-Sevilla, al que la locomotora está a punto de llegar, por lo que su apertura debía ser autorizada por la estación de Córdoba y ello provocaba las largas paradas ante la misma de los trenes procedentes de Almorchón.
Foto: S. Jorgensen, AHF-FFE, Blog Trenes y Tiempo.
CÓRDOBA
Locomotora 040-2273 y una «Mastodonte» de Andaluces, en la estación de Córdoba-Cercadilla. La 040-2273. única preservada de la serie, está expuesta en Pozoblanco (Córdoba) desprovista de su ténder que se encuentra abandonado en La Rinconada (Sevilla).
Foto: Jeremy Wiseman, 28/03/1966.
CÓRDOBA
Locomotora 040-2273 en la estación de Córdoba-Cercadilla en espera de dar la doble al Correo Córdoba-Almorchón. Esta locomotora está actualmente en Pozoblanco pero desprovista de su ténder, que sigue abandonado a su suerte en la estación de La Rinconada (Sevilla).
Foto: L.G. Marshall, 28/3/1966.
CÓRDOBA
Entrada de la línea de Málaga a la estación de Córdoba-Cercadilla, vista desde el antiguo viaducto de la carretera de Palma del Rio, lugar que se corresponde actualmente con el viaducto que salva las vías de salida de la estación de Córdoba y une la Avda. del Arroyo del Moro con la Gran Vía Parque.
Esta imagen suscitó dudas y discrepancias sobre el lugar que muestra, pero quedaron aclaradas al compararla con la fotografía de Amoluc que se adjunta, realizada en diciembre de 1982 prácticamente desde el mismo sitio, en la que aún se pueden ver los dos postes del tendido eléctrico, el de la izquierda ya sin servicio.
Foto: Marín, 1/3/1928. Archivo Histórico de la Fundación Telefónica.
CÓRDOBA.
Varias locomotoras de vapor en el depósito de tracción vapor.
Foto: Sin datos del autor.
CÓRDOBA.
La 030-2513 (Andaluces nº 172) saliendo de la estación con el Ómnibus con destino a Marchena.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963.
CÓRDOBA
Locomotora 030-2517 (Andaluces nº 176) en el depósito de Córdoba, fue construida en San Petersburgo (Rusia) por Societé Russe en 1883.
Foto: L.G. Marshall, 28/03/1966
CÓRDOBA
Locomotora 240-2019 retrocediendo hacia la estación de Córdoba en el paso a nivel de Las Margaritas.
Foto: L.G. Marshall, 28/3/1966.
CÓRDOBA
Locomotora 030-2234 (Ex MZA 418) en la estación de Córdoba. Solía utilizarse para trenes por la línea Córdoba-Marchena.
Foto: Juan Bautista Cabrera, década 1960, Archivo CEHFE.
CÓRDOBA
Locomotora 030-2361 (ex MZA 395) en la estación de Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, 6/4/1956
CÓRDOBA
Locomotora 030-2513 (Andaluces 172) en la placa giratoria del antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto. L.G. Marshall, 23/3/1961.
CÓRDOBA
Locomotora 030-2514, Andaluces nº 173, Hartmann 1881 en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, 2/6/1963
CÓRDOBA
Locomotora 030-2516 en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, 2/6/1963
CÓRDOBA
Locomotora 030-2518, Andaluces nº 177, construida por la Société Russe en San Petersburgo (Rusia) en 1883.
Foto: Sin datos de autor, 2/6/1963
CÓRDOBA
Locomotora 040-2052 »TERRIBLE» en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: Sin datos de autor, 1963
CÓRDOBA
Locomotora 040-2273 dando la doble tracción por cola a un tren de mercancías a la salida de Córdoba-Cercadilla con dirección a Almorchón.
Foto: L. G. Marshall, 28/03/1966
CÓRDOBA
Locomotora 040-2283 en puente giratorio del antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: L.G. Marshall, 1963
CÓRDOBA
Locomotora 140-2026 en el antiguo depósito de MZA en Córdoba.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Blog Trenes y Tiempos.T
CÓRDOBA
Locomotora 240-2423 maniobrando con un furgón en la estación de Córdoba.
Foto: Martinsmagic
CÓRDOBA
Locomotora 240F-2684 en el antiguo depósito de MZA en Córdoba
Foto: John Sloane, 12/8/1968.
CÓRDOBA.
Locomotora 030-2242 con un mercancías.
Foto: L.G. Marshall, 18/10/1963
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Locomotora nº 1 »VICTORIA» y una de las diésel Batignolles en los talleres.
Foto: Sin datos de autor, Circa1966.
SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotoras en el interior del taller.
FOTO: Ferran Llauradó, enero de 1965.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora 020T nº 1 »VICTORIA».
FOTO: Gustavo Reder, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid, año 1959
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora nº 1 »VICTORIA».
FOTO: Colección de Jesús Ramírez Copeiro del Villar
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora 020-T nº 3 »’SOTIEL».
FOTO: Sin datos de su autor
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora 020-T nº 4 »BEAS».
FOTO: Sin datos de su autor
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora Nº 7 «DON DIEGO». La persona que aparece es James Bull, Director-Gerente de este ferrocarril y que cambió de nombre, pasando a llamarse Diego Bull, bautizándose esta locomotora con su nombre.
FOTO: Sin datos de su autor.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora nº 9 «TRIGUEROS» en el exterior del cocherón.
FOTO: Juan Zubía Ugarte. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, circa 1945.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora 230T nº10 »’VALVERDE»’ en el interior de los talleres.
FOTO: Fundación Sancho el Sabio, circa 1945.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora Nº 11 de nombre »PODEROSA», en el interior de los talleres.
FOTO: Jeremy Wiseman, 01-1965.
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora nº 13 »BUITRÓN».
FOTO: Sin datos de su autor
SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora Nº 15 «SANTA ROSA».
FOTO: Martin J. Beckett, 16-06-1966
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora 230T nº15 »SANTA ROSA», en el interior de los talleres.
FOTO: Sin datos de su autor
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora 230T nº 15 «SANTA ROSA».
FOTO: Fundación Sancho el Sabio, circa 1945.
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora nº 16 »SAN CORNELIO». Aparece D. Jose Luis Calero, Jefe de Estación.
FOTO: Alejandro Calero, archivo José Ramón Calero Zallo.
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora nº 16 »SAN CORNELIO».
FOTO: Alejandro Calero, archivo José Ramón Calero Zallo, año 1967.
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora nº 16 »SAN CORNELIO», fotografiada a unos 300 metros más arriba de la estación en dirección a Zalamea la Real.
FOTO: Alejandro Calero, archivo José Ramón Calero Zallo, año 1968.
SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora nº 16 »SAN CORNELIO».
FOTO: Peter Gray, 27-05-1966
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón a San Juan del Puerto
Locomotora 020T nº 19 »RELLA»
FOTO: L.G. Marshall, 25-03-1961.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del puerto.
Una Batignolles remolcando a la locomotora de vapor «VICTORIA» cerca de las cocheras de Valverde del Camino.
Este ferrocarril llegó a contar con dos locomotoras diésel «BATIGNOLLES». La nº 2 era nueva y entró en servicio el 9 de enero de 1960 y la nº 5, que procedía del Ferrocarril Cartagena-Los Blancos, llegó a Valverde del Camino el 29 de mayo de 1964 y tras un par de semanas en reparación y revisión partió el 17 de junio con 10 vagones de mineral hacia Los Pinos. Ambas locomotoras fueron desguazadas en 1976 cuando pertenecían a FEVE.
Foto: Sin datos de autor, publicada en el Blog LA FACTORÍA. 1965.
SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juán del Puerto
El Jefe de Estación, Emilio Dodino Fernández con barba blanca y sin sombrero, sentado entre un grupo de empleados delante de la locomotora 030T nº 5 »SAN JUAN», fabricada por Kitson en 1869.
Foto: Jesús R. Copeiro del Villar, finales siglo XIX.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juán del Puerto
Soldados del 2º Regimiento de Ferrocarriles y guardias civiles enviados para sustituir a los ferroviarios que estaban en huelga. Locomotora nº 6 »EL CUERVO».
Foto: Jesús R. Copeiro del Villar, Blog La Factoría, 1920.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc. Buitrón-San Juan del Puerto.
Ferroviarios ante la locomotora 030T, nº 12, »CONCEPCIÓN» fabricada por Kitson.
Foto: Archivo de Jesús Ramírez Copeiro del Villar, 1931.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc Buitrón-San Juan del Puerto
Tren de viajeros con dos furgones, uno en cabeza y otro en cola, seguramente por el tema de las inversiones de marcha.
FOTO: Alejandro Mendizábal Peña. Javier Suso San Miguel, año 1942
ZALAMEA LA REAL (HUELVA). Fc Buitrón-San Juan del Puerto
Tren mixto en la «estación vieja», observar los vagones cargados de mineral, va encabezado por la locomotora nº 6 030T «VALVERDE».
FOTO: Colección de Jesús R. Copeiro del Villar. Año 1909
SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA). Fc Buitrón-San Juan del Puerto
Tren de mineral remolcado por una locomotora de vapor. A la derecha cochera con otra locomotora encendida, dos depósitos de agua y el molino para su extracción de un pozo.
FOTO: Década de los años 50, AHF-FFE
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA). Fc Buitrón-San Juan del Puerto
Tren de mercancías remolcado por la locomotora nº 17 »MOGUER».
FOTO: Juan Zubía Ugarte. Fundación Sancho el Sabio. Circa 1942
BEAS, VENTA ELIGIO (HUELVA)
Vista de la estación, a la derecha locomotora 030T nº 17 «MOGUER», fabricada por Kitson en 1908. y a la izquierda vagones portacontenedores. Tras el edificio había un aserradero donde se hacían las traviesas para este ferrocarril.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Vista desde la estación de la línea Córdoba-Almorchón. Obsérvense la presencia de un automotor Billard y una locomotora de vapor maniobrando con coches de viajeros..
Foto: James Waite, julio 1968.
PUERTOLLANO (CIUDAD REAL). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora 050-T nº 12 »POZO NORTE» apartada en los Talleres de Calatrava en Puertollano.
FOTO: 23 de marzo de 1977, A. Pineda, Forotrenes.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
A la izquierda la locomotora 140T nº 22 y a la derecha a la Mallet nº 23.
FOTO: 4 de Abril de 1961, Jeremy Wiseman.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora 040-T Nº 9 «VILLAMAYOR».
FOTO: 25 de Julio de 1968, James Waite.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora 040T nº 10 »BELMEZ».
FOTO: Año 1964, Ferrán Llauradó.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora «Decapod» 150-859 de 5 ejes acoplados, perteneciente a un lote de 3 ejemplares (859, 863 y 864) construidas por la Sociedad Franco-Belga en el año 1931 y adquiridas a los Ferrocarriles Tunecinos en el año 1953.
FOTO: Agosto de 1959, Frank Jones.
PUERTOLLANO (CIUDAD REAL). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora 050-T nº 12 »POZO NORTE» apartada en Puertollano.
FOTO: 23 de marzo de 1977, A. Pineda, Forotrenes.
PUEBLONUEVO DEL TERRIBLE (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora 230T Nº 20 «PUEBLONUEVO DEL TERRIBLE».
FOTO: Gustavo Reder, Archivo EuskoTren-Museo Vasco del Ferrocarril.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora 130-T Nº 21 «FUENTE DEL ARCO».
FOTO: James Waite, 25/07/1968.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora «Decapod» 150-859.
FOTO: Richard Chambers, 20/03/1960.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora Mallet nº 23, de rodaje 030+030 y construida por Henschel en 1917.
FOTO: H. Renaud.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Grupo de ferroviarios junto a la locomotora Mallet Nº 23, construida por Henschel en 1917.
FOTO: Blog Los Trenes de Peñarroya.
PUEBLONUEVO DEL TERRIBLE (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora »Decapod» 150-863 con un largo mercancías, se ha detenido en el paso a nivel, cuya casilla vemos detrás. El tren se dirige hacia la estación de Peñarroya.
Como curiosidad, estas locomotoras tenían la numeración en el ténder con un dígito menos, es decir, que le faltaba el cero. Sin embargo no se trata de un error, gracias a las explicaciones de Manuel González Márquez, la primera cifra de la numeración del ténder, en el caso de esta locomotora sería el 15, hacía referencia a los metros cúbicos de agua que cabían. En Francia, y por su influencia en Túnez, la serie de los ténderes se hacía con la capacidad de agua que tenían.
FOTO: Gustavo Reder, circa 1960.
BELMEZ (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Tren de mercancías en la estación de Belmez-Ermita.
FOTO: Año 1956, José Antonio Torquemada, Blog LA MAQUINILLA.
PEÑARROYA (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Locomotora Fives-Lille nº 1 030T «ALMODÓVAR DEL CAMPO» con un tren mixto.
FOTO: 21 de mayo de 1966, James M. Jarvis.
PEÑARROYA (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Tren de mercancías remolcado por la locomotora Nº 1 «ALMODÓVAR DEL CAMPO»
FOTO: 4 de Abril de1961, Jeremy Wiseman.
PUEBLONUEVO DEL TERRIBLE (CÓRDOBA). Fc Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Tren de mercancías saliendo de Pueblonuevo del Terrible, pasando por la trinchera situada entre El Almendrero y la estación.
FOTO: José Antonio Torquemada.
PEÑARROYA (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Tren Correo procedente de Fuente del Arco con la locomotora 230T n° 21 »FUENTE DEL ARCO» al frente.
FOTO: 4-4-1961, Jeremy Wiseman.
LA CORONADA-ARGALLÓN (BADAJOZ). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Tren mixto con destino a Fuente del Arco, mientras la locomotora aprovecha para repostar agua.
FOTO: Década de los años 40, sin datos de su autor.
¿PUERTOLLANO (CIUDAD REAL)?. Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano.
Presentación de una de las tres locomotoras «Decapod» del tipo 150, de 5 ejes acoplados, adquiridas al ferrocarril de Túnez por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP).
Foto: Sin datos de autor, abril 1951.
LUGAR SIN DETERMINAR (CÓRDOBA). Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano
Ferroviarios junto a la locomotora «Decapod» 150-864 de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP).
Foto: Sin datos de autor.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 1 »CÁDIZ».
FOTO: 9 de junio de 1963, sin datos de su autor
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 4 »GUADIAMAR», junto a ella varios trabajadores del ferrocarril.
FOTO: Agosto de 1959, sin datos de su autor.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 3 »AZNALCÓLLAR».
FOTO: L.G. Marshall, 09/06/1963
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 3 »AZNALCÓLLAR». En la escena aparecen algunos de los trabajadores de la compañía.
FOTO: Agosto de 1959, sin datos de su autor.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Grupo de ferroviarios junto a la locomotora nº 4 »GUADIAMAR».
FOTO: Jeremy Wiseman.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 4 »GUADIAMAR».
FOTO: 9/06/1963, sin datos de su autor.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 4 »GUADIAMAR».
FOTO: Matynsmagic
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 4 «GUADIAMAR», lleva un vagón-adaptador para el remolque de vagones de ancho ibérico.
FOTO: Jeremy Wiseman, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 5 »TRIANA».
FOTO: 13/06/1966, sin datos de su autor.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 4 »GUADIAMAR».
FOTO: Les Perkins, 03/10/1965.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 5 «TRIANA».
FOTO: John Champion, año 1965.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora 031T nº 5 «TRIANA». Lleva detrás un vagón-adaptador para los distintos tipos de topes y enganches.
FOTO: Año 1963. Sin datos de su autor.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
En el año 1952 las Minas de Aznalcóllar fueron arrendadas a la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). Para reforzar el parque de locomotoras, se trasladó hasta Camas a la locomotora 040T nº 13, con el nombre “POZOBLANCO” (Fives-Lille, 1903), que procedía del Ferrocarril de Fuente del Arco a Peñarroya y Puertollano.
Esta máquina era mucho más pesada que las que tenía en propiedad la Compañía Gaditana de Minas y esta cesión duró muy poco tiempo, ya que fue devuelta a sus propietarios en 1956.
En la imagen vemos a la nº 13 «POZOBLANCO» en el depósito de Camas, pocos días de volver a su línea original.
FOTO: 5 de abril de 1956, Jeremy Wiseman, archivo de César Mohedas.
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Locomotora nº 5 »TRIANA» maniobrando con tren de mineral junto a la grúa-pórtico.
FOTO: Jeremy Wiseman, año 1965
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir
Estado en el que quedó una locomotora del tipo 031T en el embarcadero por la crecida del río Guadalquivir.
FOTO: Archivo EFEA, 23/02/1947
CAMAS (SEVILLA). Fc. Aznalcóllar-Guadalquivir.
Cocherón de locomotoras, En su interior a la izquierda una de las cuatro locomotoras 031T y en la puerta central diésel Batignolles nº 1201. Este edificio se conserva actualmente.
Foto: Henry Finch, 3/9/1966.
CAMAS (SEVILLA). Fc Aznalcóllar-Guadalquivir
Imagen curiosa y poco común de una locomotora de vía métrica con un vagón adaptador de topes y enganches remolcando vagones de ancho ibérico, método habitual en este ferrocarril, en el tramo de vía estuchada entre Camas y el embarcadero de San Juan de Aznalfarache. La locomotora podría ser la KRAUS 031T nº 5 «TRIANA».
FOTO: Peter Allen
HUELVA. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren remolcado por un tractor diésel y locomotora de vapor aislada en el embarcadero de mineral en el Odiel.
Foto: Fotografía Aérea y Terrestre, circa 1980
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Empleados junto a la locomotora 140T nº 46 »JURÉ» recién estrenada.
Foto: Archivo de Amigos de Tharsis
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora Nº 5 «ODIEL».
Foto: Amoluc 16/02/2008.
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora Nº 5 «SAUCITA».
Foto: Amoluc 16/02/2008.
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora Nº 5 «SAUCITA».
Foto: Amoluc 16/02/2008.
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora Nº 5 «SAUCITA», detalle de ruedas y bielaje.
Foto: Amoluc 16/02/2008.
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Una de las diez locomotoras 020T fabricadas por Dübs entre 1867-69.
Foto: Archivo de Amigos de Tharsis, circa 1875,
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de mineral remolcado por una de las locomotoras de rodaje 140-T.
Foto: Sin datos de autor
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 030-T Nº 18 «CALAÑAS», fabricada por Dübs en 1874.
Foto: Archivo Municipal de Aljaraque, 1920
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 020T nº 1 «ODIEL»
Foto: Cristóbal Fernández, negativo, José Antonio
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 020T nº 1 «ODIEL» maniobrando.
Foto: Ferrán Llauradó, 1965
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 020T nº 2 «MECA» ya fuera de servicio.
Foto: Sin datos de autor
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cabina de la locomotora 020T nº 7 «CORRALES».
Foto: John Isherwood, 16/6/1977
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 020T nº 7 «CORRALES» saliendo de talleres con el coche del director de la Compañía.
Foto: John Isherwood, 16/6/1977
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 020T nº 7 «CORRALES» saliendo de talleres con el coche del director de la Compañía.
Foto: John Isherwood, 16/6/1977
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Trabajadores de la compañía posando en la locomotora nº 12 «JURÉ».
Fuente: Antonio Perejil Delay
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 030T nº 30 «LAS CRUCES».
Foto: Ferrán Llauradó, Blog Trenes y Tiempos, 1965
LA ZARZA (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotoras nº 34 «ALMAGRERA» y la nº 7 «CORRALES».
Foto: Jeremy Wiseman, Enero 1965
LUGAR SIN DETERMINAR. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Foto de fábrica de la locomotora 040T nº 36 «ALGAIDA».
Foto: Catálogo de la Compañía NBLW
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 140T nº 37 «ALMENDRO» fabricada en 1923.
Foto: Colección Jean-Pierre Vergez-Larrouy, 15/5/1964
ESTACIÓN EMPALME. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 45 140T «MALAGÓN» y Coche Mixto nº 1 con departamentos de 1ª y 2ª clase.
Foto: John Carter, junio 1964
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 48 «MORANTE».
Foto: Gustavo Reder, Vía Libre, Colección Vía Métrica Histórica
ESTACIÓN EMPALME. Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 48 040T «MORANTE», equipada con un eyector Giesl.
Foto: John Carter, junio 1964,
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Ferroviarios y familiares posando ante la locomotora nº 21 «CASCABELERO».
Foto: Sin datos de autor, Circa 1920.
PUNTAL DE LA CRUZ, ALJARAQUE (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 030T nº 29 «ALJARAQUE» remolcando un tren de mineral
Foto: Richard Chandler, 4/9/1970,
PUNTAL DE LA CRUZ, ALJARAQUE (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 030T nº 29 «ALJARAQUE» remolcando un tren de mineral
Foto: Richard Chandler, 4/9/1970
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 31 «EL CERRO» maniobrando con un tren de mineral.
Foto: Graham T.V. Stacey, 7/4/1971
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 140-T nº 38 «CHANZA» con un tren de tolvas y al final unos vagones de mercancías.
Foto: Trevor Rowe, 1962
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 39 140T «THARSIS» con tren de mineral.
Foto: John Carter, junio 1964.
ESTACION EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 39 140T «THARSIS» saliendo con un tren de mineral.
Foto: John Carter, junio 1964
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora nº 45 «MALAGÓN» con un tren de mineral.
Foto: Jeremy Wiseman, enero 1965
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotoras de vapor nº 32 y 52 realizando maniobras. Obsérvese la vía de menor anchura para el desplazamiento de vagonetas.
Foto: John Carter
VILLANUEVA DE LAS CRUCES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Cruce de trenes en esa estación del ramal Empalme-La Zarza.
Foto: Sin datos de su autor
PUNTAL DE LA CRUZ, ALJARAQUE (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de mineral con locomotora 030T y vagones portacontenedores.
Foto: Sin datos de autor
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de mineral procedente de Tharsis, a la derecha ramal a Mina La Zarza. Obsérvense las barras de telemando de desvíos y señales.
Foto: Francisco Ortega
ESTACIÓN EMPALME (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Tren de tolvas vacías con locomotora 040T.
Al fondo otra locomotora carga agua.
Foto: John Carter, junio 1964.
CORRALES (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Planta de tratamiento de minerales. Locomotora 020T y tren de mineral remolcado por el tractor Ruston nº 57, preservado y expuesto en una rotonda de Aljaraque (Huelva)
Foto: Archivo Ayuntamiento de Aljaraque
THARSIS (HUELVA). Fc. Tharsis-Rio Odiel
Locomotora 020T nº 7 «CORRALES» con el Coche-Salón de la compañía.
Foto: Sin datos de autor, mitad década 1970.
CORDOBA. 020-0212, EX-MZA 612
Fabricada por Anjubault en 1864 y empleada en Minas de la Reunión en Villanueva del Rio y Minas (Sevilla) fue vendida a la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (SECEM) de Córdoba, donde prestó servicio en su red interior durante algún tiempo.
Cedida al Ayuntamiento cordobés fue colocada en la Glorieta del Conde de Guadalhorce, delante de la antigua estación, a principios de la década de los 90.
Al construir la nueva estación, fue trasladada a la Plaza de las Tres Culturas acompañada del vagón SA-4610, que permanecía en El Higuerón (Córdoba) tras ser utilizado en un rodaje.
Con la remodelación de esta plaza, ambos volvieron a la Glorieta del Conde de Guadalhorce, donde fueron «encerrados» en un vano intento de evitar actos vandálicos y posteriormente el SA-4610 fue retirado por CEHFE para su restauración. Vista la mala imagen que ofrecía, la reja fue retirada y se optó por soldarle unos barrotes a los accesos a la cabina.
En 2023 sigue allí, abandonada, pudriéndose y refugio de felinos pese a peticiones de que sea restaurada estéticamente y trasladada a la plaza de la nueva estación.
Puede considerarse el paradigma de lo que está sucediendo a gran parte del patrimonio ferroviario.
Fotos: Amoluc
CÓRDOBA. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 llegó remolcada hasta Córdoba en el mes de julio de 1981 y venía con un cojinete dañado, lo que provocaba un calentamiento de la mangueta del eje, así que se recurrió al procedimiento, artesanal pero eficaz, de colocar un bidón (el verde junto a la cabina) lleno de agua con una manguera para refrigerarlo.
Mientras permaneció en Córdoba, los ferroviarios destacados en el depósito le solucionaron también la falta de alguna placa de numeración, que se construyó de madera.
Tan solo unos días después fue remolcada hasta Sevilla, para encargarse de remolcar este tren chárter fletado por la ASAF.
FOTO: Amoluc, 25-07-1981
CÓRDOBA. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 en su estancia en Córdoba, donde se le realizaron algunas reparaciones antes de ir a Sevilla.
FOTO: Amoluc, 25-07-1981
CÓRDOBA. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 en su estancia en Córdoba, donde se le realizaron algunas reparaciones antes de ir a Sevilla.
FOTO: Antonio Roldán Camacho, 25-07-1981
CÓRDOBA. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 en su estancia en Córdoba, donde se le realizaron algunas reparaciones antes de ir a Sevilla.
FOTO: Amoluc, 25-07-1981
CÓRDOBA. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
A la 140-2054 hubo que realizarle algunas reparaciones antes de ir a Sevilla. Se puede ver que tanto al ténder como la marquesina les falta la placa con la numeración, con lo que hubo que improvisar unas hechas en madera.
FOTO: Amoluc, 25-07-1981
CÓRDOBA. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
En el tiempo que permaneció la 140-2054 en Córdoba, compartió vías de estacionamiento de la placa giratoria motorizada con las 1300 que realizaban, entre otros, los servicios de la línea Córdoba-Almorchón.
FOTO: Amoluc, 25-07-1981
CÓRDOBA. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 fue resguardada en la última vía cubierta de la rotonda de la placa manual de Córdoba, esperando su traslado a Sevilla.
FOTO: Amoluc, 25-07-1981
TALLERES DE SANTA JUSTA (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Tras llegar remolcada desde Córdoba, la 140-2054 es trasladada hasta aquí para limpiarla y dejarla reluciente.
FOTO: Juan Cobes, 23-10-1981
TALLERES DE SANTA JUSTA (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Aprovechando la estancia de dos días la locomotora 140-2054, los empleados de Material Motor no perdieron la ocasión para realizar la clásica fotografía de las «Tres Tracciones». De izquierda a derecha: 140-2054 «Guadix» (vapor), ALCO 1611 (diésel) y Mitsubishi 269-085-7 (eléctrica).
FOTO: Juan Cobes, 23-10-1981
SEVILLA-PLAZA DE ARMAS. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 realizando las maniobras oportunas para colocarse delante del tren de la ASAF.
FOTO: Antonio Gutiérrez Ruiz, 25-10-1981
SEVILLLA-PLAZA DE ARMAS. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 realizando las maniobras oportunas para colocarse delante del tren de la ASAF.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
SEVILLA-PLAZA DE ARMAS. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 llega remolcada desde los talleres de Santa Justa, ahora toca la oportuna maniobra para ponerse en cabeza del tren, situado en la vía 4.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
SEVILLA-PLAZA DE ARMAS. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Se ultiman los últimos flecos para engalanar a la 140-2054, colocándole las banderas de España y Andalucía. Mientras tanto los abuelos aprovecharon para enseñar a los nietos lo que era una máquina de vapor.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
SEVILLA-PLAZA DE ARMAS. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Ver de nuevo a una locomotora de vapor por Sevilla era todo un acontecimiento. Gran cantidad de aficionados se dieron cita para ver a la 140-2054, incluso algunos militares en prácticas no desaprovecharon la ocasión.
FOTO: Jes Doblas Albiñana, 25-10-1981
SEVILLA-SAN BERNARDO. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Impresionante ambiente el que había en la estación para recibir al tren de la ASAF.
FOTO: Juan Cobes, 25-10-1981
SEVILLA-SAN BERNARDO. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Impresionante ambiente el que había en la estación para recibir al tren de la ASAF.
FOTO: Juan Cobes, 25-10-1981
SEVILLA-SAN BERNARDO. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Impresionante ambiente el que había en la estación para recibir al tren de la ASAF. Obsérvese el típico botijo para llevar agua fresca
FOTO: Juan Cobes, 25-10-1981
SEVILLA. Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Tras haber salido desde San Bernardo hacia Jerez, el tren es captado a la altura de la barriada sevillana del Polígono Sur.
FOTO: Alfredo Bernal Dueñas, 25-10-1981
DOS HERMANAS (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Tren especial de la ASAF entrando a la estación de Dos Hermanas.
FOTO: Perea, 25-10-1981
DOS HERMANAS (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
El tren especial de la ASAF recibido por una gran afluencia de gente.
FOTO: Miguel Cano López-Luzzatti, 25-10-1981
DOS HERMANAS (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
El tren tren especial de la ASAF se cruza con la UT440 con servicio Cádiz-Sevilla.
FOTO: Perea, 25-10-1981
DOS HERMANAS (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La 140-2054 en Dos Hermanas haciendo las delicias de la multitud de personas que se agolparon en la estación.
FOTO: Rafael Ponferrada Abrisqueta, 25-10-1981
DOS HERMANAS (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Un aficionado aprovecha la ocasión para tener un bonito recuerdo de la 140-2054.
FOTO: Rafael Ponferrada Abrisqueta, 25-10-1981
UTRERA (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Espectacular acogida al tren de la ASAF, que hizo las delicias de los utreranos.
FOTO: Juan Cobes, 25-10-1981
UTRERA (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Una gran multitud de personas aguardan la llegada del tren de la ASAF a Utrera, ya que hacía muchos años que no veían una locomotora de vapor.
Al llegar a Utrera, la 1604 se desacopla para maniobrar y colocarse detrás de la 140-2054.
FOTO: Manuel Díaz Río, 25-10-1981
UTRERA (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Estos chavales nunca habían visto una locomotora de vapor, estaban maravillados con la 140-2054, ese día jamás se les olvidaría.
FOTO: Manuel Díaz Río, 25-10-1981
UTRERA (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
Una vez se aparta la 1604, el Jefe de Estación se apresura a pedirles a todas las personas que dejen libre la vía para que la 140-2054 realice las maniobras oportunas.
FOTO: Manuel Díaz Río, 25-10-1981
UTRERA (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
A la izquierda asoma el morro de la ALCO 1604 junto a la 140-2054.
FOTO: Manuel Díaz Río, 25-10-1981
UTRERA (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
La ALCO 1604 ha traído hasta Utrera al tren especial, asegurando así la tracción por los problemas de la 140-2054.
FOTO: Juan Cobes, 25-10-1981
LAS CABEZAS DE SAN JUAN (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
El tren de la ASAF estacionado en Las Cabezas de San Juan.
FOTO: José Antonio Torregrosa, 25-10-1981
LAS CABEZAS DE SAN JUAN (SEVILLA). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
El tren de la ASAF estacionado en Las Cabezas de San Juan. Obsérvese la ALCO 1604 intercalada en la composición
FOTO: Mario Fontán Antúnez, 25-10-1981
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ). Viaje de la ASAF Sevilla-Jerez
El tren de la ASAF llega a su destino en Jerez de la Frontera, no sin problemas, solucionados con la incorporación de la ALCO 1604 detrás de la 140-2054.
FOTO: Amoluc, 25-10-1981
ESTACIÓN DE BOBADILLA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada
Varios ferroviarios y amigos no perdieron la ocasión de fotografiarse junto a la Mikado 141F-2416, que aún conserva el cartel de la ASAF del viaje que realzó tres días antes entre Córdoba y Sevilla.
FOTO: Paco Rey, 24-10-1984
ESTACIÓN DE BOBADILLA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
«camello» realizando el servicio Málaga-Sevilla, a su lado a la Mikado 141F-2416 en pleno funcionamiento con el tren especial esperando salir hacia Granada.
FOTO: Archivo de Antoni Nebot Biosca, 24-10-1984
ESTACIÓN DE BOBADILLA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
La Mikado 141F-2416 aún con el cartel de la ASAF del anterior viaje, que se quitó de inmediato.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ESTACIÓN DE BOBADILLA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
Tren formado y listo para su salida, a la izquierda de la foto subido en la escalerilla de la señal, el recordado Carlos Picabea (q.e.p.d.)
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ESTACIÓN DE BOBADILLA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren especial saliendo hacia Granada con la Mikado 141F-2416 al frente.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren llegando al apartadero de La Peña, a la derecha se puede observar la topera de la vía del cargadero de piedra.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren a su paso por la antigua estación de La Peña, donde también vemos a una ALCO 1300 maniobrando con un corte de tolvas en el cargadero de piedra.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
LA PEÑA, ANTEUQUERA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren terminando de pasar por La Peña de los Enamorados.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren en las proximidades de la estación de Archidona.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren a punto de pasar por la garita y los cambios de entrada de la estación de Archidona, con el guardagujas bien atento a su paso.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
La Mikado 141F-2416 se encuentra repostando agua y es aquí donde empieza a tener problemas, al parecer debido a que el quemador de fuel estaba obstruido, así que la caldera empieza a soltar gran cantidad de humo y llamaradas.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
La Mikado 141F-2416 se encuentra repostando agua y es aquí donde empieza a tener problemas, al parecer debido a que el quemador de fuel estaba obstruido, así que la caldera empieza a soltar gran cantidad de humo y llamaradas.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
La Mikado 141F-2416 al frente del tren especial.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
La Mikado 141_2416 tuvo algunos problemas de combustión que no le impidieron continuar con el viaje hasta Granada.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA(MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren captado a medio camino entre las estaciones de Archidona y Salinas-Villanueva de Tapia, al fondo el Cortijo Mártir.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren captado a medio camino entre las estaciones de Archidona y Salinas-Villanueva de Tapia, al fondo el Cortijo Mártir.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
ARCHIDONA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren captado a medio camino entre las estaciones de Archidona y Salinas-Villanueva de Tapia.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
SALINAS-VILLANUEVA DE TAPIA (MÁLAGA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
Aprovechando la parada en la estación se le hace esta foto al maquinista asomado a la marquesina de la Mikado 141F-2416.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
LOJA (GRANADA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren a punto de llegar a la estación de Loja.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
LOJA (GRANADA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren pasando por Puente Quebrada,
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
LOJA (GRANADA). Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren realiza una parada en la estación de Loja.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
GRANADA. Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
El tren efectuando su entrando en la estación de Granada con la noche echada encima.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
GRANADA. Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
Gran ambiente de público para recibir al tren en la estación de Granada.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
GRANADA. Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
Gran ambiente de público para recibir al tren en la estación de Granada.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
GRANADA. Viaje de turistas ingleses entre Bobadilla y Granada.
La Mikado 141F-2416 se trasladó a los talleres de Granada para su revisión tras el viaje, puede observarse que le han sido retiradas las bielas.
FOTO: Juan Cobes, 24-10-1984
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora apartada en el lavadero y cargadero de El Porvenir.
Foto: Amoluc, 30/5/1979.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 020T nº 1 “MARTA” expuesta en un jardín de la localidad, del que fue retirada con la intención de restaurarla y puesta en marcha para un proyecto de tren turístico que nunca se realizó. Recuperada se conserva en el Museo del Almacén Central de la Fundación Cuenca del Guadiato.
Foto: Amoluc, 20/10/2005.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 030T para maniobras en el desaparecido lavadero y cargadero de El Porvenir..
Foto: Amoluc, 30/4/1979.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 030T para maniobras en el desaparecido lavadero y cargadero de El Porvenir..
Foto: Amoluc, 30/4/1979.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 030-2518, una de las dos construidas por la Societé Russe en 1883 y únicas de origen ruso que han circulado por España, Como telón de fondo la otra estación de Peñarroya, perteneciente al Fc. Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano y las chimeneas del Cerco Industrial. Obsérvense en el ténder los tres grifos situados a distindo nivel que permitían conocer la altura del agua en el tanque.
Foto: L.G. Marshall. Blog Trenes y Tiempos, marzo 1966.
CÓRDOBA
Locomotora Andaluces 603, Renfe 062-0401, construida por Couillet en el año 1912 en el depósito de Cercadilla (Córdoba).
Las «Du-Bousquet”, como eran conocidas, tenían un aspecto muy peculiar y notablemente diferente del resto de locomotoras de vapor. Cada locomotora estaba constituida por un bastidor que sostenía la caldera, la cabina de conducción y la carbonera, apoyado sobre dos carros giratorios con tres ejes motores y un eje portador situado en el centro de la locomotora. Funcionaban según el sistema Compound y los cilindros de cada grupo motor se situaban también en el centro de la locomotora, muy próximos entre sí para evitar el enfriamiento del vapor en el recorrido entre los de alta presión ubicados en el carro trasero y los de baja presión, situados en el delantero.
Para disminuir el peso por metro lineal, la Cía. de Andaluces acortó la longitud de los tanques de agua, lo que redujo la capacidad de almacenamiento y obligó, dada la escasez de líquido en algunos puntos de la línea, a que circulasen con un vagón cisterna permanentemente acoplado, uno de cuyos ejemplares se conservaba aún en Córdoba en 1978, treinta años después de la desaparición de las locomotoras y en 1982, fue vista otra en la Estación de Guadix, aunque ya desprovista de su rodadura y colocada sobre un vagón plataforma.
Aunque la serie inicialmente se componía de diez unidades, cuatro de ellas causaron baja antes de la creación de Renfe, por lo que tan solo figuran seis en el álbum de parque motor de 1947, numeradas 062-0401/0406. Entre las ausentes estaría muy probablemente la número 605 que fue la que sufrió el accidente de La Solana en 1932. Siempre estuvieron asignadas al depósito de Cercadilla para prestar servicios en la «línea de la Sierra», fueron retiradas y desguazadas a finales de los años cuarenta.
Foto: Ferrán Llauradó, circa 1920, Ferropedia. RENFE, Parque Motor (libro de 1981).
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 030T nº5 «BÉLMEZ» construida por Baldwin en 1901 fuera de servicio en el desaparecido lavadero y cargadero de El Porvenir. Preservada en el Almacen Central del Cerco por la Fundación Cuenca del Guadiato.
Foto: Amoluc, 30/4/1979.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 030-2518, ex-Andaluces nº177, una de las dos locomotoras construidas por Societé Russe de San Petersburgo en 1883.
Foto: James M. Jarvis, 21/05/1966.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)
Locomotora 030-2518, ex-Andaluces nº177, una de las dos locomotoras construidas por Societé Russe de San Petersburgo en 1883.
Foto: James M. Jarvis, 21/05/1966.
ESPIEL (CÓRDOBA).
Locomotora 040-2282, una «Quinientas» de MZA, habitualmente utilizada en las dobles tracciones pero en este caso actuando como titular de una composición.
Foto: L. G. Marshall, publicada en el Blog Trenes y Tiempo, 26/3/1966.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA).
Ferroviarios posando junto a una locomotora 140 «Consolidación» de Andaluces, imagen tomada en la estación de Cerro Muriano.
Foto: Portada del libro «Entre Cerro Muriano y Córdoba» de Antonio José Criado Portal.
PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA).
Locomotora 030T nº 5 “BELMEZ” en el cocherón de Peñarroya, una de las cuatro encargadas por la SMMP a Baldwin, nº 3 “TERRIBLE”, nº 4 “SANTA ELISA”, nº 5 “BELMEZ” y nº 6 “LA VEGA” y años después la nº 7 «ANTOLIN»; tras hacerse cargo el 1 de enero de 1901 del Ferrocarril Minero de Santa Elisa a Cabeza de Vaca, «La Maquiilla», en el que realizaron servcios de transporte de carbón entre las minas y las fábricas y un servicio de viajeros entre Belmez y Pueblonuevo.
Actualmente se encuentra preservada por la Fundación Cuenca del Guadiato.
Foto: A.Pineda, 4/8/1976.
PEÑAFLOR (SEVILLA)
Cruce de trenes en la estación de Peñaflor, entre ellos “El Carreta”, que realizaba el servicio entre Sevilla y Córdoba, un tren económico y con parada en todas las estaciones de la línea.
FOTO: Autor y fecha desconocidos
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 040-2034 «MONTIJO» con tren de mercancías en la estación de Los Rosales
Foto: James M. Jarvis, 27/05/1966.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 140-2044 en la Azucarera de Los Rosales, cuando ya estaba retirada del servicio. Actualmente se encuentra preservada en el exterior del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Foto: Amoluc, 12/10/1981.
PEÑAFLOR (SEVILLA)
Tren conocido como “El Carreta”, que realizaba el servicio entre Sevilla y Córdoba, un tren económico y con parada en todas las estaciones de la línea.
Foto: Negativo original propiedad de la familia González López de Peñaflor, que los ha cedido en ocasiones al Ayuntamiento de la localidad. FUENTE: A través de José Carranza Cruz.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 040-2034 «MONTIJO» con tren de mercancías en la estación de Los Rosales.
Trevor Rowe, 1963. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 030-2337 junto a unos vagones cisterna en la Azucarera de Los Rosales.
John Sloane, 11/08/1968.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 030-2337 junto a unos vagones cisterna en la Azucarera de Los Rosales.
John Sloane, 11/08/1968.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Fogonero cargando con carbón el ténder de una locomotora serie 040-2031 a 040-2052 (originaria del Ciudad Real-Badajoz y posteriormente en MZA).
Foto: Archivo del Museo de Madrid-Delicias, FFE.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotoras Fives-Lille 030-2497 y 030-2500 (ANDALUCES nº 276 y 279), apartadas en la reserva de Los Rosales, esperando su desguace tras 75 años de servicio.
Foto: Año 1968, Juan Bautista Cabrera, AHF-MFM, compartida del Blog Trenes y Tiempo.
POSADAS (SEVILLA)
Locomotora 240-2089 a cargo de un mercancías en la estación de Posadas, se encuentra esperando la luz verde en una vía secundaria.
El coche que se ve en tercer lugar es un «verderón» ex-MZA, seguramente va vacío y está siendo trasladado, ya que en los trenes mixtos los coches nunca iban intercalados entre los vagones.
Foto: 28-03-1966. Jeremy Wiseman.
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
Tren de mercancías dirigiéndose hacia Córdoba, pasando por Almodóvar del Río.
Foto: Año 1941. Francisco Vivas Buendía, Revista Vía Libre nº 330.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Carga manual de briquetas de carbón en el ténder de la locomotora 040-2051, de nombre »PEÑARROYA», imagen tomada en la reserva de Los Rosales.
Foto: Peter Gray, archivo de Juan José Ramos Vicente, 28/05/1966.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 040-2052, procedente del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz y posteriormente de MZA, en cabeza de un tren de mercancías.
Foto: Archivo CEHFE, 11/06/1966.
LUGAR SIN IDENTIFICAR
Locomotora nº 136 de MZA, fabricada por Creusot y que perteneció al Ferrocarril de Córdoba a Sevilla donde llevó el nº 6 y fue bautizada como »PRINCIPE DE ASTURIAS», fue desguazada en 1929.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
EL CAMPILLO (HUELVA). Ramal Mina Concepción
Inauguración del »puente de chapa» sobre el río Odiel, en el ramal a Mina Concepción, del FC Buitrón-San Juan del Puerto. Sobre el puente vemos a la locomotora Nº 1 »VICTORIA» remolcando 5 vagones.
Se trata de un puente mixto de 6 arcos de fábrica con un tramo central metálico, de 23.95 m de longitud y 2.10 m de altura, por cuya parte superior circulaba el tren. La longitud total del puente es de 111.5 m y la altura, en el tramo metálico, de 14.8 m.
Foto: Archivo de Jesús Ramírez Copeiro del Villar, c.a. 11/07/1906
CARMONA (SEVILLA)
Locomotora 040-2031 con «el carmonilla» en las cercanianas de un lugar conocido como «el chencho», dónde hoy está el cementerio.
Foto: Año 1966. Sin datos de su autor.
CARMONA (SEVILLA)
Locomotora 241-2066 con «el carmonilla» en las cercanías de un lugar conocido como «el chencho», dónde hoy está el cementerio.
Foto: Sin datos de su autor, año 1966
CARMONA (SEVILLA)
Locomotora tipo Pacific 231-2011, remolcando un tren mixto procedente de Los Rosales, en las cercanías de un lugar conocido como «el chencho», dónde hoy está el cementerio de Carmona.
Foto: Tony Bowles, 20/06/1966.
CARMONA (SEVILLA)
Locomotora Mikado 141-2041 con un tren mixto, en las cercanías de un lugar conocido como «el chencho», dónde hoy está el cementerio.
Foto: Tony Bowles, 20/06/1966
CARMONA (SEVILLA)
«El Carmonilla» llegando a la estación de Carmona-Alta. La estación era también conocida con el nombre de «Estación de Los Olivares».
Foto: Película «Malvaloca», de Luis Marquina. Año 1941
CARMONA (SEVILLA)
«El Carmonilla» circulando en pleno ramal. FOTO: Carmonenses, familiares y amigos de Carmona por el mundo
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora ALCO 231-2013 saliendo desde la parte trasera de la estación de Los Rosales, remolcando al “Carmonilla”.
Foto: Jeremy Wiseman, 11/04/1964
CARMONA (SEVILLA)
Grupo de ferroviarios destacados en Carmona, el tren que vemos es el famoso «el carmonilla», formado por una locomotora ALCO del tipo «Pacific» y coches serie 7000 «yenkas», la imagen está captada a la entrada de Carmona.
FOTO: Toñi Roldán Chacón.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora «Pacific» 231-2017, construida por ALCO, entrando en Los Rosales con una composición de «yenkas», procedente seguramente de Carmona-Alta, podría ser «el carmonilla».
FOTO: Abril de 1964. Jeremy Wiseman, publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
CARMONA (SEVILLA)
«el carmonilla» tras haber llegado a la estación de Carmona-Alta, encabezado por la ALCO 231-2013.
FOTO: 11 de abril de 1964, Jeremy Wiseman.
ESTACIÓN SIN IDENTIFICAR (CÁDIZ)
Imagen tomada en alguna estación de la línea Puerto de Santa María-Sanlúcar de Barrameda. Se trata de un tren de los Ferrocarriles Vecinales de Andalucía, el primer coche por la izquierda es el AB-1, el segundo coche es de la serie C- 61 a 65 y el furgón también es de Vecinales. En 1919 esta compañía fue absorbida por la de los Ferrocarriles Andaluces.
Foto: Joaquín Turina, 1913.
ROTA (CÁDIZ)
El tren por el trazado de la línea en el interior de la Base Naval de Rota.
Foto: Sin datos de fecha y autor
ROTA (CÁDIZ)
Tren remolcado por una locomotora 232T, conocidas como «Baltic», en la estación de Rota.
Foto: Años 60, sin datos de su autor
ROTA (CÁDIZ)
El tren por el paso a nivel de la estación de Rota.
Foto: año 1966, sin datos de su autor
ROTA (CÁDIZ)
Locomotora 232-0223, ex MZA 634, en la estación de Rota.
Foto: J.L. Pérez Lucero, revista Hobbytren nº 219
ROTA (CÁDIZ)
Locomotora 230 Compound que perteneció a Andaluces con tren de mercancías, probablemente para la construcción de la Base Naval de Rota.
Foto: J.L. Pérez Lucero, revista Hobbytren nº 219
ROTA (CÁDIZ)
Maquinista y fogonero posan en una locomotora 230 Compound en la estación de Rota.
Foto: J.L. Pérez Lucero, revista Hobbytren nº 219
SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ)
Día de fiesta para muchos sanluqueños, la imagen nos muestra la salida de un tren especial, remolcado por una Fives-Lille de rodaje 030 debidamente engalanada para la ocasión, fletado para llevar a los aficionados del Atlético Sanluqueño a ver un partido de fútbol a Rota, mientras una multitud de personas les despiden deseándoles una gran victoria para su equipo.
Foto: Sin datos de su autor.
GIBRALEÓN (HUELVA)
Ferroviarios posando junto a la locomotora 2005 en la estación de Gibraleón.
Foto: Siro García Rodríguez, año 1952, publicada en la revista Via Libre nº 178
VALDELAMUSA (HUELVA)
Puente Cerquijo 1º, en el P.K. 106,438 de la línea Zafra-Huelva.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Puente Fresno, en el P.K. 98,888 de la línea Zafra-Huelva, situado entre las localidades de Almonster y Gil Márquez. En esta foto también aparece al fondo la locomotora con el tren.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
LUGAR SIN DETERMINAR (HUELVA)
Puente metálico en el P.K. 97,770 de la línea Zafra-Huelva. Al fondo aparece una locomotora apunto de tomar el puente.
Foto: Archivo MZA-Museo del Ferrocarril. Año 1941. Pertenece al libro «Historia y Actualidad del Ferrocarril Zafra-Huelva» (1997), de José Manuel Jurado Almonte y Antonio Perejil Delay, editado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril «Cuenca Minera de Riotinto» de Nerva.
LA NAVA (HUELVA)
El Jefe de Estación de La Nava, D. Antonio Carretero García, dando la salida al Ómnibus con destino a Huelva.
Foto: Circa 1960, Antonio Carretero León Fuente: Facebook «Línea Ferroviaria Huelva-Zafra»
HUELVA
Locomotora aislada saliendo de Huelva, a su paso por la barriada de Las Colonias, en fecha indeterminada. Este trazado desapareció, junto con la primitiva estación de la línea en la capital onubense, cuando se inauguró el nuevo recorrido de la línea, el que funciona actualmente.
Foto: Diario «Huelva Información» de 15-01-2006. Facebook «Línea ferroviaria Huelva-Zafra»
CALAÑAS (HUELVA)
Locomotora nº 51 de rodaje 040, luego en RENFE fue la 040-2294, en la estación de Calañas.
FOTO: Facebook «Línea ferroviaria Huelva-Zafra», año 1884.
CUMBRES MAYORES (HUELVA)
Locomotora serie 21 a 30 del FC. Zafra-Huelva (RENFE 030-2251 al 2260), puede que realizando pruebas de carga con un conjunto de vagones por el puente sobre el arroyo Sillo, en el P.K. 55,815, este puente marca el límite entre las provincias de Huelva y Badajoz.
FOTO: Baldomero Santamaría, año 1866
HUELVA-ODIEL
Depósito de Huelva-Odiel. Locomotora nº 54 de rodaje 040 construida en 1884 por DÜBS, luego en RENFE 040-2294, formaba parte de la serie 7 a la 14 de la primera numeración del FC. Zafra-Huelva y luego 51 a 58. Estas locomotoras fueron destinadas en principio para el remolque de trenes pesados de mercancías.
FOTO: Baldomero Santamaría, año 1866
VALDELAMUSA (HUELVA)
Locomotora 040-2297 (ZH Nº 57) en la estación de Valdelamusa remolcando el Correo entre Huelva y Zafra.
FOTO: Sin datos de su autor, década de 1960.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE LA ALCOLEA.
Tren Correo Huelva-Zafra remolcado por una locomotora de la serie 040-2031 a 2052, procedentes de la antigua M.Z.A. y a su vez, de la compañía del Ciudad Real-Badajoz.
El tren está comenzando a cruzar el puente de la Alcolea sobre el río Odiel, entre Gibraleón y Calañas, el cual vemos que está en la fase final de construcción. Este puente sustituyó al metálico que fue derribado.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Pruebas de resistencia del nuevo viaducto de Tres Fuentes.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
PUENTE DE LA ALCOLEA, CALAÑAS (HUELVA)
Pruebas de resistencia en el antiguo viaducto metálico de La Alcolea, antes de ser sustituido por el de hormigón.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE TRES FUENTES.
Era el de cota de rasante más elevada y el valle es en forma de «V» muy pronunciado. El nuevo viaducto se proyectó con un arco central de 54 metros de luz y dos laterales de 40 metros. El tren que aparece en la imagen desconozco si se trata de un mercancías o algún tren para pruebas de resistencia.
LOS MOTIVOS PARA LA SUSTITUCIÓN:
Tras aprobarse el Plan Badajoz, se preveía el aumento del tráfico ferroviario procedente de las minas y en consecuencia se hacía necesaria la modernización de la línea, para ello se comenzaron los trabajos con la sustitución de algunos tramos metálicos que se encontraban en mal estado y no permitían el paso de locomotoras más pesadas.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
Viaducto de Valdehornos una vez terminado y realizando las pruebas de resistencia con un pequeño tren.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE VALDEHORNOS (I).
Situado en el P.K. 108,332 de la línea Huelva a Zafra, entre Valdelamusa y Gil Márquez. Era metálico en su estado original, tal como vemos en la imagen tomada cuando se inauguró la línea. Precisamente la foto nos muestra las pruebas de resistencia, trabajos en los que se utilizó un tren que iba remolcado por una de las locomotoras de la serie 21 a 30 del Z-H (RENFE 030-2251 a 2260), imagen de Baldomero Santamaría fechada en 1886.
LOS MOTIVOS PARA LA SUSTITUCIÓN: Tras aprobarse el Plan Badajoz, se preveía el aumento del tráfico ferroviario procedente de las minas y en consecuencia se hacía necesaria la modernización de la línea, para ello se comenzaron los trabajos con la sustitución de algunos tramos metálicos que se encontraban en mal estado y no permitían el paso de locomotoras más pesadas.
Foto: Baldomero Santamaría, 1886
ALMONASTER LA REAL (HUELVA)
SUSTITUCIÓN DE TRAMOS METÁLICOS EN LA LÍNEA HUELVA A ZAFRA EN 1958: EL VIADUCTO DE VALDEHORNOS (II).
Situado en el P.K. 98,872 de la línea, en la localidad de Almonaster la Real. En la foto vemos el tren correo de Zafra a Huelva cruzando el viaducto metálico mientras se está construyendo el nuevo a su lado.
FOTO: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Archivo de la Diputación de Badajoz.
LA NAVA (HUELVA)
Antigua estación de La Nava, al fondo aparece la locomotora nº 4 del FC. Zafra-Huelva. Hoy en día en este lugar no queda nada que recuerde que un día hubo una estación ferroviaria.
FOTO: Año 1886, Baldomero Santamaría.
VALDELAMUSA (HUELVA)
Locomotora 240-2104 (MZA Nº 1124) en la estación de Valdelamusa.
FOTO: 7 de junio de 1963, sin datos de su autor.
VALDELAMUSA (HUELVA)
Locomotora «Verraco» 040-2178 en Valdelamusa (Huelva). Fue fabricada por Tubize en 1890 para el FC Almansa a Valencia y Tarragona, pasando posteriormente a Norte.
FOTO: 7 de junio de 1963, sin datos de su autor.
FICHA DE LOCOMOTORA. FC ZAFRA-HUELVA
Estas eran las locomotoras articuladas tipo «Mallet» que tuvo el Ferrocarril Zafra a Huelva, formando la serie 101 a 103, posteriormente en RENFE serie 060-4021 a 060-4023. Las dos primeras unidades llegaron en 1913 construidas por Maffei en Alemania y la otra unidad en 1922. Entre los maquinistas del ZH fueron conocidas con el apode de «máquinas gordas”.
DATOS TÉCNICOS: Potencia: 990 CV, Timbre: 14 kg/cm2, Diámetro ruedas: 1,23 metros, Esfuerzo tracción: 14.400 kg.
FOTO: Ficha del fabricante.
HUELVA
Locomotora articulada tipo «Mallet» nº 103 del Ferrocarril Zafra-Huelva, fotografiada en Huelva-Odiel. Formó parte de la serie 101 a 103, luego en RENFE serie 060-4021-4023, construidas en 1913 por la factoría alemana Maffei. Estas locomotoras fueron conocidas entre los ferroviarios como las “máquinas gordas”.
Primero llegaron dos locomotoras al Ferrocarril de Zafra a Huelva en el año 1913 numerándose como las 101 y 102, posteriormente en 1922 se adquirió la nº 103, así que esta foto debe ser de ese año, pues la locomotora luce impoluta y parece que la estaban estrenando ese día.
FOTO: Julián Fernández García.
MEDINA DE LAS TORRES (BADAJOZ)
Tren correo Huelva a Zafra su paso por el viaducto de Alájar, situado en el término municipal de Medina de las Torres.
Foto: 5ª Jefatura de Estudio y Construcción de Ferrocarriles. Año 1955. Fototeca de la Diputación de Badajoz.
ESPELUY (JAEN).
Locomotora 040-2204 conducida por Fernando Cabrera y Antonio Baena, con un mercancías en Espelúy y protagonista del descarrilo entre Martos y Torredonjimeno del 12/01/1965 en el que falleció el maquinista .
Foto: L.G. Marshall, 27/03/1966.
MARTOS-TORREDONJIMENO (JAEN).
Operarios del depósito de Puente Genil que acudieron tras el descarrilo de la locomotora 040-2204 por rotura de un carril cuando traccionaba un mercancías.
Foto: Solano, Forotrenes, 12/01/1965.
(Vease en «HEMEROTECA-Recortes de prensa-Jaén» un artículo relativo a este accidente.)
ATARFE (GRANADA)
Estación de Atarfe-Santa Fe durante los primeros años de explotación de la linea Bobadilla-Granada por la Compañia de Andaluces.
Foto: Sin datos de su autor.
LOJA (GRANADA)
Doble tracción de ex Andaluces de la serie 240-2001/2050 saliendo de Loja con el Correo Granada-Algeciras y atravesando Puente Quebrada.
Foto: Tony Bowles, 1966.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA)
Tren Correo Granada-Algeciras tras haber pasado por la estación de La Peña, cuyo edificio se ve al fondo.
Foto: Tony Bowles, año 1966.
LOJA (GRANADA)
Locomotora 240-2043 al frente del Correo Granada-Algeciras, aprovechando la parada en la estación de San Francisco de Loja para repostar agua.
Foto: Marc Dahlstrom, junio de 1963.
OBÉILAR, ÍLLORA (GRANADA)
El rey Alfonso XIII acompañado de Julio Quesada Cañaveral y Piédrola Osorio-Spinola, VIII Duque de San Pedro de Galatino, en la estación de Íllora-Láchar. Por aquellos años el Señorío de Lachar era un gran coto de caza donde solía venir el Rey a cazar invitado por tan ilustre acompañante.
A la estación de Íllora-Láchar, adornada con banderas y escudos, llegó el tren real a las siete de la tarde. Esperaban al Monarca el pueblo en masa, comisiones de dicho pueblo y de la capital. En el momento de entrar el tren real, la Banda Municipal tocó la Marcha Real y se encendieron múltiples bengalas y hachas de viento, mientras se disparaban gran número de cohetes y lucían varios grupos de mecheros de acetileno.
Después de cumplimentado por las autoridades, el conde de Benalúa llevó al Rey a visitar sus graneros que están en la misma estación. En ellos había trigo por valor de mil duros, producto de la cosecha del año pasado. Terminada esta visita, transbordó S.M. al vagón pequeño muy bonito, construido ex-profeso para este viaje, dirigiéndose a Láchar distante siete Km. El pueblo de Láchar hizo un entusiasta recibimiento al rey, vitoreándolo y quemando profusamente bengalas y cohetes. A la entrada del pueblo había dos arcos con dedicatorias a D. Alfonso XIII.
Con el Rey hacen el viaje desde Íllora, por el ferrocarril azucarero de vía estrecha, además de los personajes palatinos, el conde de Benalúa y los duques de Arión, Alba y Santoña y otros invitados a la cacería. Al día siguiente comenzaría la cacería que se temía deslucida por efecto de la pertinaz lluvia y el fuerte viento reinantes.
FOTO: Francisco Goñi. 31/11/1908. Archivo ABC.
ARCHIDONA (MÁLAGA)
Tren Correo Granada-Algeciras, remolcado por la locomotora 240-2036, llegando a la estación de Archidona.
Foto: L.G. Marshall, año 1966.
SALINAS (MÁLAGA)
Tren Correo Granada-Algeciras saliendo de la estación de Salinas-Villanueva de Tapia, va remolcado en doble tracción por las locomotoras 240-2001 y 240-2050.
Foto: Tony Bowles, año 1966.
LOJA (GRANADA)
Locomotora de vapor circulando aislada por Puente Quebrada, en Loja. Foto: N. Ruiz.
LOJA (GRANADA)
Correo Granada-Algeciras en la Estación de San Francisco de Loja.
Foto: Año 1956, Karl Wyrsch.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA)
Tren Correo Algeciras-Granada en las inmediaciones de La Peña de los Enamorados, entre Antequera y Archidona.
Foto: Trevor Rowe, 07/04/1956.
ATARFE (GRANADA)
Tren correo de las 8 de la mañana para dirigirse a Bobadilla, en la estación de Atarfe-Santa Fe. La locomotora que lo remolca es la 240-2035.
Foto: Jeremy Wiseman, marzo de 1959.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA)
Tren Correo Granada-Algeciras, remolcado en doble tracción, llegando a la estación de La Peña.
Foto: John Champion, año 1966.
LOJA (GRANADA)
Las compañías ferroviarias realizaban tareas de reforzamiento y sustitución de los puentes de sus respectivas líneas. Las pruebas de resistencia se hacen con todo esmero y cuidado, para cerciorarse de que pueden circular los trenes sin peligro de ninguna clase. La fotografía que acompaña a estas líneas representa el momento de realizarse las pruebas de resistencia de Puente Quebrada (Loja), en la línea de Bobadilla a Granada.
Cualquier movimiento por leve que sea pero que acuse alguna anormalidad, es causa suficiente para suspender las pruebas y corregir la deficiencia. Son muy curiosas estas pruebas, porque comienzan en la menor cantidad de peso y velocidad y terminan en peso y velocidades superiores a las que ha de resistir el puente en tiempo normal.
Foto:: Junio de 1911, revista ADELANTE
SALINAS (MÁLAGA)
Tren Correo Granada-Algeciras saliendo de la estación de Salinas-Villanueva de Tapia, va remolcado por la locomotora 240-2044.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
LOJA (GRANADA)
Locomotora circuoando aislada por el Puente del Barrancón, en Loja.
Foto: Sin datos de su autor.
RIOFRÍO (GRANADA)
Tren Correo Granada-Algeciras remolcado en doble tracción por las locomotoras 240-2001 y 240-2050 en las proximidades de Ríofrío.
Foto: Tony Bowles, 18/06/1966.
LOJA (GRANADA)
Varias locomotoras de vapor en la estación de Loja.
Foto: J. Telles, publicada en la revista ADELANTE, año 1912.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA)
Tren Correo Granada-Algeciras, con la 240-2044 al frente, llegando a la estación de La Peña.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
PINOS PUENTE (GRANADA)
Locomotora 322 de Andaluces con un tren de mercancías en la estación de Pinos Puente.
Foto: Colección de Miguel Giménez Yanguas. Primeros años del siglo XX.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA)
Tren Correo Granada-Algeciras, con la 240-2044 al frente, tras haber pasado por la estación de La Peña, cuya estación se ve al fondo.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
TOCÓN (GRANADA)
Locomotora 140-2011 (Andaluces nº 471), cruzándose con otro tren en la estación de Tocón-Montefrío.
Foto: Peter Willen. Fuente: Werner Hardmeier, Forotrenes.
ATARFE (GRANADA)
Ferroviarios junto a una locomotora 240 Ex-Andaluces en la estación de Atarfe-Santa Fe.
Foto: Revista Vía Libre, año 1953.
LOJA (GRANADA)
Estación de San Francisco de Loja. Grupo de lojeños posando junto a la locomotora Nº 154 de Andaluces, la cual perteneció al Ferrocarril Córdoba-Málaga con el Nº 54, fue fabricada por Couillet y llegó a Renfe con la numeración 030-2401.
Foto: Archivo Municipal de Málaga.
SALINAS (MÁLAGA)
Tren Correo Granada-Algeciras saliendo de la estación de Salinas-Villanueva de Tapia, va remolcado por la locomotora 240-2044.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA)
Tren Correo procedente de Bobadilla y destino a Granada, llegando a la estación de La Peña, entre Antequera y Archidona.
Foto: James M. Jarvis, 24/05/1966.
LOJA (GRANADA)
Tren de mercancias remolcado por la locomotora Nº 382 de Andaluces, en la estación de Loja.
Foto: Biblioteca Municipal de Loja.
ATARFE (GRANADA)
Locomotora nº 382 de Andaluces entrando en la estación de Atarfe-Santa Fe, al fondo Sierra Elvira.
FOTO: Circa 1905, sin datos de su autor.
LOJA (GRANADA)
Tren Correo Granada-Algeciras, remolcado en doble tracción, entrando en la estación de San Francisco de Loja.
FOTO: Colección Alberto Cobo. Circa 1920.
LOJA (GRANADA)
Tren de mercancías cruzando por el paso a nivel de Plines, carretera que une Loja con Iznájar, en las proximidades de Venta de Santa Bárbara, entre las estaciones Loja y Salinas.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
LUGAR SIN IDENTIFICAR
Personal de la Compañía Andaluces realizando tareas de levantamiento de la locomotora nº 21 tras haber descarrilado en la línea de Bobadilla a Granada, en el accidente falleció el maquinista.
FOTO: Emilio Rennes, archivo de la Compañía Andaluces, se desconoce el nombre del autor, año 1889.
OBÉILAR, ÍLLORA (GRANADA)
Locomotora de rodaje 0-3-0 nº 157 de Andaluces (Ex-CM nº 57), fue construida por Haine Saint Pierre en el año 1864 y fue desguazada antes de llegar a Renfe. Imagen tomada en la estación de Illora-Láchar.
Foto: Sin datos de su autor.
LA PEÑA, ANTEQUERA (MÁLAGA)
Locomotoras 240-2011 y 240-2044 remolcando en doble al Correo con destino a Granada, a su paso por La Peña de los Enamorados. La casilla que se ve ya no existe y era utilizada por los integrantes de la Brigada de Vía y Obras.
Foto: Peter Gray, 24/05/1966.
LOJA (GRANADA)
Tren de mercancías con una Mastodonte de Andaluces en cabeza, en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Jesús Juan Jiménez Pelayo. Grupo Archivo Fotográfico de Loja.
ANTEQUERA (MÁLAGA)
Locomotora empujando un tren de trabajo entre Antequera y La Peña. Imagen tomada durante los trabajos de mantenimiento en este tramo de la línea Bobadilla-Granada. Si nos fijamos a la derecha de la imagen, se atisba un gran barrizal, provocado seguramente por las intensas lluvias caídas días atrás, lo que provocó seguramente el desplazamiento del balasto amén de otros daños. La alcantarilla que se ve a la izquierda no daría abasto para evacuar tanta agua y se formaría alguna balsa que causó los daños.
Foto: Diciembre de 1951, Vicente Garrido Moreno. Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
RIOFRÍO (GRANADA)
Tren de mercancías con doble tracción formada por las locomotoras 240-2043 (Andaluces nº 443) y la 240-2014 (Andaluces nº 414) por el apartadero de Riofrío (Granada). Es curioso ver las locomotoras acopladas por los ténder.
Foto: Harald Navé, Vapor en España en 1961.
LOJA (GRANADA)
Tren de viajeros, procedente de Granada, entrando en la estación de San Francisco de Loja, con el guardagujas muy atento al paso del tren.
Foto: Circa 1920, Colección Alberto Cobo, Archivo Ayuntamiento de Málaga.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-0202 «JIMENA», en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora 020-0241 (ANDALUCES Nº 5) realizando maniobras en Jerez de la Frontera. Actualmente se encuentra preservada junto al depósito de tracción diésel de Granada.
Foto: Juan Bautista Cabrera, archivo Javier Aranguren, noviembre de 1964.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo Pacific Nº 3305 de Andaluces en el depósito de Utrera.
Foto: Años 30, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo «Pacific» 231-2022 construida en 1920 por ALCO, la vemos en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Utrera, aprovechando para repostar agua y el maquinista engrasar las bielas.
Foto: John Champion, mayo de 1965.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora Compound 230-4124 en el depósito de Jerez de la Frontera.
Foto: Año 1965. Sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
El Correo Málaga-Sevilla estacionado en Utrera, va encabezado por la Mikado de ALCO 141-2049.
Foto: Junio de 1963, Marc Dahlström.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 240 con tren correo en Utrera.
Foto: James M. Jarvis, 26/05/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-0202 «JIMENA» en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: Marin J. Beckett, 11/06/1966.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Locomotora tipo Pacific de Andaluces en el paso a nivel del Camino de Los Eucaliptos, zona de Fadricas, en San Fernando.
Foto: Angel Lopez, Año 1945.
EL PORTAL, JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora tipo Pacific 231-2005 en el apeadero de El Portal.
Foto: L.G. Marshall, octubre de 1966.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Llegada del tren a la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 230-4132 en el depósito de Utrera.
Foto: Año 1964, sin datos de su autor.
SEVILLA
Tren de viajeros remolcado por una locomotora tipo Padific con destino a Cádiz, cruzando por el paso a nivel de Felipe II.
Foto: Antonio Soto Guerrero, 23/03/1959.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-0225 (ANDALUCES Nº 36), en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora ALCO 231-2023 con un Tren Omnibus en Utrera.
Foto: James M. Jarvis, 26/05/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo «Pacific» 231-2010 (Andaluces 3310), arrastrando un mercancías en Utrera. Obsérvese la bomba Dabeg sobre la plataforma, esta locomotora fue la única de la serie que la llevó.
Foto: Junio de 1963, Marc Dahlström.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora Compound 230-4126 junto a una Pacific en el depósito de Jerez de la Frontera.
Foto: Año 1966. Sin datos de su autor.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora 230-4112 estacionada con un mercancías en Jerez de la Frontera.
Foto: L.G. Marshall 01/04/1966.
CÁDIZ
Locomotora 030-2497 con un mercancías, circulando por Cortadura, en la entrada a Cádiz.
Foto: James M. Jarvis, 25/06/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora «Compound» 230-4133 en el depósito de Utrera.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Tren Correo Cádiz-Sevilla en la estación de San Fernando. Va remolcado por una de las locomotoras de rodaje 120 que en su día pertenecieron al FC. Córdoba-Málaga, pues se ve la placa a la derecha.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora del tipo 240 ex-andaluces en el depósito de Utrera.
Foto: Año 1964, sin datos de su autor.
LEBRIJA (SEVILLA)
Locomotora de Andaluces con un tren de mercancías en la estación de Lebrija.
Foto: José María Moreno, año 1901.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotoras 030-2492, 030-2509 y 030-2499 en el depósito de Jerez de la Frontera.
Foto: Año 1966. Sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo Pacific 231-2011 en el depósito de Utrera.
Foto: Robin Fell, año 1965.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Tren remolcado por una locomotora Fives-Lille, a su paso por el puente sobre el rio Guadalete, en el Puerto de Santa María.
FOTO: Antonio Passaporte, Archivo Loty, circa 1927.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Compound 230-4126, entrando con un tren de plataformas en la estación de Utrera.
Foto: L.G. Marshall, 30/03/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo 230 Compound Ex-Andaluces serie 301-333 en la estación de Utrera.
Foto: Agosto de 1951, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-0202 «JIMENA» en el depósito de Utrera.
Foto: L.G. Marshall, 19/10/1963.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Estación de San Fernando.
Foto: Ángel López. Año 1953.
UTRERA (SEVILLA)
Estación de Utrera.
Foto: Año 1964, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo Pacific 231-2006 remolcando el Expreso Madrid-Cadiz, en las proximidades de Utrera.
Foto: Marc Dahlström, 06/1963.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora 020-0241 (ANDALUCES Nº 5) en la vía donde se descargaban los furgones de correos en Jerez de la Frontera.
Foto: Trevor Rowe, 25/09/1963.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo «Pacific» Ex-Andaluces en la estación de Utrera.
Foto: Sin datos de su autor.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora Compound 230-4134 en el depósito de Jerez de la Frontera, al fondo la marquesina de la estación.
Foto: James M. Jarvis, 26/05/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora nº 60 de Andaluces en la estación de Utrera, también se aprecia la placa de cuando perteneció a la línea Utrera-Morón-Osuna.
Foto: Fondo de Joaquín Turina.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-0202 «JIMENA» en el puente giratorio del depósito de Utrera. Fue adquirida en 1882 la Compañía «THE ALGECIRAS-GIBRALTAR RAILWAY LIMITED» para construir la Línea Algeciras-Bobadilla, cuyo primer tramo fue Algeciras-Jimena.
Foto: Año 1962, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 230-4118, Ex-Andaluces nº 308, en Utrera.
Foto: James M. Jarvis, 26/05/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora «saddle tank» 030-0202 «JIMENA» en el depósito de Utrera.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Tren Correo Sevilla-Cádiz en la estación de Utrera, remolcado por la locomotora ALCO 231-2011.
Foto: L.G. Marshall, 30/03/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora del tipo 141 «Mikado» de la compañía ALCO, apodadas «Chaleco», en la estación de Utrera.
Foto: Se encuentra expuesta en el interior de la Cafetería Primera Parada, de Utrera.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora 230-4134 en el depósito de Jerez de la Frontera.
Foto: James M. Jarvis, 26/05/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Nº 20 de Andaluces llamada «JIMENA» que luego en Renfe llevó el número 030-0202. Esta locomotora pasó sus últimos años de vida destinada a maniobras en la reserva de locomotoras de Utrera.
Foto: Año 1965. Trotskeetravel-Ebay.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 240-2036 en el depósito de Utrera, detrás una ALCO 1600.
Foto: Año 1966, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Nº 59 de Andaluces en la estación de Utrera. De rodaje 030 y construida en 1879 por Societé Alsacienne, procedente del FC. de Utrera a Morón y Osuna.
Foto: Fondo de Joaquín Turina.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Compound 230-4133 en el depósito de Utrera.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Pacific 231-2022 maniobrando en Utrera.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-2549 en el depósito de Utrera.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Locomotora por el puente sobre el rio Arillo.
Foto: Movellan-Postal
UTRERA (SEVILLA)
Maquinista y fogonero de la Locomotora Pacific 231-2009 en la estación de Utrera.
Foto: Año 1954, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Pacific 231-2009 en la estación de Utrera, junto a ella el maquinista y fogonero.
Foto: Año 1954, in datos de su autor.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Uno de los primeros Ferrobúses en realizar el servicio Sevilla-Cádiz y a su lado tren de viajeros remolcado por la locomotora Fives-Lille 030-2501 realizando el servicio Jerez-Bonanza.
Foto: Juan Bautista Cabrera-Archivo C.E.H.F.E. octubre de 1962.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Nº 59 de Andaluces en la estación de Utrera. De rodaje 030 y construida en 1879 por Societé Alsacienne, procedente del FC. de Utrera a Morón y Osuna.
Foto: Fondo de Joaquín Turina.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora 020-0241 (Andaluces Nº 5) realizando maniobras en Jerez de la Frontera.
Foto: Jeremy Wiseman, año 1965.
CÁDIZ
Tren Correo procedente de Sevilla, remolcado por una locomotora Pacific Ex-Andaluces, va entrando en Cádiz por Cortadura.
FOTO: Sin datos de su autor.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Podría tratarse de la locomotora 102 de Andaluces (RENFE 120-2041), construida por Haine Saint Pierre en 1864, remolcando un tren cargado de vino con destino al Puerto del Trocadero, el tren va circulando por el antiguo puente sobre el río Guadalete, en el Puerto de Santa María, P.K. 124,47 de la línea Sevilla-Cádiz, tenía 4 tramos y 147 metros de longitud.
Foto: Colección de José Manuel Iglesias Nieto.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora «JIMENA» 030-0202 (Andaluces Nº 20) del tipo 030-ST «Saddle Tank», que traducido sería “silla de montar”, indica la disposición del tanque de agua montado sobre la caldera.
Foto: Jeremy Wiseman. Años 60.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-2549 en el depósito de Utrera.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo «Pacific» 231-2022 construida en 1920 por ALCO, la vemos en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Utrera, aprovechando para repostar agua y el maquinista engrasar las bielas.
Foto: John Champion, mayo de 1965.
UTRERA (SEVILLA)
Tren Correo Málaga-Sevilla remolcado por una locomotora de la serie 240-2001 a 2050 (serie 401 a 450 en Andaluces), en la estación de Utrera.
Foto: Década de 1950, sin datos de su autor.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Locomotora tipo ‘Pacific’ 231-2008 (ANDALUCES Nº 3308) remolcando un tren de viajeros, llegando al paso a nivel de Caño Herrera, en San Fernando.
Foto: Manuel Quijano López, circa 1960.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Locomotora tipo Montaña serie 1700 de MZA, a la salida de El Puerto de Santa María en dirección Puerto Real, cerca del puente de San Alejandro.
Foto: Francisco Porras Marín.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Nº 107 de Andaluces (CM Nº 7) en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: Colección Sanz, compartida del Blog Trenes y Tiempos.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Compound 230-4128, con su maquinista y fogonero asomados a la marquesina, en el depósito de Utrera.
Foto: Richard Chambers, 23/06/1963.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030ST-0202 «JIMENA». Fue adquirida en 1882 para la construcción de la línea Bobadilla-Algeciras. Tras finalizarse las obras, pasó a formar parte del parque de locomotoras que prestaba sus servicios en Algeciras, pero allí no estuvo mucho tiempo y fue trasladada a Málaga, hasta que a principios de la década de los 60 llegó a Utrera. En la imagen la vemos prestando servicio como «piloto». Fijaros en el reloj que hay junto a la puerta, igual que los de las estaciones.
Foto: Año 1962. Sin datos de su autor.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Entrada a la estación de San Fernando por el lado Cádiz, con el antiguo Puente de la Casería que ya no existe.
Foto: Ángel López González. Año 1953.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo «Pacific» 231-2022 construida en 1920 por ALCO, la vemos en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Utrera, aprovechando para repostar agua y el maquinista engrasar las bielas.
Foto: Peter Gray, colección de Lou Johnson. Mayo de 1965.
PUERTO REAL (CÁDIZ)
Imagen de principios del siglo XX de la estación de Puerto Real, donde se ve un tren encabezado por una locomotora 120 de Andaluces.
Foto: Sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-0202 «JIMENA» maniobrando con un vagón plataforma en el puente giratorio del depósito de Utrera.
Foto: M.J. Beckett, 11/06/1966.
SEVILLA
Locomotora 241-2073 con el Expreso Madrid-Cádiz tras haber pasado bajo el puente de La Enramadilla, justo a la salida de la estación de Sevilla-San Bernardo. Esta imagen la podemos considerar histórica, pues se trata de la última vez que este expreso fue remolcado con tracción vapor.
Foto: Década de los 60. Miguel Cano López-Luzzatti, archivo de Antonio Roldán Camacho.
ACCIDENTE EN LAS CABEZAS DE SAN JUAN (SEVILLA)
Accidente del Expreso Madrid-Cádiz ocurrido el 27 de noviembre de 1916 entre Las Alcantarillas y Las Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla. En la imagen podemos ver como quedó volcada la locomotora del tipo 120 de Andaluces.
La locomotora parece ser la nº 15 del Córdoba-Málaga fabricada por Couillet en 1864, pasó a Andaluces con el nº 115 y a Renfe con el 120-2061, aunque en Renfe duró muy poco tiempo y fue vendida en 1944 a Duro Felguera. Al parecer se quiso transformarla en locomotora-tender de tres ejes, pero esto no se llevó a cabo y quedó desmontada en una cochera. Después, lo que quedaba de ella alimentó al alto horno de la empresa.
Foto: Juan Barrera, archivo ABC.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Locomotora Compound 230-4141 en cabeza de un mercancías en la estación del Puerto de Santa María. Un año después esta locomotora sería desguazada.
Foto: Febrero de 1962. Jeremy Wiseman, Blog Trenes y Tiempos.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora 020-0239 maniobrando en Jerez de la Frontera, se puede ver que aún conservaba la antigua numeración de MZA en la chimenea. Hay fotos de esta locomotora en Minas de la Reunión en el año 1966 y poco después se encontraba apartada en el depósito de San Jerónimo.
Su paradero final es una incógnita, pues se dice que es la que está actualmente expuesta en Terrassa, aunque parece ser que se trata de otra de sus hermanas a la que le han puesto la placa de la 0239.
Foto: Año 1959, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 030-2546 (Andaluces Nº 72) fotografiada en Utrera.
Foto: Marzo de 1961, L. G. Marshall.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 230-4115 siendo invertida en el puente giratorio de Utrera, está siendo remolcada por la 030-0202 »JIMENA».
Foto: L.G. Marshall, 01/04/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Compound 230-4125 (Andaluces nº 315), construida por Babcock & Wilcox en 1928, fotografiada en Utrera.
Foto: L.G. Marshall, 10/06/1963.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora 230-4127 en el depósito de Utrera.
Foto: L.G. Marshall, 26/03/1961.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Compound 230-4114 en Utrera, fue fabricada por la Sociedad Alsaciana en 1903 y llevó el nº 304 en Andaluces.
Foto: L.G. Marshall, 30/03/1966.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Locomotora Compound 230-4124 en la vía con foso de la reserva de Jerez de la Frontera.
Foto: Henry Finch, 07/09/1966.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora Compound 230-4133 (Andaluces nº 323) en Utrera.
Foto: 10 de junio de 1963, sin datos de su autor.
CÁDIZ
Locomotora del tipo 120 que remolcaba el primer tren que circuló hasta Cádiz.
Foto: Año 1861, sin datos de su autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo Pacific 231-2001 (Andaluces 3301) en Utrera.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
UTRERA (SEVILLA)
Locomotora tipo Pacific 231-2003 (Andaluces 3303) en Utrera al frente del Correo Cádiz-Madrid que ha llegado a las 14:58 y saldrá a las 15:05.
Foto: Richard Chambers, 23/06/1963.
UTRERA (SEVILLA)
Ómnibus saliendo de Utrera remolcado por una Compound 230 Ex-Andaluces.
Foto: Década de 1960, sin datos de su autor.
PRIMERAS LOCOMOTORAS DEL SJC
Primer tipo de locomotoras, de rodaje 1-1-1, que pertenecieron al Ferrocarril de Sevilla a Jerez y Cádiz. Fueron 6 unidades fabricadas por Sharp-Stewart en 1858.
Foto: Archivo EFEA.
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Reserva de tracción vapor de Jerez de la Frontera, en primer término la locomotora «piloto» 030T-0226.
Foto: Año 1968, Francisco Porras Marín.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Imagen tomada en la estación de San Fernando de un tren con destino a Sevilla, encabezado por una locomotora de rodaje 120 de Andaluces.
Foto: Archivo de Manuel Quijano López.
SAN FERNANDO (CÁDIZ)
Tren en dirección a Cádiz pasando junto al paso a nivel de Caño Herrera, en San Fernando.
Foto: Circa 1920, Fotografía Quijano.
PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
Una Pacific de Andaluces llega a la estación del Puerto de Santa María con un tren de viajeros.
Foto: Juan Bautista Cabrera Pérez-Caballero, Archivo Histórico Ferroviario, Museo de Ferrocarril de Madrid.
LOS ROSALES (SEVILLA)
Locomotora 040-2037 en la reserva de Los Rosales.
Foto: 11/06/1966, sin datos de su autor, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
LA REDONDELA, ISLA CRISTINA (HUELVA)
Cruce de trenes en la estación de La Redondela (Isla Cristina). A la izquierda el Ómnibus Ayamonte-Huelva y a la derecha la locomotora 040-2177 con el Ómnibus Huelva-Ayamonte.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
AYAMONTE (HUELVA)
Estación de Ayamonte. En la parte inferior vemos una locomotora de vapor con un tren de mercancías y otra junto al cocherón. La vía que se bifurca abajo es la del triángulo que había en la estación para invertir a las locomotoras de vapor y a la Marilyn (ALCO 1615).
Foto: Circa 1955. Arxíu Nacional de Catalunya.
MINAS DE CALA (Huelva)
CA-Km-00,0 ESTACION MINAS DE CALA INAUGURACION 1905
Llegada del tren inaugural procedente de San Juan de Aznalfarache, remolcado por la Borsig nº 34 032T »BARRENERA». Este viaje se realizó en sentido inverso al orden de a línea, ya que San Juan de Aznalfarache era estación término.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-04,0 PUENTE RIVERA DEL HIERRO 1905
Una Borsig de rodaje 020T con un tren realizando pruebas de resistencia. Es el primer puente de los dos levantados sobre el curso de la Rivera del Hierro.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-33,0 TUNEL DE LA CERVERA, BOCA LADO SAN JUAN 1905
Tiene 387 metros de longitud y actualmente es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-35,6 VIADUCTO SOBRE EL BARRANCO DEL BURRO 1905
Pruebas de carga realizadas en este puente que tiene unos 50 metros de altura y que se conserva actualmente.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-39,00 PUENTE DEL BARRANCO DE LOS MORENOS 1905
A la izquierda del puente se observa el tren de pruebas. Actualmente es transitable.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-57,0 ENTRADA DE LA TALLISCA DE LAS PALOMAS, LADO CALA 1905
Se trata de uno de los tramos más espectaculares del recorrido. En la parte superior izquierda vemos el tren de pruebas.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-58,0 VISTA GENERAL DE TALLISCA DE LAS PALOMAS. 1905
Actualmente bordeando el agua del contraembalse de El Gergal, en la provincia de Sevilla.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-58,0 VISTA GENERAL DE TALLISCA DE LAS PALOMAS. 1905
Actualmente bordeando el agua del contraembalse de El Gergal, en la provincia de Sevilla. Arriba a la izquierda el tren de pruebas
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
FC MINAS DE CALA
CA-Km-70,0 TRAMO CONOCIDO COMO EL PINO 1905
Esta parte del trazado se encuentra actualmente cubierto por las aguas del embalse de El Gergal. En la parte superior izquierda se observa el tren de pruebas.
FOTO: Archivo de Miguel Giménez Yanguas.
MINAS DE CALA (Huelva)
Estación Minas de Cala, vemos a este grupo de ferroviarios junto a un tren de mercancías remolcado por la locomotora 032T Nº 3 »ZUFRE».
Foto: Año 1910, archivo de Santiago González Flores
MINAS DE CALA (Huelva)
𝗜𝗡𝗔𝗨𝗚𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗥𝗔𝗠𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗭𝗨𝗙𝗥𝗘 𝗔 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗢𝗟𝗔𝗟𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗟𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗧𝗢 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗧𝗘𝗨𝗟𝗘𝗥
Estación de Minas de Cala. Inauguración del ramal Zufre-Santa Olalla, el tren llevaba al frente la locomotora nº 34 de nombre «BARRENERA» debidamente engalanada para la ocasión.Foto: Revista MUNDO GRÁFICO. 25/07/1912.
MINAS DE CALA (Huelva)
𝗜𝗡𝗔𝗨𝗚𝗨𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗥𝗔𝗠𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗭𝗨𝗙𝗥𝗘 𝗔 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗢𝗟𝗔𝗟𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗟𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗧𝗢 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗧𝗘𝗨𝗟𝗘𝗥
Estación de Minas de Cala. Inauguración del ramal Zufre-Santa Olalla, el tren llevaba al frente la locomotora nº 34 de nombre «BARRENERA» debidamente engalanada para la ocasión.Foto: Revista MUNDO GRÁFICO. 25/07/1912.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Locomotora 032T nº 3 »ZUFRE» construida por BORSIG en 1904, junto a ella otras locomotoras y coches del FC Minas de Cala, en los talleres de San Juan de Aznalfarache.
FOTO: Año 1965. Ferrán Llauradó.
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Locomotora 131T nº 8 »BILBAO», en la estación de San Juan de Aznalfarache.
Foto: M. Salinas, Fundación Sancho el Sabio
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Locomotora «TEULER» en el interior de una nave en San Juan de Aznalfarache.Prestó servicio en el ramal de Coto Minero Teuler a Santa Olalla del Cala.
La locomotora fue revendida en varias ocasiones entre compañías, acabó hasta hace unos años como elemento decorativo a la entrada de una finca, afortunadamente hoy luce restaurada en el Museo Minero de Peñarroya-Pueblo Nuevo.
FOTO: Circa 1968, Joaquín Fernández Baena
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Locomotoras y coches abandonados junto a los talleres de San Juan de Aznalfarache.
Foto: Año 1965, Ferrán Llauradó
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Talleres del FC Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache.
Foto: Sin datos de su autor
EL CASTILLO DE LAS GUARDAS (Sevilla)
Tren de mercancías en la Estación del Castillo de las Guardas, ramal Ronquillo-Empalme y Minas del Castillo de las Guardas, posteriormente ampliado hasta Minas de Peña del Hierro.
Foto: Año 1910. José María González-Nandín y Paúl
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (Sevilla)
Tren de mineral compuesto por vagones basculantes y personal de la Compañía Minas de Cala en el embarcadero norte del río Guadalquivir, en San Juan de Aznalfarache, la locomotora es la 032T nº 1 »CONDE DE RODAS», construida por Borsig en 1904.
FOTO: Año 1907. El original es propiedad de Santiago González Flores
MINAS DE CALA (Huelva)
Tren en la estación de Minas de Cala.
Foto: Archivo de Santiago González Flores
SANLÚCAR DE BARRAMEDA (Cádiz)
Último tren que salió de la estación de Sanlúcar de Barrameda (Barrio Alto).
FOTO: Sin datos de su autor. Año 1965.
BONANZA, SANLÚCAR DE BARRAMEDA (Cádiz)
Tren en la estación de Bonanza.
FOTO: Circa 1900, sin datos de su autor.
BONANZA, SANLÚCAR DE BARRAMEDA (Cádiz)
Este edificio sin identificar estaba al final de la linea y empalmaba con el tren de La Algaida.
La locomotora es la Fives-Lille 030-2492 (ANDALUCES Nº 271), perteneció a SUR DE ESPAÑA con el Nº 1, llamada «FIGUEROLA», en honor a Laureano Figuerola, Vicepresidente de la compañía, fue construida en el año 1892 y desguazada en 1964.
FOTO: Juan Bautista Cabrera. Año 1962. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
TRAMO DE LA LÍNEA SIN IDENTIFICAR
Tren de viajeros circulando por la línea Jerez-Sanlúcar-Bonanza.
FOTO: Joaquín Turina. Circa 1910.
JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz)
Imagen tomada en la rotonda de la reserva de Jerez de la Frontera en la que vemos a un grupo de ferroviarios junto a la locomotora nº 71 de Andaluces (RENFE 030-2545), que formaba parte de la serie 68-77. Si nos fijamos detenidamente en la topera, vemos las siglas JSB (Jerez-Sanlúcar-Bonanza), servicio a la que estaba asignada.
FOTO: Sin datos de su autor.
SEVILLA
Locomotora tipo Pacific de Andaluces remolcando un mercancías, aproximándose a la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
Foto: Gustavo Reder, año 1965.
VILLARRUBIA (Córdoba)
Locomotora 241-2038 con un mercancías con destino a Sevilla entrando en la estación de Villarrubia. El cambio que se ve a la derecha era la que daba acceso a la azucarera.
Foto: Martynsmafic.
GRANADA
Tren encabezado por una locomotora de rodaje 030 fabricada por KRAUSS, en la estación de Granada de Sur de España.
Foto: Colección Miguel Giménez Yanguas. Circa 1910.
GRANADA
Locomotora 030 con «El Corto de Loja», en la estación de Granada.
Foto: Marzo de 1956, Karl Wyrsch.
GRANADA
Estación de Granada.
Foto: Archivo Municipal de Granada, año 1961.
GRANADA
Locomotora 240-2016 con el Correo Granada→Sevilla saliendo de la estación de Granada.
Foto: Año 1963, Fred Matthews.
GRANADA
Locomotora 030-2300 realizando maniobras en la estación de Granada.
Foto: Año 1961. Sin datos de su autor.
GRANADA
Salida del Ómnibus Granada→Moreda remolcado por la locomotora Mikado-Tanque 141-0222, en primer término la locomotora 030-2301.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
GRANADA
Locomotora 030-2301 realizando maniobras en la estación de Granada.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
GRANADA
Tren entrando en la estación de Granada.
Foto: Octubre de 1962. Por Caminos de Hierro.
GRANADA
Locomotora nº 368 en el depósito de Granada, se puede ver una y a la izquierda una caldera desmontada.
Foto: Archivo Carlos Teixidor Cadenas, circa 1886.
GRANADA
Depósito de locomotoras de Granada.
Foto: Marzo de 1956. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
GRANADA
Locomotoras 140-2013, 140-2009 y 140-2048 en el depósito de Granada.
Foto: Jeremy Wiseman.
GRANADA
Locomotora 430 de Andaluces con tren de viajeros saliendo de la estación de Granada.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
GRANADA
Locomotora Mikado-Tanque 141-0217 entrando en Granada con un »mixto» procedente de Moreda.
Foto: 20/03/1966, L.G. Marshall.
GRANADA
Locomotora 030 con un tren formado por furgón y coches «Yenkas».
Foto: 20/04/1962. Trevor Rowe.
GRANADA
Locomotora Baldwin 140-2009 en el depósito de Granada.
Foto: Karl Wyrsch. Febrero de 1966.
GRANADA
Locomotora 240-2011 con «El Corto de Loja» saliendo de la estación de Granada.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
GRANADA
Locomotora 240-2008 (Andaluces 408) encabezando un tren Ómnibus en la estación de Granada.
Foto: Peter Willen. Finales de la década de 1950.
GRANADA
Locomotora Creusot Nº 368 de MZA (RENFE 030-2408), procedía del FC Córdoba-Málaga con nº 66.
Foto: Archivo Carlos Teixidor Cadenas, circa 1866.
GRANADA
Locomotora 140-2045 en el depósito de Granada.
Foto: Juan Bautista Cabrera. Octubre de 1965.
GRANADA
Locomotora 140-2008 en la estación de Granada.
Foto: Trevor Rowe, año 1963.
GRANADA
Ómnibus Granada→Moreda, va encabezado por la Mikado-Tanque 141-0222. Detrás asoma el automotor Renault ABJ con servicio a Algeciras.
Foto: Junio de 1963, Marc Dahlström.
GRANADA
Locomotora «Mikado-Tanque» 141-0214 en la estación de Granada.
Foto: Año 1957. Juan Bautista Cabrera.
GRANADA
Tren de mercancías remolcado por la locomotora Baldwin nº 471 de Andaluces (RENFE 140-2011).
Foto: Años 20. Sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora 030-2404 (ANDALUCES Nº 158) entrando en la estación de Granada.
Foto: 4/8/1956. John Morley.
GRANADA
Una locomotora de vapor circula aislada por la estación de Granada.
Foto: Año 1961. Archivo Municipal de Granada.
GRANADA
Locomotora 030-2300 con un coche de viajeros en la estación de Granada.
Foto: Año 1961. Sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora «Mikado-Tanque» 141-0201 (ex Baza a Guadix numero 021) en la estación de Granada.
Foto: L.G. Marshall. Febrero de 1961.
GRANADA
Locomotora 030-2405 con el «Corto de Loja» en la estación de Granada.
Foto: Trevor Rowe. 8/4/1956.
GRANADA
Locomotora 140-2009 (Andaluces 469, Baldwin 1921) en la estación de Granada.
Foto: Peter Willen. Finales de la década de 1950. Archivo de Werner Hardmeier.
GRANADA
Locomotora 020-0241 (Nº 4 de la Compañía Belga de los Ferrocarriles Vecinales de Andalucía y Andaluces Nº 05) en el depósito de Granada.
Foto: John Sloane, 2/4/1978.
GRANADA
Locomotora de vapor sin identificar. El edificio de la derercha era el cocherón de carruajes, el cual sirvió para cobijar los vagones de madera.
Foto: Rafael Señán y González.
GRANADA
Locomotora 030-2504 siendo invertida en el puente giratorio del depósito de Granada.
FOTO: Diciembre de 1952, Gustavo Reder.
GRANADA
Locomotora Mikado-Tanque 141-0201 en el depósito de Granada.
Foto: Justo Arenillas.
GRANADA
Locomotora 030-2301 en la estación de Granada.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
GRANADA
Locomotora 240-2013 con un tren mixto entrando en la estación de Granada por la línea de Moreda.
FOTO: Gustavo Reder. Principios de la década de 1960. Archivo CEHFE.
GRANADA
Tren Correo Granada→Alicante saliendo de la estación de Granada en dirección a Moreda.
FOTO: Mediados de la década de 1960. Gustavo Reder. Archivo CEHFE.
GRANADA
Locomotoras de la serie 140-2001 a 2015 (ANDALUCES 461 a 475), en el depósito de Granada.
FOTO: M. Cascales, Forotrenes.
GRANADA
Locomotoras de la serie 140-2001 a 2015 (ANDALUCES 461 a 475), en el depósito de Granada.
FOTO: M. Cascales, Forotrenes.
GRANADA
Accidente protagonizado en el año 1913 por una locomotora Krauss 030 en la estación de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España en Granada.
FOTO: Torres Molina.
GRANADA
Locomotora Baldwin 140-2009, a la derecha la ALCO 1300 recién llegadas desde Estados Unidos.
FOTO: Karl Wyrsch. Febrero de 1966. Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid.
GRANADA
Una doble de locomotoras 400 de Andaluces con un tren de viajeros saliendo de la estación de Granada.
Foto: Karl Wyrsch, febrero de 1966. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
Una doble de locomotoras 400 de Andaluces con un tren de viajeros saliendo de la estación de Granada.
Foto: Karl Wyrsch, febrero de 1966. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
La Mikado-Tanque 141-0219 siendo invertida en el puente giratorio del depósito de Granada.
FOTO: El 20/03/1966, L.G. Marshall, compartida del Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
Locomotoras 030-2299, 030-2300 y la Baldwin 140-2008, en el depósito de Granada.
FOTO: 12/09/1966. Henry Finch.
GRANADA
Locomotora 030-2404 (Andaluces Nº 158) en Granada, tras la locomotora se divisa la tapia del cuartel de automovilismo, la cual aún se conserva hoy en día.
FOTO: Sin datos de su autor.
GRANADA
Mercancías remolcado con doble tracción entrando en Granada por la línea de Moreda, la de cabeza es la Baldwin 140-2007 y la de cola es la Mikado-Tanque 141-0213.
FOTO: 20/03/1966. L.G. Marshall, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
Una Mikado-Tanque en el depósito de Granada.
FOTO: Año 1966. Ferrán Llauradó, revista Carril, compartida del Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
Locomotora Baldwin 140-2009 en Granada.
FOTO: Juan Bautista Cabrera, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
Locomotora 020-0241 (Andaluces Nº 05) en un pedestal del depósito de Granada.
Foto: John Schmidt, abril de 1992.
GRANADA
Locomotora 140-2015 (Andaluces nº 475) en Granada.
FOTO: Octubre de 1952. Gustavo Reder, publicada en el blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
La 240-2038 al frente de un tren de viajeros esperando salir desde la estación de Granada.
FOTO: S. Jorgensen, Archivo Histórico Ferroviario-Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
Varias locomotoras en el depósito de Granada. La primera es la Mikado-Tanque 141-0218, detrás la 141-0220, le sigue la 030-2299, detrás la 240-2016 y al final un Automotor Renault ABJ.
FOTO: 9/6/1966, sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora Mikado-Tanque en Granada.
FOTO: Circa 1965. Keith Chandler.
GRANADA
Locomotora 040-2500 en el depósito de Granada, una estación nada habitual para estas locomotoras.
FOTO: Circa 1965. Keith Chandler.
GRANADA
Locomotora 240-2004 (Andaluces nº 404) en el depósito de Granada. Posando par la ocasión el maquinista titular de esta locomotora y arriba el joven Keith Chandler.
FOTO: Circa 1965. Keith Chandler.
GRANADA
Locomotora 240-2004 (Andaluces nº 404) en el depósito de Granada.
FOTO: Circa 1965. Keith Chandler.
GRANADA
Locomotora Mikado-Tanque 141-0219, detrás una 240 (Ex 400 de Andaluces).
FOTO: Febrero de 1963, Ferrán Llauradó.
GRANADA
El »Corto de Loja» esperando su salida desde la estación de Granada. La composición la forman la 240-2017 con un furgón y tres »yenkas». A la izquierda también se ve un automotor Renault ABJ.
FOTO: 25/05/1963, L.G. Marshall.
GRANADA
La 030-2401 (Andaluces nº 154) en la placa giratoria del depósito de Granada.
FOTO: Gustavo Reder, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
La 240-2027 esperando salir con tren de viajeros desde la estación de Granada.
FOTO: Sin datos de su autor.
GRANADA
La «Creusot Mercancías» 030-2302 (Graffenstaden, 1864), en la estación de Granada.
FOTO: Sin datos de su autor.
GRANADA
Buen aspecto el que presentaba en el año 1974 la locomotora 020-0241, preservada en el depósito de tracción diésel de Granada.
FOTO: Norbert Cremers.
GRANADA
Buen aspecto el que presentaba en el año 1974 la locomotora 020-0241, preservada en el depósito de tracción diésel de Granada.
FOTO: Norbert Cremers.
GRANADA
Locomotora 030-2299 en el depósito de Granada.
FOTO: 25/05/1963, sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora 030-2300 (MZA 242) en Granada.
FOTO: 9/6/1966, sin datos de su autor.
GRANADA
La 140-2027, obsérvese sobre el bastidor esas cajas para la pareja de conducción, donde llevaban los útiles para hacer la comida y ropa limpia.
FOTO: Febrero de 1966, Karl Wyrsch, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
GRANADA
Locomotora 240-2020 esperando salir con el Correo Granada→Sevilla.
FOTO: 18/05/1962, L.G. Marshall.
GRANADA
Locomotora 240-2022 (Andaluces nº 422) en Granada.
FOTO: L.G. Marshall, 25/05/1963
GRANADA
Locomotora 240-2030 (Andaluces nº 430) en el depósito de Granada.
FOTO: Década de 1960, sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora 240-2043 en el depósito de Granada.
FOTO: 9/6/1966, sin datos de su autor, Forotrenes.
GRANADA
Locomotora ALCO 1302 y locomotora de vapor 020-0241 en los talleres de Granada.
FOTO: Año 1974. Norbert Cremers.
GRANADA
Locomotora »Creusot Mercancías» 030-2300 en el depósito de Granada.
FOTO: 25/05/1963, sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora de rodaje 030 que perteneció a MZA, destinada al servicio de maniobras en la estación de Granada.
FOTO: Mediados de los 60, sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora Mikado-Tanque 141-0215 en Granada.
FOTO: 8/4/1956, sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora Mikado-Tanque 141-0221 en el depósito de Granada.
FOTO: 9/6/1966, sin datos de su autor.
GRANADA
Locomotora Mikado-Tanque 141-0222 (Oeste nº 862) en el depósito de Granada.
GRANADA
Locomotora 030-2504 siendo invertida en el puente giratorio del depósito de Granada.
FOTO: Diciembre de 1952, Gustavo Reder.
GRANADA
Depósito de Granada. Locomotoras Mikado-Tanque acompañadas en el centro con una 040.
FOTO: Década de los 60, sin datos de su autor.
GRANADA
𝗔𝗤𝗨𝗘𝗟𝗟𝗢𝗦 𝗧𝗥𝗘𝗡𝗘𝗦 𝗕𝗢𝗧𝗜𝗝𝗢 𝗘𝗡𝗧𝗥𝗘 𝗚𝗥𝗔𝗡𝗔𝗗𝗔 𝗬 𝗔𝗟𝗠𝗘𝗥𝗜𝗔 (𝟭ª 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘)
«Tren Botijo» en la estación de Granada procedente de Almería, fletado para las fiestas del Corpus. Os dejo un relato de cómo eran estos viajes por aquellas fechas y que he dividido en dos partes, fue publicado en el Diario de Almería. «La brisa mediterránea envolvía a los hombres y mujeres que alegres se despedían la tarde-noche del 10 de junio de 1903 de amigos y familiares, agitando su pañuelo al gentío que desde el andén envidiaba la partida festiva con rumbo a Granada. Para entonces ya se alineaba en la vía principal la locomotora nº 22 llamada «PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN» y los 14 vagones de 2ª y 3ª dispuestos por la concesionaria Caminos de Hierro del Sur de España; sólo esperaban la señal del jefe de estación para iniciar la marcha al completo tras la venta del billetaje en el establecimiento del impresor Salvador E. Estrella -organizador del «Tren botijo»- y en la propia taquilla de la Compañía. Por fin, a las 8 ¼ el penacho de humo lanzado por la máquina se perdía tras la revirada de «Gachas Colorás» camino del apeadero de Huércal-Viator.

Atrás quedaron Fuensanta, Doña María-Ocaña, Nacimiento, Abla y Fiñana antes de que la locomotora se adentrase en la provincia hermana. Era noche cerrada y el frío que bajaba de la Sierra se hacía presente, aunque aún quedaban por sufrir las temperaturas glaciares de Moreda. En Benahadux fuimos recibidos con cohetes; en Gádor obsequiadas las señoras con exquisitas magdalenas; en Deifontes con serenata y en todas las estaciones un gentío presenciando el desfile del convoy.

El vate lírico aparcó poesía y lira hasta que el «tren botijo» entró en agujas en la estación de Guadix, cuna del sin par literato Pedro Antonio de Alarcón. Tras reponer alforjas y botas de comestibles y bebestibles reparadores, iniciamos sin demora la etapa definitiva hasta arribar a Albolote con los claros de la aurora y el cuerpo desvencijado por culpa de los asesinos asientos de madera».

ACLARACIÓN: En este viaje, el tren solo llegaba hasta Albolote, ya que la estación de Sur de España se inauguraría un año más tarde.

«Seguidamente les ofrecieron los carruajes preparados por la comisión de festejos, y escoltados por la guardia municipal a caballo llegaron a Granada. Allí los almerienses fueron nuevamente obsequiados con un chocolate en la terraza del Casino y desde este punto comenzó la peregrinación a La Alhambra y al Palacio Árabe; la Vela, la Catedral y Capilla Real, presenciando después la Procesión, corrida de toros y la velada.

Con todo eso figúrense como habrán vueltos a nuestra tierra los «botijistas»; rendidos, pero muy entusiasmados con los obsequios de los granadinos y almerienses residentes en aquella capital, y enamorados de sus espléndidos jardines y paseos, de la animación y alegría que por todas partes reinaba y que con pena tuvieron que abandonar porque el tren llamaba desde Albolote, reclamando la carga que había llevado».

FOTO: Junio de 1905. Archivo del Ayuntamiento de Granada.
GRANADA
Tren de viajeros partiendo de la estación de Andaluces con destino a Loja, va remolcado por la locomotora nº 64 del FC Córdoba-Málaga.
FOTO: Circca1876, Colección Carlos Sánchez.
CÓRDOBA
Locomotora Cockerill 130-2059 con un tren de viajeros en la estación de Córdoba, posiblemente con destino a Marchena.
Foto: L.G. Marshall, 23/03/1961.
GRANADA
Llegada del «Tren Botijo» a la estación de Granada de Sur de España procedente de Madrid. Este tren se organizó para asistir a las fiestas del Corpus granadino.
Foto: Prensa de la época. Archivo EFEA.
MÁLAGA
Automotor Billard 2117 y Locomotora 030T de Tubize en la estación del Puerto de Málaga.
Foto: Jeremy Wiseman. 03/04/1958.
VÉLEZ-MÁLAGA
Algunos de los últimos empleados de los FSM posando junto a una locomotora de vapor en la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
MÁLAGA
Locomotora 030T de Tubize remolcando un coche con trabajadores con destino a los talleres de la compañía, pasando junto a la fábrica Cross.
Foto: 14/10/1966. Mike Randall.
LA VIÑUELA, MÁLAGA
Tren de los FSM circulando por el tramo de cremallera, cerca de La Viñuela.
Foto: F. Sánchez. Año 1950.
MÁLAGA
Locomotora 030T de Tubize en la antigua estación de La Malagueta.
Foto: Año 1910. Autor desconocido.
TORRE DEL MAR, MÁLAGA
Tren de Málaga a Torre del Mar por el Puente sobre el río Vélez, el día de su inauguración.
Foto: 23/01/1908. Sin datos de su autor.
BELLAVISTA, MÁLAGA
Tren de los FSM circulando por El Morlaco en dirección a El Palo, antes de llegar a la zona de los Baños del Carmen.
Foto: Postal, edición especial de Almacenes de la Llave.
MÁLAGA
Tren remolcado por una locomotora TUBIZE, saliendo de Málaga con dirección Coin, cruzando el puente metalico sobre el rio Guadalmedina.
Foto: 3/4/1962. Jeremy Wiseman.
RINCÓN DE LA VICTORIA, MÁLAGA
Tren de viajeros de los FSM en la estación del Rincón de la Victoria.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
MÁLAGA
El tren saliendo de la estación de Málaga con destino a Véz-Málaga.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
LA CALA DEL MORAL, MÁLAGA
El tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga por el Puente del rio Totalán.
Foto: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Estación de San Julián de los FSM. A la izquierda una locomotora Tubize con el tren Málaga→Coín y a la derecha el automotor Billard Fuengirola→Málaga. En esta estación, la línea procedente de Málaga se bifurcaba en dos, una se dirigía hacia Coín y la otra hacia Fuengirola.
Foto: 30/03/1962. Jeremy Wiseman.
MÁLAGA
Tren con destino a Churriana tras haber salido de Málaga, pasando junto a la desaparecida factoría de Los Guindos.
Foto: Año 1966. Ernie Brack.
ALHAURÍN EL GRANDE, MÁLAGA
Tren Málaga→Coín a su paso por Miralmonte.
Foto: Año 1961. Jeremy Wiseman.
CHURRIANA, MÁLAGA
Tren de los suburbanos de Málaga, remolcado por una locomotora de Tubize, en la estación de Churriana.
Foto: Jeremy Wiseman. 15/05/1964.
MÁLAGA
Estación de Coín de los FSM.
Foto: Año 1914. Miguel Salgado Vázquez, Archivo Fotográfico Fundación García Aguera.
MÁLAGA
Tren de los FSM remolcado por una locomotora Tubize, va circulando por el Puerto de Málaga en dirección Vélez-Málaga.
Foto: Jeremy Wiseman, 5/2/1962.
MÁLAGA
Locomotora 030T construida en 1906 por Tubize para los FSM. Formaba parte de un total de 8 locomotoras numeradas de la 21 a la 28.
Foto: Colección de César Mohedas.
VÉLEZ-MÁLAGA
Tren mixto remolcado por una locomotora 030T de TUBIZE en la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Octubre de 1962. H. Todt.
CHURRIANA, MÁLAGA
Tren remolcado por una locomotora 030T de Tubize en la estación de Churriana.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
MÁLAGA
Locomotora 030T nº 28 en la estación del Puerto de Málaga.
Foto: Jeremy Wiseman. 26/04/1963.
MÁLAGA
Locomotoras Tubize nº 24 y nº 26 en los Talleres los FSM en la Estación del Perro.
: Jeremy Wiseman, 22/03/1961, Blog Trenes y Tiempos.
RINCÓN DE LA VICTORIA, MÁLAGA
Tren mixto de los suburbanos de Málaga, remolcado por una de las locomotoras 030T de Tubize, al que vemos saliendo del túnel de El Cantal, con la torre-vigía al fondo, cerca de llega a la estación del Rincón de la Victoria.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
COÍN, MÁLAGA
Locomotora 030T nº 23 de Tubize, repostando agua en la estación de Coín.
Foto: 22/03/1959. Jeremy Wiseman. Archivo de la Fundación García Agüera.
MÁLAGA
Tren mixto de las 13:15 con destino a Vélez-Málaga por Almellones, después de abandonar la estación de El Palo, remolcado por una locomotora 030T de Tubize.
Foto: 15/05/1964. Jeremy Wiseman.
VÉLEZ-MÁLAGA
Locomotora 030T nº 21 de Tubize en la estación de Vélez-Málaga.
Foto: R. Todt, Archivo Fundación García Agüera.
COÍN, MÁLAGA

EL ÚLTIMO VIAJE DEL TREN DE COÍN

Aquella noche de Julio de 1965, el tren llegó a la estación de Coín sobre las 21 horas. Una hora después partió de regreso a las cocheras de la compañía en Málaga.

El coineño Juan Berrocal Agüera, en primer plano de la foto, y Francisco Espejo, de Vélez-Málaga, a su lado, fueron los maquinistas que lo condujeron aquella noche. El hijo de Juan todavía recuerda que aquella noche se abrazaron los dos llorando. Fue el último viaje oficial del «Tren de Coín»….

Texto y foto: Juan Berrocal, Archivo de la Fundación García Agüera.
LA VIÑUELA, MÁLAGA
Tren compuesto por un furgón y cuatro coches de viajeros, realizando el servicio Málaga→Ventas de Zafarraya, va remolcado por una de las locomotoras 030T mixtas de adherencia y cremallera, construidas por Swiss Loco & Co. El tren está llegando al paso a nivel n° 2, tras haber pasado pasado por el n° 1 (Cortijo de los Pelaez).

Lleva una composición especial con 4 coches y un furgón, ya que lo habitual eran 1 ó 2 coches y el furgón, seguramente por llevar un grupo de excursionistas o ser feria en Periana o Ventas de Zafarraya.

Foto:: Colección de F. Fernández Sanz.
ALMAYATE, MÁLAGA
Estado en que quedó un tren de los FSM tras descarrilar en Almayate.
Foto: Abril 1908. Sin datos de autor.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Abajo a la izquierda se observan algunos vagones y una de las locomotoras 030T de Tubize.
Foto: Década de 1940. Sin datos de su autor.
ALHAURÍN EL GRANDE, MÁLAGA
Tren mixto con servicio Málag→Coín, pasando por el puente sobre el río Fahala.
Foto: 16/04/1961. Jeremy Wiseman.
CHURRIANA, MÁLAGA
Accidente ocurrido en el paso a nivel de Churriana, debido al choque de un tren de los FSM con una camioneta, la locomotora terminó volcada.
Foto: Octubre de 1935. Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Tren Mixto de los FSM con servicio de Málaga a Vélez-Málaga, circulando por Almellones tras haber dejado la estación de El Palo. Foto: Año 1962. Postal BVA, Lausanne, Suiza.
MÁLAGA
Tren de escolleras empleado en la construcción del paseo marítimo de Málaga, la locomotora es una Tubize 030T de los FSM, parece que va adornada como si fuera una inauguración.
Foto: Década de 1920. Sin datos de su autor.
VÉLEZ-MÁLAGA
Estación de Vélez-Málaga, vemos estacionado un Automotor Billard con remolque y a la izquierda una locomotora junto al puente giratorio, completa la imagen ese vagón cerrado de la derecha.
Foto: Octubre de 1963. R. TODT, pertenece a una colección de postales suizas editada hace años sobre ferrocarriles de vía estrecha de España. Archivo Fotográfico de la Fundación García Agüera.
EL PALO, MÁLAGA
Locomotora Tubize de los FSM con un tren en dirección a Vélez-Málaga, a su paso junto al Peñón del Cuervo, cerca de El Palo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
LOCOMOTORA TUBIZE DE LOS FSM
Locomotora nº 21 perteneciente a la serie 20 de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM), formada por ocho locomotoras numeradas de la 21 a la 28, construidas por la casa TUBIZE (Bélgica) en 1906 con números de fábrica 1454 a 1461.
Foto: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Correo Coín→Málaga por la zona de Huelin, va remolcado por la locomotora 030T nº 24 de Tubize.
Foto: 20/04/1961. Jeremy Wiseman. Editada por BVA de Lausanne. Pertenece al Archivo de la Fundación García Agüera.
MÁLAGA
Tren de mercancías de los FSM remolcado por una de las locomotoras Tubize, por la zona de La Caleta.
Foto: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Tren mixto de las 13:15 con destino a Vélez-Málaga, remolcado por una locomotora 030T de Tubize, lo vemos por Almellones después de abandonar la estación de la barriada de El Palo.
Foto: 5/1/1962, Jeremy Wiseman.
MÁLAGA
Locomotora Tubize 030T nº 26 de los FSM en los talleres de la Estación del Perro.
Foto: 22/03/1961. L.G. Marshall.
MÁLAGA
Locomotora 030T nº 42 de cremallera y adherencia (Swiss Locomotive Co. – 1920), incorporada al tren de mediodía hacia Vélez-Málaga para trabajar en las labores de levantamiento de la vía entre La Viñuela y Ventas.
Foto: Circa 1960. Jeremy Wiseman, publicada en el Blog “Trenes y Tiempo”.
MÁLAGA
Estación de los FSM situada en el Puerto de Málaga. Aún convivían la tracción vapor y los automotores diésel Billard.
Foto: Sin datos de su autor.
CHURRIANA, MÁLAGA
Locomotora Tubize 030T nº 22 encabezando una composición mixta en la estación de Churriana. Obsérvese como un solo operario está siendo cargado con un gran bulto sobre su espalda, cosa que hoy sería impensable de ver.
Foto: Año 1915. Lladó.
LA CALA DEL MORAL, MÁLAGA
Locomotora Tubize de los FSM saliendo de un túnel en La Cala del Moral.
: Sin datos de su autor.
RINCÓN DE LA VICTORIA, MÁLAGA
Tren Mixto de los FSM con destino a Vélez-Málaga en la estación del Rincón de la Victoria, va encabezado por la locomotora Tubize nº 21.
Foto: Jeremy Wiseman, 20/01/1962.
VALLE-NIZA, MÁLAGA
Tren Mixto de los FSM con destino a Vélez-Málaga en la estación de Valle-Niza, va encabezado por la locomotora Tubize nº 21.
Foto: Jeremy Wiseman, 20/01/1962.
LA VIÑUELA, MÁLAGA
Tren compuesto por un furgón y cuatro coches de viajeros, realizando el servicio entre Málaga y Ventas de Zafarraya, va remolcado por una de las locomotoras mixtas de adherencia y cremallera, de rodaje 030T y construidas por Swiss Loco & Co.
Foto: F. Fernández Sanz.
MÁLAGA
Automotor Billard con remolque en la estación de os FSM de Málaga que acaba de llegar desde Vélez-Málaga, a su lado una de las Tubize con un mercancías.
Foto: Trevor Rowe, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
MÁLAGA
Una de las locomotoras 030T de Tubize repostando agua en la estación de los FSM de Málaga.
Foto: 6/10/1963, J.H. Price.
MÁLAGA
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga encabezado por una de las locomotoras 030T de Tubize.
Foto: Trevor Rowe. Archivo EuskoTren-Museo Vasco del Ferrocarril. Blog Historias del Tren.
MÁLAGA
Automotor Billard en la estación de los Ferrocarriles Suburbanos en el Puerto de Málaga, detrás una locomotora 030T de Tubize.
Foto: Mediados de los años 60, Pepe Mota.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. A izquierda el Billard con servicio en la línea de Vélez-Málaga, a la derecha el tren de Coín.
Foto: Juan Bautista Cabrera. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga.
Foto: Bienvenido Arenas.
MÁLAGA
Estación de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en el Puerto.
Foto: Circa 1947. Editorial HELIOTIPIA.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga.
Foto: Ediciones Arribas.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Locomotora 030T nº 24 con un solo coche de viajeros.
Foto: 10/09/1966. Henry Finch.
PERIANA, MÁLAGA
Ferroviarios junto a un tren mixto con destino a Ventas de Zafarraya, va encabezado por la locomotora nº 41 mixta de adherencia y cremallera, en la estación de Periana.
Foto: Manuel Viñolo Moreno.
VÉLEZ-MÁLAGA
El 22 de abril de 1968 se clausuró la línea de los FSM entre Málaga y Vélez-Málaga. En la imagen vemos la estación de Vélez-Málaga vista desde el interior de la cochera de locomotoras de vapor.
Foto: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 030T nº 23 (serie 21-28, Tubize-1906) de los FSM junto al muelle de mercancías de Pequeña Velocidad del Puerto de Málaga.
Foto: Agosto de 1959, Frank F. Jones.
MÁLAGA
Locomotora 030T nº 24 de Tubize en la estación de los FSM de Málaga.
Foto: Juan Bautista Cabrera, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
MÁLAGA
Locomotora 030T nº 28 de los FSM repostando agua en la estación de Málaga.
Foto: 3/6/1963, sin datos de su autor.
LA CALA DEL MORAL, MÁLAGA
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga con la 030T de Tubize nº 21 en cabeza, en la estación de La Cala del Moral.
Foto: 17/01/1965, Ferrán Llauradó.
MÁLAGA
Paso de un tren de los FSM por la Playa de San Andrés (Málaga).
Foto: Octubre de 1954. Arenas, archivo CTI-UMA.
MÁLAGA
Talleres de la compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga que estaban situados en las playas de Huelin.
Foto: 10/03/1962, Jeremy Wiseman, archivo de la Fundación García Agüera.
LA VIÑUELA, MÁLAGA
Tren compuesto por un furgón y cuatro coches de viajeros, realizando el servicio entre Málaga y Ventas de Zafarraya, va remolcado por una de las locomotoras mixtas de adherencia y cremallera, de rodaje 030T y construidas por Swiss Loco & Co.
Foto: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga a la altura de los Baños del Carmen.
: Sin datos de su autor.
CHURRIANA, MÁLAGA
Una 030T de Tubize encabezando una pequeña composición de los FSM aproximándose a Churriana.
Foto: Año 1964. Jeremy Wiseman.
MÁLAGA
Tren de los FSM con una Tubize al frente en la estación de Málaga.
Foto: Agosto de 1951. Sin datos de su autor.
BENAJARAFE, MÁLAGA
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga con una Tubize en cabeza en la estación de Benajarafe.
Foto: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
El 22 de enero de 1908 se inauguró el tramo Málaga-Torre del Mar, de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga, correspondiente a la linea Málaga a Vélez-Málaga, que entraría en funcionamiento completamente el 23 de Julio de ese mismo año al inaugurarse el tramo entre Torre del Mar y Vélez-Málaga. La línea fue clausurada el 22 de Abril de 1968.

En la imagen vemos el tren inaugural en la primitiva estación que se construyó en La Malagueta, siendo bendecido por el Obispo de Málaga ante las autoridades e invitados al acto. El tren hizo el recorrido de 30 kilómetros en 1 hora y 10 minutos, pasando por las estaciones de La Cala, Rincón de la Victoria, Benagalbón, Chilches, Valle-Niza y Almayate.

Foto: Archivo FESUBMA.
ALHAURÍN DE LA TORRE, MÁLAGA
Tren de los FSM en la estación de Alhaurín de la Torre.
Foto: Sin datos de su autor.
EL PALO, MÁLAGA
Tren de los FSM encabezado por una locomotora Tubize en la estación de El Palo.
Foto: Año 1912. Colección Gonzalo de Castro, archivo UMA.
MÁLAGA
Tren de mercancías de los FSM en uno de los muelles del Puerto de Málaga.
Foto: Lucien Roisin, archivo CTI-UMA.
VÉLEZ-MÁLAGA
Tren mixto de los FSM en la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Octubre de 1962, H. Todt.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Automotor Billard y atrás un remolque. A la derecha una locomotora 030T de Tubize.
Foto: Archivo Archie Beale.
CÓRDOBA
Locomotora 240-2003 en el depósito de tracción vapor de Córdoba. Estas magníficas locomotoras aguantaron subiendo a Almochón hasta el final del vapor.
Foto: Sin datos de su autor. 25/04/1965.
CÓRDOBA
Integrantes de la 39ª Promoción del Regimiento de Ferrocarriles en Córdoba, posando junto a la locomotora 140-2054.
Foto: Octubre de 1981, Pedro Vega Megias.
CONQUISTA (CÓRDOBA)
Personal ferroviario junto a una locomotora »decapod» en la estación de Conquista (Córdoba).
Foto: Diego Vigorra Rico, a través de Pacheco, Forotrenes.
CÓRDOBA
Locomotora Cockerill 130-2062 (ANDALUCES Nº 262), entrando en la estación de Córdoba con el «Marchenilla».
Foto: Juan Bautista Cabrera. Octubre de 1958.
CÓRDOBA
La 030-2513 (Andaluces 172) remolcando un tren mixto procedente de Marchena, a punto de entrar en la estación de Córdoba.
Foto: Karl Wyrsch. Año 1956.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Tren saliendo del túnel nº 7, también llamado «túnel chico de la falla grande», en la Cuesta del Hoyo.
Foto: Año 1945. Fotograma de la Filmoteca Española.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de mercancías procedente de Bobadilla y destino a Málaga remolcado por una 240 de la serie RENFE 240-2366 a la 240-2425 (Ex.MZA serie 1506 a la 1565).
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora 230-4124 realizando maniobras en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Martin J. Beckett, 09/06/1966.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Tren Correo de Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: años 60. Sin datos de su autor.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora 030-2496 en la estación de La Roda de Andalucía. Fue fabricada por Fives-Lille en 1892 para Sur de España, donde llevó el nº 5 y bautizada con el nombre «GUADIX», al integrarse en Andaluces llevó el nº 275.
Foto: Martin J. Beckett, 09/06/1966.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Grupo de ferroviarios junto a la locomotora nº 461 de Andaluces, primera de su serie que fue construida por Baldwin.
Foto: Circa 1920. Archivo de Antonio Jesús Real Miguel (Cojosofot).
PIZARRA (MÁLAGA)
Tren de viajeros cruzando el puente del ferrocarril sobre el rio Guadalhorce, muy cerca de la estación de Pizarra.
Foto. Francisco Luengo, año 1953. Colección de Radio Pizarra.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de mercancías cruzando un puente metálico en El Chorro. Este puente fue modificado y construido de fábrica, es conocido como el «Puente de la Josefona».
Foto: Archivo EFEA.
ÁLORA (MÁLAGA)
Una locomotora de vapor en la estación de Álora.
Foto: Año 1910, sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Automotor Renault ABJr en la estación de El Chorro, detás una locomotora de vapor.
Foto: Año 1956. Sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
El tren por El Chorro, cruzando los túneles de la Falla Grande.
Foto: Años 30, autor desconocido.
EL CHORRO (MÁLAGA)
El tren cruzando los túnels de la Falla Grande, cerca de El Chorro.
Foto: Años 30, autor desconocido.
AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)
Expreso remolcado por una 4300 de Andaluces, a su paso por el Puente del río Cabra.
Foto: Años 20. Sin datos de su autor
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora Compound 230-4113 en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Jeremy Wiseman, 24/01/1965.
MONTILLA (CÓRDOBA)
Tren Correo Córdoba→Málaga en la estación de Montilla. Al frente una de las Compound de Andaluces serie 301-333 (Renfe serie 230-4111 a 230-4143).
Foto: Años 20, sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Locomotora saliendo de un túnel en El Chorro.
Foto: Año 1950. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de viajeros tras haber salido del túnel y haber cruzado por el puente de hierro conocido hoy como «Puente de la Josefona», cerca de El Chorro.
Foto: Colección Fernández Rivero, Año 1905.
LAS MELLIZAS, ÁLORA (MÁLAGA)
Locomotora de vapor sobre el puente metálico de Las Mellizas, posteriormente fue cambiada su parte metálica y pintado de color azul.
Foto: José Spreáfico, año 1867.
AGUILAR DE LA FRONTERA (CÓRDOBA)
Locomotora «Montaña» 4301 de la Compañía de Andaluces con tren expreso en las cercanias de Aguilar de la Frontera.
Foto: Circa 1930. Sin datos de su autor.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Tren de mercancías cruzando el «puente de la josefona» cuando estaba en su estado original metálico.
Foto: Revista Mundo Gráfico.
CÓRDOBA
Locomotora 040-2283 repostando carbón, en la estación de Córdoba.
Foto: 2/6/1963, sin datos de su autor.
CÓRDOBA
La Mikado 141F-2112 cuando se encontraba en el depósito de Córdoba. Esta locomotora se encargaba de la tracción de los correos y trenes de mercancías entre Málaga y Córdoba. De esta serie llegaron a Andalucía 6 unidades, aunque solo estuvieron 2 años (1965-1967).
Foto: Henry Finch, 07/09/1966.
MÁLAGA
Tren de viajeros de los FSM con una locomotora 030T de Tubize al frente, en la estación del puerto de Málaga. El primer coche procede de la transformación de los dos coches que formaban el antiguo automotor articulado Jouvé.
Foto: Jeremy Wiseman, 10/04/1960. Archivo Fundación García Agüera.
LAVADERO DE EL PORVENIR (CÓRDOBA)
Locomotora Baldwin 030T nº 3 »TERRIBLE» del Ferrocarril Minero de Cabeza de Vaca al Porvenir de la Industria, conocido como «La Maquinilla», la vemos maniobrando en las instalaciones de la Empresa Nacional Carbonifera del Sur (ENCASUR).
Foto: L.G. Marshall, 29/03/1966.
EL PORVENIR DE LA INDUSTRIA (CÓRDOBA)
Tren del FC Minero Cabeza de Vaca-Porvenir de la Industria, conocido como »La Maquinilla», detenido en el apeadero de El Porvenir.
Foto: Jose Antonio Vaquera Carrasco.
MÁLAGA
Tren de viajeros de los FSM con la locomotora 030T nº 26 de Tubize al frente, en la estación del puerto de Málaga. El primer coche procede de la transformación de los dos coches que formaban el antiguo automotor articulado Jouvé.
Foto: Circa 1960. Anthony Brown.
CÓRDOBA
Locomotora 040-2276 repostando carbón en el depósito de Córdoba.
Foto: 2/6/1963, sin datos de su autor.
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA)
Descarrilo de un tren con vagones de mineral en algún punto de la línea del FC de Buitrón a San Juan del Puerto. Al rescate acude la locomotora nº 6 «EL CUERVO» con un vagón que porta una grúa manual.
Foto: Década de los años 40. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
MÁLAGA
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga circulando por la Playa de San Andrés.
Foto: Año 1955, Jeremy Wiseman.
CAMPANILLAS (MÁLAGA)
Locomotora nº 451 de Andaluces (Renfe 140-2016), realizando pruebas en la estación de Campanillas.
Foto: Mayo de 1919. Emilio Rennes, Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cía. de los Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Estación y reserva de locomotoras de vapor de La Roda de Andalucía, dónde se ven dos locomotoras de vapor, también vemos la bifurcación donde la vía de la derecha se dirige hacia Utrera y la de la izquierda va destino a Málaga.
Foto: Archivo de Antonio Roldán Camacho. Mayo de 1967.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora nº 73 de Andaluces, de rodaje 030 y construida en 1901 por Hartmann, cruzando el puente de la Falla Grande, que como vemos era en su origen metálico y que en 1926 fue reformado, siendo actualmente de fábrica.
Foto: Sin datos de su autor.
PUENTE GENIL (CÓRDOBA)
Tren cruzando el nuevo puente sobre el río Genil, situado en el P.K. 78,615 de la línea de Córdoba a Málaga, en la aldea de El Palomar (Puente Genil). Este puente sustituyó al primitivo, cuyos pilares vemos en la foto y que actualmente se encuentra junto al nuevo.
Foto: Sin datos de su autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotoras efectuando pruebas de resistencia de un puente metálico en El Chorro. Este puente es hoy el conocido como «Viaducto de la Cantera» y el túnel que se ve es el nº 8 conocido como «túnel de Miguel».
Foto: Sin datos de su autor.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Dos locomotoras de vapor junto al puente giratorio, en la reserva de La Roda de Andalucía.
Foto: David González, compartida de Antonio Roldán Camacho. 23/05/1967.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Si agudizamos la vista veremos sobre el «Puente de la Josefona» un tren de mercancías remolcado por una locomotora de vapor.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
PIZARRA (MÁLAGA)
Una Mastodonte de Andaluces con un tren sin identificar cruzando el primitivo puente metálico sobre el río Guadalhorce, en la localidad malagueña de Pizarra.
Este puente fue construido por la antigua Compañía del Ferro-Carril de Córdoba a Málaga en 1863, contaba con 83 metros de largo y 10 metros de altura. Sin embargo su estructura no era la idónea para soportar el peso de los trenes y Andaluces lo sustituyó por el actual en el primer tercio del siglo XX.
Foto: Sin datos de su autor.
LAS MELLIZAS, ÁLORA (MÁLAGA)
Locomotora nº 163 de Andaluces (Creusot-1865), procedente de la Compañía del Ferro-Carril de Córdoba a Málaga, donde llevó el nº 63, en MZA fue la nº 365 y terminó en Renfe donde fue la 030-2406. La imagen está tomada en la estación de Las Mellizas.
Foto: Cortesía de Marisa Segura Zamudio.
EL CHORRO (MÁLAGA)
Cruce en la estación de El Chorro. Una 240 de Andaluces entra en la estación y se dirige a Málaga, mientras que abajo está esperando un automotor Fiat Littorina, seguramente con el servicio Málaga→Sevilla.
Foto: Sin datos de su autor.
TORRES CABRERA (CÓRDOBA)
El 8 de abril de 1958 se produjo un accidente ferroviario al descarrilar el Expreso Algeciras→Madrid en las cercanías del Cortijo del Lobatón, entre las estaciones de El Chaparral y Torres-Cabrera, línea de Córdoba a Málaga. A causa del accidente fallecieron el Jefe de Maquinista señor Frías y el Maquinista señor Solís, ambos de Puente Genil. En la imagen están los datos del accidente.
Foto: Archivo EFEA.
GERENA (SEVILLA)
Tren de mineral es la estación de Gerena-Empalme, perteneciente al FC Minas de Aznalcóllar al Guadalquivir. También lleva vagones cargados con el afamado granito de las canteras de Gerena, al final del tren se observa lo que podría ser un furgón.
Foto: Colección de Josefa Prieto.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Vista aérea de la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Mayo de 1967, archivo de Antonio Roldán Camacho.
MONTILLA (CÓRDOBA)
Tren Correo Córdoba→Málaga en la estación de Montilla. Al frente una de las Compound de Andaluces serie 301-333, posteriormente en Renfe serie 230-4111 a 230-4143.
Foto: Años 20, sin datos de su autor.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora 240 de Andaluces a punto de entrar en la boca norte del túnel nº. 9 o de la Falla Grande.
Foto: Archivo Solo de Zaldivar.
CASARICHE (SEVILLA)
Locomotora 240 (ex serie 1400 de MZA, MTM, 1928) con un tren de tolvas gemelas entrando en la estación de Casariche.
Foto: Sin datos de su autor, año 1967.
PUEBLONUEVO DEL TERRIBLE (CÓRDOBA)
Locomotora »Decapod» 150-863 con un largo mercancías en la estación de Pueblonuevo del Terrible.
Esta locomotora es de 5 ejes acoplados, construida por la SOCIÉTÉ FRANCO-BELGE en 1931 para el ferrocarril de Túnez junto a otros dos ejemplares más. Al llegar al FC. De Peñarroya – Puertollano en 1953, las tres locomotoras fueron montadas en los talleres de la SMMP y conservaron los números de procedencia (150-859, 150-863 y 150-864).
Como curiosidad, estas locomotoras tenían la numeración en el ténder con un dígito menos, es decir, que le faltaba el cero. Sin embargo no se trata de un error, gracias a las explicaciones de Manuel González Márquez, la primera cifra de la numeración del ténder, en el caso de esta locomotora sería el 15, hacía referencia a los metros cúbicos de agua que cabían. En Francia, y por su influencia en Túnez, la serie de los ténderes se hacía con la capacidad de agua que tenían.
Foto: Década de los 50, Gustavo Reder. Archivo EuskoTren, Museo Vasco del Ferrocarril.
ESTACIÓN SIN DETERMINAR (SEVILLA)
Personal del FC Minas de Aznalcóllar-Guadalquivir junto a la locomotora 031T nº 3 «AZNALCÓLLAR», construida por JUNG en 1904.
Foto: Colección de Josefa Prieto.
ESTACIÓN SIN DETERMINAR (SEVILLA)
Personal del FC Minas de Aznalcóllar-Guadalquivir junto a la locomotora 031T nº 3 «AZNALCÓLLAR», construida por JUNG en 1904.
Foto: Colección de Josefa Prieto.
FUENTE DEL ARCO (BADAJOZ)
Locomotora 040T nº 10 «BELMEZ» (Fives Lille, 1903) al frente del Tren Correo Peñarroya→Fuente del Arco, llegando a Fuente del Arco.
Foto: Agosto 1959. Colección César Mohedas García, libro El Ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano-San Quintín.
MÁLAGA
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Locomotora Tubize nº 21 con un tren destino a Vélez-Málaga.
Foto: Colección Archie Beale.
PEÑARROYA (CÓRDOBA)
Locomotora 030T nº 6 construida por Baldwin a la cabeza de un tren del FC Minero Cabeza de Vaca-Porvenir de la Industria, conocido como «La Maquinilla».
Foto: Trevor Rowe, Archivo EuskoTren, Museo Vasco del Ferrocarril.
CÓRDOBA
Locomotora 140-2026 apartada en el depósito de Córdoba-Cercadilla. Obsérvese el farol eléctrico bajo el foco.
Foto: John Sloane, 12/08/1968.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA)
Locomotora nº 13 «BUITRÓN» (Kitson, 1886), del FC. de Buitrón a San Juan del Puerto, en la estación de Valverde del Camino.
Foto: Jeremy Wiseman, año 1961.
CORRALES (HUELVA)
Locomotora 030T nº 30 «LAS CRUCES» en la estación de Corrales, fue fabricada en 1905 por North British Locomotives para el FC de Tharsis al Río Odiel.
Foto: Ferrán Llauradó, año 1965.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Vista frontal de la locomotora de vapor 446 de Andaluces, entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo. A la derecha de la fotografía, dos guardias civiles vigilan la actividad de un guardagujas debido a la huelga de ferroviarios.
Foto: Año 1932. Fototeca del Museo Ferroviario de Madrid.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2323 realizando maniobras en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 241-2043 realizando una maniobra en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Pacific 231-2006 con el Correo Cádiz→Madrid en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Estación de Sevilla-San Bernardo en la inundación que sufrió la ciudad en 1961 por el desbordamiento del arroyo Tamarguillo.
Foto: Autor desconocido.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Estación de Sevilla-San Bernardo. De izquierda a derecha vemos a la 030-2323 realizando maniobras, le sigue la 213-2006 al frente del Correo Cádiz→Madrid y a continuación está la 241-2043.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4134 en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4234 en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2325 (Ex.MZA 350) en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: L.G.Marshall, 17/10/1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Vista general de la reserva de locomotoras en la estación de Sevilla-San Bernardo. En primer término, abajo, la caseta de circulación, junto al cambio de vía de la línea SAC.
Foto: Año 1962. ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Cubiles.
LA ZARZA (HUELVA)
Locomotora 040T nº 52 «GUA» (North British, 1955) del FC de Minas de Tharsis al Río Odiel, en Mina La Zarza.
Foto: Jeremy Wiseman, 23/01/1965.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora «Creusot Mercancías» 030-2303 al frente de un mercancías.
Foto: Miquel Gurgui, revista Tren nº 4
SEVILLA-SAN BERNARDO
El Correo Sevilla→Málaga a punto de salir de la estación de Sevilla-San Bernardo con la Pacific 231-2016 al frente.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2323 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2303 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: James M. Jarvis, 12/06/1966.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2312 con un coche de 3ª Clase de dos ejes, serie Andaluces CCfv-2551 a 2560.
FOTO: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 230-4135, dándole la vuelta en el puente giratorio de la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Ron Fisher, 14/05/1964.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 230-4143 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Adrian Jarvis, año 1964.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora «Pacific» 231-2010 (Andaluces 3310) en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1966, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
La 231-2016 entrando en Sevilla-San Bernardo con el Correo Málaga→Sevilla.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotoras del tipo 030 en la reserva de tracción vapor de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1966, Karl Wyrsch.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Pacific 3305 de la Compañía Andaluces, a la cabeza de un tren de viajeros con destino a Cádiz.
Foto: Eduardo Pérez Ángulo.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo del Ómnibus Sevilla→Utrera, con la Pacific 231-2024 al frente.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2362 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA)
Locomotora nº 13 230T »BUITRÓN», construida por Kitson en 1886 para el FC de Buitrón a San Juan del Puerto, la vemos en los talleres de Valverde del Camino.
Foto: Año 1961, Jeremy Wiseman.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Pacific serie 231-2001/2010 (Andaluces 3301/3310) en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Una Pacific Ex-Andaluces al frente del Correo Cádiz→Madrid y una 030 maniobrando con un tren de viajeros, en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Padific de Andaluces nº 3305 en Sevilla-San Bernardo, en primeer término el puente giratoiro de la reserva.
Foto: Años 40. Eduardo Pérez Angulo.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2330 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Major E. A. S. Cotton, 14/05/1964.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Salida de la estación de Sevilla-San Bernardo del Correo Madrid→Cádiz, encabezado por la 231-2001. Al fondo se observa en la reserva una Pacific de MZA serie 231-2011 a 231-2024 junto al puente giratorio.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4135 Ex-Andaluces, en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Major E. A. S. Cotton, 14/05/1964.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2303 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Martin J. Beckett, 12/06/1966.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Tren cementero hacia Cádiz remolcado por las locomotoras 030-2323 y 030-2332, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: L.G. Marshall, 19/10/1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Reserva de locomotoras y puente giratorio en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Karl Wyrsch, año 1966.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Imagen tomada desde el Puente de la Enramadilla en la que vemos a un tren de mercancías saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Años 60. Stuart Johnson.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4124 repostando agua en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Martin J. Beckett, 12/06/1966.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora del tipo 230 Compound Ex-Andaluces en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1953, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2330 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1965, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Ferroviarios junto a la Locomotora 230-4142 (Andaluces nº 332), en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Revista Vía Libre, año 1956.
SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA)
Locomotora 030T nº 18 «PALOS» en la estación de San Juan del Puerto, detrás aparece una locomotora en la vía de Renfe, con un tren procedente de Sevilla. Esta locomotora llevaba el agua en dos depósitos situados entre los ejes.
Foto: Jeremy Wiseman, año 1957.
GRANADA
Locomotora Mikado-Tanque 141-0214 en cabeza de una corta composición de viajeros, entrando en la estación de Granada por la línea de Moreda.
Foto: Mayo de 1953. Gustavo Reder. Archivo CEHFE.
HORNACHUELOS (CÓRDOBA). Viaje ASAF Córdoba-Sevilla
Tren Especial de la ASAF entre Córdoba y Sevilla circulando entre Posadas y Hornachuelos.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 07/10/1984.
UTRERA (SEVILLA)
El Correo Cadiz→Madrid remolcado la Pacific 231-2001, saliendo de la estación de Utrera.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
CÓRDOBA
Locomotora 040-2278 (MZA 554) en Córdoba.
Foto: Sin datos de su autor, 02/06/1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora tipo Pacific 231-2008 (Andaluces 3308) al frente de un tren de viajeros, entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Abril de 1956, Juan B. Cabrera, Archivo Histórico Ferroviario-Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora tipo Pacific de la serie 231-2001 a 2010 (Andaluces 3301-3310) con el Correo Madrid→Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo, a la derecha otro tren de viajeros.
Foto: Año 1956. ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Manuel de Arcos.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotoras »Creusot Mercancías» 030-2319, 030-2303 y 030-2330 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, L.G. Marshall.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4114 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Champion, 03/10/1965.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Estación de Sevilla-San Bernardo. A la izquierda tren de viajeros remolcado por una locomotora Ex-MZA 1700 y a la derecha otro tren remolcado por una Compound 230 Ex-Andaluces.
Foto: Sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Una Pacific de Andaluces dispuesta para salir con el Correo Madrid→Cádiz desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Década de los años 50. ICAS (Archivo, Hemeroteca y Publicaciones).
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2335 en Sevilla-San Bernardo, destianda al sevicio de maniobras.
Foto: L.G. Marshall, 26/06/1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Una de las imágenes históricas de la estación de Sevilla-San Bernardo se produjo el 27 de noviembre de 1961, cuando el arroyo Tamarguillo provocó en Sevilla una de las riadas más importantes que se recuerdan.
El agua inundó toda la estación y su playa de vías, interrumpiendo las comunicaciones por ferrocarril y dejando aisladas a estas locomotoras.
Foto: Archivo EFEA.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora tipo Pacífic serie 3301/3310 originaria de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (RENFE serie serie 231-2001/2010), aquí la vemos en cabeza de una larga composición de viajeros a punto de partir de la estación de Sevilla-San Bernardo seguramente hacia Cádiz.
Foto: Gustavo Reder. Archivo CEHFE.
SEVILLA-SAN BERNARDO
La 230-4114 entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo con un tren correo.
Foto: 11 de Junio de 1966. Martin J. Becket.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Esta es la imagen más antigua de la estación en activo, ya que fue realizada el mismo día de su inauguración. Se puede observar a un grupo de ferroviarios y un Guardia Civil junto a un tren encabezado por una de las locomotoras de Andaluces que aún lleva una placa con las iniciales «C.M.», lo que indica que se trata de una de las locomotoras, creo que de rodaje 030, que pertenecieron en origen al Ferro-Carril de Córdoba a Málaga.
Arriba en la marquesina se pueden ver a dos obreros que seguramente habrán accedido con la escalera que se ve a la derecha, por cierto que se nota que las obras aún no estaban concluidas en su totalidad, ya que la marquesina aún se encuentra sin los cristales decorativos.
Foto: 26 de febrero de 1907, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora tipo Pacific 231-2003 (Andaluces nº 3303) al frente de un tren de viajeros con destino a Cádiz, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Abril de 1956, Karl Wyrsch. Publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Estación de Sevilla-San Bernardo. A la derecha la Compound 230-4134 con el Ómnibus Sevilla→La Roda de Andalucía, a la izquierda la «Marylin» 1615.
Foto: Junio de 1963. Marc Dahlström.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4126 esperando salir desde San Bernardo con un mercancías.
Foto: Año 1965. Trevor Rowe, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
SEVILLA-SAN BERNARDO
El Correo procedente de Carmona Baja con la 030-2318 al frente, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Impresionante imagen de la estación de Sevilla-San Bernardo anegada por la riada del 25 de noviembre de 1961.
Foto: Sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2303 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2313 destacada para el servicio de maniobras en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 23-03-1961, L.G. Marshall.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2330 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2362 con un curioso convoy entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, podría ser el Mixto procedente de Carmona-Baja.
Foto: 11 de junio de 1966. Sin datos de su autor, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora ALCO 231-2011 con un tren de mercancías con tolvas de cemento, en la estación de San Bernardo.
Foto: 24 de abril de 1965, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
La ALCO 1610 al frente del Rápido Madrid→Cádiz, a su lado está la ALCO 231-2011 que está esperando la hora de su salida con el Correo Sevilla→Málaga.
Foto: 12/04/1964, Jeremy Wiseman.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4122 (Andaluces 312) en Sevilla-San Bernardo.
Foto: 24 de abril de 1965, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 230-4124 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1966, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4134 en el puente giratorio de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Marc Dahlström, junio de 1963.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4138 (Andaluces 328) en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 5 de abril de 1956, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora Compound 230-4143 en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora nº 328 de Andaluces, aún no había recibido las placas con la numeración de RENFE correspondiente al nº 230-4138. La imagen está tomada por un viajero desde el tren que se ve a la izquierda se dispone a entrar en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1942, Martín Santos Yubero.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora del tipo 030 maniobrando con un tren de viajeros en Sevilla-San Bernardo.
Foto: 10 de junio de 1963, sin datos de su autor.
LA ZARZA (HUELVA)
Locomotora nº 34 «ALMAGRERA» del FC Minas de Tharsis fotografiada en La Zarza.
Foto: Enero de 1965, Jeremy Wiseman.
VENTAS DE ZAFARRAYA (GRANADA)
Tren de los FSM en la estación de Ventas de Zafarraya. La locomotora es una de las mixtas de adherencia y cremallera, de rodaje 030T y construidas por Swiss Loco & Co.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
CÓRDOBA
Locomotora 140-2027 apartada en Córdoba, a su lado aparece una «suiza» que por su aspecto parece que ha sufrido un incendio.
Foto: John Sloane, 12/08/1968.
BOBADILLA (MÁLAGA).
Locomotora Baldwin 140-2015 (Andaluces nº 475), en cabeza del Correo Algeciras→Granada, estacionado en Bobadilla.
FOTO: Verano de 1961, Harald Navé, Publicada en el Blog Trenes y Tiempo.
BOBADILLA (MÁLAGA).
Locomotora Mikado-Tanque 141-0221 en la estación de Bobadilla.
FOTO: 14/10/1966. Mike Randall.
BOBADILLA (MÁLAGA).
Estación de Bobadilla. Locomotora 240-2047 con una corta composición, unos dicen que era para sustituir el automotor Renault ABJ por avería y otros se decantan por el famoso «Raspilla», que transportaba viajeros y pescado hasta Antequera, para mi es imposible saber quien lleva la razón.
FOTO: 4/10/1965, sin datos de su autor.
BOBADILLA (MÁLAGA)
La Mikado 141F-2112 cuando se encontraba en la reserva de tracción vapor de Bobadilla, el 9 de junio de 1966. Como hay fotos de esta locomotora también por Córdoba, me hace pensar que se encargaba de la tracción de los correos o de trenes de mercancías. De esta serie llegaron a Andalucía 6 unidades, aunque solo estuvieron 2 años (1965-1967).
FOTO: Sin datos de su autor.
BOBADILLA (MÁLAGA)
La 141F-2112 cuando se encontraba en la reserva de tracción vapor de Bobadilla. Esta una de las 6 “Mikados” que prestaron servicio en Andalucía, aunque solo estuvieron 2 años por el sur de España (1965-1967).
Foto: Sin datos de su autor, 24/05/1966.
BOBADILLA (MÁLAGA)
Tal como se iba acabando la tracción vapor en España, la reserva de Bobadilla se convirtió en lugar donde se concentraron gran cantidad de locomotoras de para ser desguazadas. En la imagen vemos a la 230-4103 (MZA nº 875, Hanomag-1911) que tras sus 55 años de servicio terminó apartada en la reserva de Bobadilla y de ahí al desguace.
FOTO: 14/10/1966. Graham T.V. Stacey.
LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
Locomotora 030-2496 en la estación de La Roda de Andalucía. Fue fabricada por Fives-Lille en 1892 para Sur de España, donde llevó el nº 5 y bautizada con el nombre «GUADIX», al integrarse en Andaluces llevó el nº 275.
Foto: Martin J. Beckett, 09/06/1966.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2362 y automotor de vapor 9091 conocido como el Piojo Verde, en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
MÁLAGA
Locomotora procedente del puerto de Málaga se dispone a cruzar el puente de hierro doble sobre el río Guadalmedina. La vía de la izquierda era la de los FSM.
FOTO: Manuel del Río García en 1963, álbum familiar de Manuel del Río Carmona.
MÁLAGA
Locomotora CM-11 del FC Cordoba a Malaga, posando para la ocasión en la puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: José Spreáfico. Año 1867.
MÁLAGA
Locomotora «Creusot Mercancías» 030-2332 en el puerto de Málaga.
FOTO: Año 1962, L.G. Marshall.
MÁLAGA
Deposito de Málaga.
Foto : Graham T.V. Stacey, año 1966.
MÁLAGA
Locomotora 240-2015 (Andaluces 415) en el depósito de Málaga.
Foto: 14 de Octubre de 1966. Mike Randall.
MÁLAGA
Locomotoras de vapor en la rotonda del depósito de Málaga.
Foto: José Spreaáfico. Año 1867.
MÁLAGA
Locomotora «Creusot Mercancías» 030-2332 maniobrando con la composiciòn de un expreso en la estación de Málaga.
FOTO: C. L. Bottin. Mediados de los años 50.
MÁLAGA
Soldados en prácticas de la Primera Promoción de Tracción Vapor, en los Talleres Generales de Málaga. La locomotora pertenecía a la serie 401-450 de Andaluces.
Foto: Circa 1941. Revista Via Libre del nº 205.
MÁLAGA
Una locomotora de rodaje 120 remolcando un tren de mercancías, circulando por el ramal que unía la estación de Málaga y el puerto. Esta locomotora formaba parte de la serie 26-30 en Andaluces, erran originarias del Sevilla-Jerez-Cádiz y fueron construidas en 1859 por Schneider (Creusot). Ninguna de ellas llegó a Renfe.
FOTO: Principios del siglo XX. Colección Gustavo Sánchez Gómez.
MÁLAGA
Locomotora «Creusot Mercancías» 030-2338 con un tren de vagones tolva del SENPA cargados de cereales, en el puerto de Málaga. Se aprecia la huella que va dejando el agua que cae de los inyectores y el maquinista va mirando hacia atrás, con lo cual la locomotora está empujando al tren.
FOTO: Abril de 1963. Jeremy Wiseman.
MÁLAGA
Locomotora nº 21 de ANDALUCES, de rodaje 021, remolcando un tren cargado con mineral para la Fundición La Constancia de Málaga.
FOTO: Año 1905. Colección Gustavo Sánchez Gómez.
MÁLAGA
Locomotora 030-0209 (Andaluces nº 32) en el depósito de Málaga.
Foto: Año 1961. Jeremy Wiseman.
MÁLAGA
Tren Obrero remolcado por la locomotora 030-0210 en la estación de Málaga. Este pequeño tren se encargaba de transportar a los obreros desde el depósito hasta la estación.
Salía de la estación y su primera parada la efectuaba para el personal de Material Fijo, luego en el depósito de locomotoras de vapor.
Foto: Año 1962. Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 030-0209 en el puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: Mike Randall, año 1966.
MÁLAGA
Locomotora serie 240-2001/2050 en la estación de Málaga con tren de viajeros.
FOTO: Enero de 1965, Ferrán Llauradó.
MÁLAGA
Talleres de los Ferrocarriles Andaluces en Málaga. La locomotora es una 030 de la serie 271-280 de Andaluces, ex-serie 1-10 de Sur de España.
FOTO: Año 1940. Fototeca Municipal de Málaga.
MÁLAGA
Locomotora serie 400 de Andaluces en el puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: Archivo Histórico Municipal de Málaga.
MÁLAGA
Locomotora 030-0210 en el depósito de Málaga.
Foto: Martin J. Beckett, 9 de Junio de 1966.
MÁLAGA
Locomotora 240-2015 (Andaluces 415) en el depósito de Málaga.
Foto: Mike Randall, 14 de Octubre de 1966.
MÁLAGA
Locomotora 030-0209 en el puente giratorio del depósito de Málaga, a la derecha asoma un automtor Renault ABJ.
Foto: Graham T.V. Stacey, 14 de Octubre de 1966.
MÁLAGA
Magnífica imagen de la locomotora 4220 de ANDALUCES. Esta serie de locomotoras, de rodaje 2-4-0, tenían un diámetro de rueda pequeño, lo que le proporcionaba un gran esfuerzo de tracción, cualidad muy útil para los trazados de la compañía, donde eran muy numerosas las rampas.
Foto: Eduardo Pérez de Angulo.
MÁLAGA
Locomotora 030-0210 en el depósito de Málaga, detrás se ve una grúa manual.
FOTO: John Sloane, 20 de agosto de 1968.
MÁLAGA
Locomotora Mikado 141-2111 en el depósito de Málaga. Es una de las 25 locomotoras fabricadas por North British y fue una de las 5 Mikados que prestaron servicio en Andalucía, no estaba fuelizada y solo estuvo en servicio en Málaga 2 años (1965-1967). En 1967 se fuelizó y se trasladó a Castejón de Ebro, dónde permaneció hasta que en 1975 se clausuró la tracción vapor en RENFE. Pero no fue desguazada y se utilizó para remolcar trenes turísticos como el Tren de la Fresa. Ya en el año 2000 fue asignada al Museo de Monforte de Lemos y se le puso el nombre de «GALICIA».
FOTO: 14 de Octubre de 1966, Graham T.V. Stacey.
MÁLAGA
Locomotora de RENFE circulando junto a la antigua Estación Central de los Ferrocarriles Suburbanos, en el puerto de Málaga.
FOTO: Año 1950. Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora de ANDALUCES nº 20 «JIMENA» prestando servicio en el Puerto de Málaga. Esta locomotora terminó siendo la «piloto» del depósito de Utrera, tras lo cual fue desguazada sobre el año 1967.
FOTO: Sin datos de su autor. Año 1924.
MÁLAGA
Grupo de ferroviarios junto a la locomotora Compound Nº 306 de ANDALUCES (RENFE 230-4116). En la imagen la vemos aún sin estrenar, recién salida de los talleres malagueños, tras ella se aprecia otra locomotora tapada por una lona.
La curiosidad de esta foto está en una de las placas que tiene en la topera, resulta que desde su fundación hasta los años de la Guerra Europea (más o menos), Andaluces marcaba en la traviesa de topes de sus locomotoras la concesión (no la línea) a la que estaban asignadas.
Otro caso curioso es el de las máquinas en las que ponía «E.M.O.», que significaba «Empalme de Morón-Osuna», que era la concesión, sin embargo no ponía «U.M.O.» (Utrera-Morón-Osuna), que era la línea. Dicho esto, en el caso de esta locomotora, en la topera pone «C.G.», que quiere decir «Campillos-Granada», que era la concesión de la línea a la que iba asignada.
FOTO: Circa 1903. J. David, perteneciente al archivo de D. Michel Rennes, nieto del que fuera Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cía. Andaluces desde 1900 a 1932, D. Emilio Rennes Lecoeuvre.
MÁLAGA
Locomotora nº 4225 de ANDALUCES (RENFE 240-2455) en el depósito de Málaga.
FOTO: Juan Jose Porras Vivas. Año 1948-49.
MÁLAGA
Locomotora blindada 240 de ANDALUCES en Málaga, utilizada por el bando republicano en la guerra civil.
FOTO: Año 1937. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
MÁLAGA
Locomotora 436 de ANDALUCES en la estación de Málaga, ante la vigilancia de la Guardia Civil, debido a la huelga de los ferroviarios andaluces.
FOTO: 21 de Octubre de 1931. Diario ABC.
MÁLAGA
Locomotora nº 451 de ANDALUCES (Renfe 140-2016), en el depósito de Málaga, recién llegada de fábrica. Fue construida por la firma inglesa North British. Con la adquisición de cinco unidades, matriculadas con los números 451 a 455 (Renfe 140-2016/2020), la Compañía ANDALUCES iniciaba la incorporación de locomotoras del tipo 140, tras ellas llegaron las Baldwin y las Babcock & Wilcox.
FOTO: Año 1919. Colección de Michel Rennes; nieto de D. Emilio Rennes Lecoeuvre, que fue Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cía. de los Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
MÁLAGA
Talleres de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en Málaga. En la imagen una caldera americana BALDWIN antes del proceso de montaje de la locomotora. ANDALUCES había encargado en el año 1913 un total de 15 locomotoras a la empresa estadounidense, la 1ª Guerra Mundial retrasó la entrega del material ferroviario hasta 1920. Las locomotoras no entraron en servicio hasta 1921.
FOTO: Circa 1920. Colección de Michel Rennes; nieto de D. Emilio Rennes Lecoeuvre, que fue Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cia. Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
MÁLAGA
Depósito de Málaga repleto de locomotoras de vapor.
FOTO: Año 1918. Colección de Michel Rennes; nieto de D. Emilio Rennes Lecoeuvre, que fue Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cia. Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
MÁLAGA
Desembarco en el Puerto de Málaga de una caldera de locomotora Baldwin para la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.
Foto: Mayo de 1920. Colección de Michel Rennes; nieto de D. Emilio Rennes Lecoeuvre, que fue Ingeniero Jefe de Material y Tracción de la Cia. Ferrocarriles Andaluces, desde 1901 hasta 1931.
MÁLAGA
Locomotora 030-2495 (Andaluces nº 274), a la derecha una locomotora tipo 030, ambas destinada al servicio de maniobras en Málaga.
FOTO: Año 1965. Sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 030-0209 (SUR DE ESPAÑA Nº 42 con nombre «DARRO» y posteriormente en ANDALUCES Nº 32), construida por Kerr Stuart en 1900, como «piloto» en el depósito de Málaga.
FOTO: Año 1966. Trotskeetravel-Ebay.
MÁLAGA
Tren de mercancías remolcado por una locomotora de rodaje 120, por el antiguo puente sobre el Guadalmedina en Málaga.
Foto: Archivo EFEA.
MÁLAGA
El ferrocarril se utilizó para trasladar por tierra todas las mercancías procedentes o destinadas al tráfico marítimo. Para ello se construyó en el puerto malacitano una estación de mercancías. En la imagen se observa una locomotora de vapor y varios vagones.
FOTO: Circa 1905. Francisco del Barrio Arenaza. Diario Sur.
MÁLAGA
Locomotora 240-2424 que acaba de llegar con el Expreso procedente de Madrid.
FOTO: Diego Dagnino. Primera mitad de la década de 1960.
MÁLAGA
Esta locomotora podría se la 030-0209 o su hermana la 030-0210, remolcando unos vagones por el Muelle Heredia, en el Puerto de Málaga.
FOTO: Eduardo Ortega, Archivo Histórico Provincial de Málaga. Circa 1963.
MÁLAGA
Accidente ferroviario en la estación de Málaga, provocado por una locomotora 400 de ANDALUCES que remolcaba un tren mixto. Como se puede apreciar, la locomotora salió hasta la misma calle, llevándose por delante la topera, el muro y la verja de cierre de la estación.
FOTO: La Unión Ilustrada. 7 de Diciembre de 1924.
MÁLAGA
Salida de un tren de viajeros de la estación de Málaga, encabezado por una locomotora de la serie 240-2336 a 240-2425 (MZA 1476-1565).
FOTO: Década de 1950 Alberto Trigueros Ribas, Álbum familiar de Antonio Trigueros. Compartida del grupo de Facebook «Solo fotos antiguas de Málaga».
MÁLAGA
Locomotora 140-2003 (ANDALUCES Nº 463) en la estación de Málaga. Fue construida por Baldwin en 1921.
FOTO: Juan Bautista Cabrera. Archivo CEHFE.
MÁLAGA
Locomotora 030-2495 (SE nº 4 y Andaluces nº 274), detrás una 030 Ex-MZA »Creusot Mercancías» serie 030-2304 a 2339, circulando por el Puerto de Málaga.
FOTO: Sin datos de su autor.
MÁLAGA
La 240-2421 esperando salir de la estación de Málaga con una composición de viajeros.
FOTO: 25 de marzo de 1962, L.G. Marshall.
MÁLAGA
Tren de mercancías a su paso por el antiguo puente sobre el río Guadalmedina, en Málaga.
FOTO: Colección de Juan Antonio Fernández Rivero.
MÁLAGA
Una de las locomotoras 178-189 y 251-270 de Andaluces antes de su reforma, cuando aún tenían el rodaje 030.
En la traviesa de la topera se ve a la izquierda la placa de Andaluces y a la derecha otra con las iniciales P-G.L. (Puente Genil-Linares) que era la línea a la que estaba destinada.
FOTO: Circa 1910, Fondo Thomas, archivo CTI-UMA.
MÁLAGA
La 030-0209 maniobrando en el puente giratorio del depósito de Málaga.
FOTO: 3 de junio de 1963, sin datos de su autor.
MÁLAGA
Tren de viajeros partiendo de la estación de Málaga con la 240-2452 al frente. Esta locomotora fue la nº 4222 en Andaluces, siendo fabricada por la empresa valenciana Devis en el año 1942.
FOTO: 26 de abril de 1965, sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 030-0209 en el depósito de Málaga. Era originaria de Sur de España donde llevó en nº 42 y bautizada con el nombre «DARRO», pasó posteriormente a Andaluces con el nº 32. Fue construida por Kerr Stuart en 1900 y estaba dedicada al servicio de maniobras.
FOTO: 3 de junio de 1963, sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 030-0209 (Sur de España Nº 42 «DARRO» y posteriormente en Andaluces Nº 32), fue construida por Kerr Stuart en 1900. En la imagen la vemos trabajando como «piloto» en el depósito de Málaga.
FOTO: Año 1966, sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 030-2308 circulando por el ramal del puerto de Málaga, se dirige hacia la estación y se dispone a cruzar el puente metálico sobre el Guadalmedina. Este puente estaba dividido en dos partes, el lado izquierdo era de la línea de vía estrecha Málaga-Fuengirola, que como se puede ver abajo a la izquierda, cruzaba con la de Renfe.
Foto: Martynsmagic, 1964
MÁLAGA
Locomotora 030-2325 (MZA nº 350) en Málaga, fue fabricada por Creusot en 1865.
FOTO: 9 de junio de 1966, sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora «Creusot mercancías» 030-2338 en Málaga.
FOTO: 3 de junio de 1963, sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 030-2352 en el depósito de Málaga.
FOTO: 9 de junio de 1966, Martynsmagic.
MÁLAGA
Locomotora 030-2494 (Andaluces nº 273) en Málaga. Fue fabricada en 1892 por Fives-Lille para Sur de España donde llevó el nº 3 y bautizada con el nombre «ALMERÍA».
FOTO: 3 de junio de 1963, sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 240-2436 (Ex Andaluces 4206) en el depósito de Málaga, fue construida por la MTM en 1926.
FOTO: 26 de abril de 1965, sin datos de su autor.
MÁLAGA
Locomotora 240-2453 (Ex 4223 de Andaluces) en el depósito de Málaga.
FOTO: Octubre de 1952, Gustavo Reder, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
MÁLAGA
Locomotora 447 de Andaluces en Málaga, posteriormente en Renfe fue la 240-2047.
Foto: Año 1940, Eduardo Pérez Angulo.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA)
Tren de viajeros en la estación de Valverde del Camino, con gran ambiente de viajeros.
Foto: Principios del siglo XX. Manuel Cayuela, colección Antonio Rico, publicada en la revista Hobbytren.
DESFILADERO DE LOS GAITANES (MÁLAGA)
Locomotora 240-2453 (Ex 4223 de Andaluces).
Foto: Circa 1960. Archivo Eduardo Ortega. Archivo Histórico Provincial de Málaga.
CÓRDOBA
Locomotora 240-2040 (Andaluces 440) repostando carbón en la carbonera frente a la estación de Córdoba.
Foto: L.G. Marshall, 02/06/1963.
GRANADA
Locomotora 140-2015 (Andaluces nº 475) construida por Baldwin en el año 1920, en cabeza de un mercancías en la estación de Granada.
Foto: L.G. Marshall, 25/05/1963.
CÓRDOBA
Locomotora 240-2002 (Andaluces nº 402) en Córdoba.
Foto: 14/06/1966, sin datos de su autor.
SEVILLA-SAN BERNARDO
Locomotora 030-2318 en Sevilla-San Bernardo, en otras fotos la hemos visto que estaba destinada a remolcar los trenes entre Sevilla y Carmona-Baja.
Foto: L.G. Marshall, 22/03/1961.
LUCENA (CÓRDOBA)
Locomotora Cockerill 130-2068 al frente del Correo Puente Genil-Linares circulando por las proximidades de Lucena (Córdoba). La composición lleva un Furgón DV-13.000 ex-Andaluces, estafeta de correos y dos coches B7000 »Yenkas».
Foto: Peter Gray, 29/05/1966.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Locomotora »Cockerill» 130-2036 en la estación de Cabra de Córdoba, al frente del Correo Puente Genil→Linares.
El maquinista o el fogonero aprovecha la parada para repostar agua.
Foto: L.G. Marshall, 27/03/1966.
LUQUE (CÓRDOBA)
Locomotora 040-2212 (Andaluces nº 225) construida por St. Leonard en 1891, fotografiada en la estación de Luque (Córdoba). Su Maquinista en esa fecha era Eduardo de la Rosa Ruiz Adame, del Depósito de Puente Genil.
Foto: L.G. Marshall, 27/03/1966.
TORREDONJIMENO (JAÉN)
Tren de mercancías con la 040-2216 al frente, entrando en la estación de Torredonjimeno, tras haber salido del túnel. Abajo a la izquierda vemos al guardagujas en su puesto junto a la garita, muy atento al paso del tren.
Foto: Peter Gray, 30/05/1966.
DOÑA MENCÍA (CÓRDOBA)
Tren Correo Linares→Puente Genil, tras salir de la estación de Doña Mencía hacia Zuheros, foto tomada desde el puente de la estación.
Foto: James M. Jarvis, mayo de 1966.
MARTOS (JAÉN)
Tren con doble tracción saliendo de Martos.
Foto: Sin datos de su autor.
LUQUE (CÓRDOBA)
Locomotora 140-2021 (Andaluces nº 216) en la estación de Luque.
Foto: L.G. Marshall, 26/03/1966.
TRAMO CABRA-DOÑA MENCÍA (CÓRDOBA)
Tren Correo Puente Genil→Linares, cruzando el Puente de La Sima, entre Cabra y Doña Mencía.
Foto: Tony Bowles. Año 1966.
ZUHEROS (CÓRDOBA)
Tren de mercancías por el puente sobre el rio Bailón, tras haber salido desde el apeadero de Zuheros.
Foto: Sin datos de su autor.
MARTOS (JAÉN)
Tren de mercancías por un paso a nivel en las proximidades de la estación de Martos.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
LUQUE (CÓRDOBA)
Locomotora 140-2024 realizando maniobras en la estación de Luque.
Foto: Septiembre de 1961. Juan Bautista Cabrera. Archivo C.E.H.F.E.
PROXIMIDADES DE JAÉN
Descarrilo del Tren Correo Puente Genil→Linares, el 5 de Junio de 1911. Se produjo en el apartadero para la carga de mineral construido cerca del Rio Gordillo, tres coches del tren quedaron destrozados, dos volcaron en la margen del rio y la máquina descarriló en el mismo apartadero, hubo varios heridos de gravedad.
Foto: ABC de Madrid, 7/6/1911.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Tren Correo Puente Genil→Linares remolcado por la locomotora Cockerill 130-2036, la composición del tren lleva un Furgón DV, estafeta de correos y dos coches B7000 «Yenkas», está saliendo de la Estación de Cabra.
Foto: L.G. Marshall. 27/03/1966.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Tren Correo Puente Genil→Linares Zarzuela estacionado en Cabra de Córdoba, va remolcado por la locomotora Cockerill 130-2036, la composición del tren lleva un Furgón DV, estafeta de correos y dos coches B7000 «Yenkas».
Foto: L.G. Marshall, 27/03/1966.
PROXIMIDADES DE JAÉN
Tren Correo Linares→Puente Genil tras salir de Jaén, remolcado en DT por las locomotoras 130-2053 y 130-2036.
Foto: P.W. Gray. 30/05/1966.
DOÑA MENCÍA (CÓRDOBA)
Cruce de trenes en la estación de Doña Mencía. En primer término el Correo Linares→Puente Genil y a la izquierda un tren de mercancías, foto tomada desde el puente que hay junto a la estación.
Foto: James M. Jarvis, mayo de 1966.
LUQUE (CÓRDOBA)
Tren Correo Linares→Puente Genil a su paso frente a la peña conocida como «Tajo del Algarrobo», en la zona conocida como «La Fuente», a la salida de la estación de Luque.
Foto: Sonia Luna.Mediados de los años 40. www.cpoyato.com
LUQUE (CÓRDOBA)
Locomotora 140-2021 en la estación de Luque.
Foto: 26/03/1966. Libro «Vapor en Renfe años 60-70» de Josep Ferraté y Manuel Álvarez.
MARTOS (JAÉN)
Tren Correo Linares→Puente Genil a su paso por Martos.
Foto: Jose Antonio Castro Moreno.
BAENA (CÓRDOBA)
Ferroviarios junto a la locomotora nº 22 en la estación de Baena.
Foto: Circa 1920. Alfredo Burbano Molina, Revista Vía Libre.
LUCENA (CÓRDOBA)
Locomotora 130-2054 con el Omnibus Puente Genil→Linares, cerca de Lucena.
Foto: Tony Bowles, 21/06/1966.
LUCENA (CÓRDOBA)
Tren Correo Linares→Puente Genil con doble tracción de locomotoras, cruzando el viaducto del Alamedal, se encuentra a la salida de Lucena dirección a Cabra.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
TRAMO TORREDONJIMENO-MARTOS (JAÉN)
𝐃𝐄𝐒𝐂𝐀𝐑𝐑𝐈𝐋𝐎 𝐃𝐄𝐋 𝐑𝐀́𝐏𝐈𝐃𝐎 𝐌𝐀́𝐋𝐀𝐆𝐀-𝐌𝐀𝐃𝐑𝐈𝐃
Se produjo el 22 de enero de 1930 entre las estaciones de Torredonjimeno y Martos. Se debió a la colocación de un obstáculo en la vía, resultando heridos tres viajeros. El maquinista y el fogonero fueron premiados con 200 pesetas por su gran profesionalidad, la cual evitó una catástrofe mayor.
Este tren circulaba de manera extraordinaria por la línea debido a los problemas que existían puntualmente en la linea de Córdoba, circulando durante algún tiempo tanto los expresos como los rápidos, sin poder precisar cuanto tiempo duró esta situación.
Foto: Osuna, fuente Diario ABC
LUQUE (CÓRDOBA)
Locomotora «Cockerill» 130-2035 en la estación de Luque. Esta locomotora fue la protagonista de la película Lawrence de Arabia.
Foto: Febrero de 1966. Fernando Llauradó.
LUQUE (CÓRDOBA)
Locomotora 140-2024 maniobrando con material de mercancías en la estación de Luque.
Foto: Juan Bautista Cabrera. Archivo C.E.H.F.E.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Ferroviarios posando junto a una locomotora de vapor en la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Años 20, expuesta en el Museo del Tren del Aceite.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Foto de recuerdo en la estación de Cabra de Córdoba.
Foto: Lola Perez Aranda. Cabra en el recuerdo.
LUCENA (CÓRDOBA)
Locomotora 140-2022 (Andaluces nº 219), con un tren de mercancías saliendo de Lucena con destino a Puente Genil.
Foto: P. W. Gray, 29/05/1966. Publicada en el libro «LAS ULTIMAS LOCOMOTORAS DE VAPOR EN ESPAÑA Y PORTUGAL».
LINARES (JAÉN)
Locomotoras Cockerill en el cocherón de Linares-Zarzuela.
Foto: Jeremy Wiseman. 10/02/1965.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Tren Correo Puente Genil→Linares Zarzuela, va remolcado por la locomotora Cockerill nº 251 de Andaluces, primera de su serie.
Foto: Cabra en el recuerdo, de Miguel Mellado Moreno.
TORREDELCAMPO (JAÉN)
Grupo de ferroviarios posando junto a la locomotora 040-2211 (ANDALUCES Nº 223) en la estación de Torredelcampo. De izquierda a derecha (arriba) el Maquinista Eduardo Rosa, Pedro Garrido Marín, el capataz de vía y obras Antonio Ordóñez, José Lozano, José Cortés, el Jefe de Estación José Ocaña, Manuel Castro y el Jefe de Sección Eléctrica en Córdoba Juan Morales Blanco. Agachados vemos al hijo de un Factor de Circulación y al Fogonero de la locomotora Sedeño.
Foto: Año 1957. Pedro Garrido Marín, publicada en la revista Vía Libre nº 239.
CABRA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
Locomotora Cockerill 130-2035 repostando agua en la estación de Cabra de Córdoba. Esta locomotora fue la protagonista de la película Lawrence de Arabia.
Foto: Ferrán LLauradó. 27/03/1966.
LINARES (JAÉN)
Grupo de ferroviarios posando junto a una locomotora de vapor en la estación de Linares-Zarzuela.
Foto: Juan Gómez, Forotrenes.
MARTOS (JAÉN)
Locomotora 040-2211 (ANDALUCES Nº 224) en la reserva de la estación de Martos. Tras la locomotora podemos observar los silos del almacén regulador de aceite (Patrimonio Comunal Olivarero).
Foto: Ferrán Llauradó. Febrero de 1966.
LUQUE (CÓRDOBA)
Estación de Luque. Locomotora Cockerill 130-2035 (ANDALUCES Nº 179) remolcando el Tren Correo Linares→Puente Genil, el cual va compuesto por un furgón DV y coches serie B-7000 «yenkas». La locomotora se encuentra repostando agua, así que seguro que más de un viajero aprovechaba la parada para tomar un café o estirar las piernas.
Foto: Gustavo Reder, archivo CEHFE. Febrero de 1966.
TORREDELCAMPO (JAÉN)
Tren Correo Linares→Puente Genil llegando a la estación de Torredelcampo.
Foto: Sin datos de su autor. Año 1893.
Descarrilo del tren nº 401 en el P.K. 65 de la línea Linares a Puente Genil. La locomotora no puedo identificarla, en la topera lleva una placa con las iniciales PGL o lo que es lo mismo «Puente Genil – Linares».
Foto: Emilio Rennes, Año 1901, colección de Michel Rennes.
TORREDELCAMPO (JAÉN)
Locomotora 040-2215 (ANDALUCES Nº 229) en la estación de Torredelcampo.
Foto: Jeremy Wiseman. 22/05/1964.
TRAMO CABRA DE CÓRDOBA-LUCENA
Tren Correo por el Puente del Alamedal, a la salida de Lucena en dirección a Cabra. En el periódico La Ilustración Española y Americana, publicación del 15-04-1891, se hacía la siguiente referencia a este puente y que a continuación detallo:
El 1 de abril de 1891 se abrió al servicio público, en la línea férrea de Puente-Genil a Linares, la importante sección de Cabra a Lucena, a la cual pertenece el magnífico puente de acero.
Dicho puente, el primero de acero que se ha construido en España por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, está situado en el P.K. 026,878 de la línea, sobre el arroyo El Alamedal del cual toma este mismo nombre; tiene de largo 70 metros en un solo tramo y sus vigas en forma de cruz de San Andrés miden 7,50 metros; la vía férrea se halla a 1,50 metros de la parte superior de estas vigas, y el peso total de la obra metálica asciende a 180 toneladas.
Foto: Sin datos de su autor, publicada en el Grupo «No eres de LUCENA si no …»
MARTOS (JAÉN)
Tren Correo Linares→Puente Genil en la estación de Martos, va remolcado por la locomotora Cockerill nº 178 de Andaluces (RENFE 130-2034), que se encuentra repostando agua, a la derecha otra locomotora de la misma serie repostando carbón.
En el centro se aprecia un tren de mercancías, cuyo último vagón de bordes nos muestra su carga, podría tratarse de mineral de hierro que producía una mina de Fuensanta de Martos, en un paraje llamado “La Mina”, situado en la carretera que une Fuensanta con el Castillo de Locubín, cerca de una anejo llamado el Regüelo; dicho mineral era transportado desde el yacimiento hasta la estación en grandes camiones.
Foto: Circa 1920. Emile Moulet Climent, Ingeniero que participó en la construcción de la línea. Editada por Ediciones Enrique Moulet.
MARTOS (JAÉN)
Tren cruzando un paso a nivel próximo a la estación de Martos. Se observa la guardesa atenta al paso del tren y las cadenas echadas.
Foto: Sin datos de su autor.
LUQUE (CÓRDOBA)
Locomotora 040-2212 con un mercancías en la estación de Luque.
Foto: L.G. Marshall, 27/03/1966.
MARTOS (JAÉN)
Locomotora Cockerill 130-2068 al frente del Correo Puente Genil→Linares, a su paso por Martos.
Foto: Peter Gray, 29/05/1966.
ESPELÚY (JAÉN)
Estación de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en Espelúy. Estacionado vemos al Correo procedente de Puente Genil, esperando salir hacia Linares-Zarzuela. A la izquierda la otra estación que tiene Espelúy construida por MZA y que es la que actualmente sigue en servicio.
Foto: Circa Enero de 1893. Sin datos de su autor.
BAENA (CÓRDOBA)
El «Trenillo de Baena», circulando con la locomotora 040 invertida por el ramal que unía Luque con Baena.
Foto: Año 1946. Juan Miguel Pando Barrero.
GRANADA
Locomotora 030-2504 saliendo de la estación de Granada remolcando varios vagones. Esta locomotora fue construida en 1865 por Saint Leonard para el Ferrocarril de Córdoba a Málaga, dónde llevó el nº 61. Al pasar a Andaluces fue renumerada con el nº 161.
Su peculiar aspecto es debido a una modificación a la que fue sometida al igual que las 158 y 160, ampliándoles el hogar y elevando la caldera sobre el bastidor, también se acortaron los tubos de la caldera cayendo el hogar sobre el último eje, excepto la 161.
Foto: 8/4/1956, sin datos de su autor.
BENAJARAFE (MÁLAGA)
Tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en la estación de Benajarafe. Lo curioso de esta foto es que se puede ver un remolque de automotor eléctrico NAVAL intercalado entre la locomotora y los coches de viajeros.
Foto: A través de Luis Rodríguez Carrasco.
PUERTO REAL (CÁDIZ)
Tren de viajeros llegando a la estación de Puerto Real.
Foto: Ramón Muñoz, año 1861, publicada en el libro Liberales, Utópicos y Romanticos, Cádiz Siglo XIX, de Julián Oslé.
CÓRDOBA
Locomotora 030-2516 (Andaluces Nº 175) en el puente giratorio del depósito de Cordoba. Fue construida por Hartmann en 1883, fue destinada principalmente a remolcar trenes en la línea Marchena-Córdoba.
Foto: Sin datos de su autor, 02-06-1963.
ZALAMEA LA REAL (HUELVA)
Tren del FC de Buitrón pasando bajo el puente de San Blas, cercano a la »estación vieja» de Zalamea, por arriba cruza el ramal de Minas de Riotinto a Zalamea.
Foto: Sin datos de su autor.
𝐄𝐋 𝐁𝐑𝐄𝐕𝐄 𝐏𝐄𝐑𝐈𝐏𝐋𝐎 𝐀𝐍𝐃𝐀𝐋𝐔𝐙 𝐃𝐄 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐋𝐋𝐄𝐓 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐄𝐍𝐓𝐑𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐀𝐑𝐀𝐆𝐎𝐍
En la imagen vemos a la locomotora tipo Mallet 160-4004 apartada en la reserva de Bobadilla. Esta locomotora fue construida por la casa alemana Borsig en el año 1902 para el Ferrocarril Central de Aragón, donde llevó el nº 44. Fueron concebidas como locomotora-tanque 030+030 (ver foto en su estado original en los comentarios), pero debido a su excesivo peso por eje fueron posteriormente transformadas a 130+030, dotándolas de un ténder remolcado.

Según se detalla en el nº 1 de la revista Paso a Nivel, en un magnífico artículo de José Antonio Ortega Anguiano sobre el Tren de la Sierra, cuatro de estas locomotoras fueron enviadas a prestar servicio a la línea Córdoba-Almorchón, sustituyendo a las Du-Bousquet que ya habían sido retiradas por Renfe de esta línea.

En su nuevo destino de Córdoba-Cercadilla fueron bautizadas como las «gato espantado», debido al sonido que producía el vapor por una de sus vávulas de salida.

El deplorable estado en que llegaron a Córdoba hizo que no se utilizasen en la línea de la sierra cordobesa y terminaron siendo apartadas en la reserva de Bobadilla para su desguace.

Foto: Gustavo Reder, año 1952.
ISLA CRISTINA (HUELVA)
Grupo de ferroviarios en la estación de Isla Cristina-La Redondela, posando sobre una locomotora de rodaje 130 que perteneció al FC Bobadilla-Algeciras. De los presentes solo tenemos el nombre del padre de la propietaria de la foto, se trata de D. Antonio Ortiz Baena (de pie, el tercero por la izquierda).

En la década de los cuarenta del pasado siglo, cuatro locomotoras tipo 130 de la antigua Compañía del Ferrocarril de Bobadilla a Algeciras fueron transferidas desde su línea original al depósito de Huelva-Odiel y fueron estas cuatro: la nº 13 «San Roque»; la nº 14 «Málaga»; la nº 15 España y la nº 16 «Guadarranque».

Foto: 10/01/1947. María Elena Ortiz, a través de la página De Trenes, Estaciones y Lugares de Huelva.
LUGAR SIN IDENTIFICAR (HUELVA)
Locomotora 120-2096 del FC Zafra-Huelva en fecha y lugar indeterminados. Esta locomotora formó parte de la serie 1 a 6 del Z-H y posteriormente en RENFE pasaron a ser las 120-2091 a 2096, fueron fabricadas entre 1885 y 1886 por Dubbs.
Foto: Gustavo Reder, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
MÁLAGA
El Correo de Madrid esperando su salida desde la estación de Málaga, conducido por ingenieros militares debido a la huelga de ferrocarriles.
Foto: Octubre de 1931, sin datos de su autor.
BOBADILLA (MÁLAGA)
Locomotora 040-2016, antigua M.Z.A. 568 y ex del T.B.F. donde llevó el número 219, apartada en la reserva de Bobadilla, muy lejos de Cataluña dónde prestó servicio.
Foto: Sin datos de su autor.
CÓRDOBA
Locomotora 030-2517 (Andaluces nº 176), construida en San Petersburgo (Rusia) por Societé Russe en 1883, fotografiada en la estación de Córdoba. Esta locomotora y su hermana la 030-2518 fueron las dos únicas de fabricación rusa que circularon por las línea andaluzas.
Foto: Marzo de 1966, Karl Wyrsch.
SEVILLA
Locomotora 040-2041 realizando maniobras en la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
Foto: Major E.A.S. Cotton, 14/05/1964.

El ferrocarril en Andalucía © 2025

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!