La «japonesa» 269-244 remolcó el tren especial que llevó a los aficionados desde Sevilla hasta Córdoba.
FOTO: Amoluc, 07-10-1984
Locomotoras »Panchorga» 7800 recién llegadas al Depósito de Tracción Eléctrica de Cercadilla, Córdoba, antiguo de Andaluces.
FOTO: Peter Willen, década 1960.
Locomotora Alsthom 8628 en la estación de Córdoba, va provista de conexión para mando múltiple y leva un pantógrafo romboidal y el otro monobrazo.
Foto: Herbert Graf, 1983
Locomotora »Panchorga» 7826 y detrás dos Alsthom, en el Depósito de Cercadilla, Córdoba.
Foto: Johannes J. Smit, 1985
Locomotora Alsthom 7666, una de las tres que fueron adaptadas para remolque de Talgo III RD, en el Depósito de Cercadilla, Córdoba.
Foto: Amoluc 29/4/1979
Locomotora Alsthom 7630, una de las tres que fueron adaptadas para remolque de Talgo III RD, en cabeza de un mercancías en el muelle de Los Santos Pintados, anexo a la estación de Córdoba por el lado Madrid.
Foto: Amoluc.
Locomotora Alsthom 7630 en el muelle de mercancías de Los Santos Pintados, anexo a la estación de Córdoba por el lado Madrid.
Foto: Amoluc, 16/12/1978
Locomotoras Alsthom 7629 y 7694 en el Depósito de Cercadilla, Córdoba.
Foto: Johannes J. Smit, diciembre 1985
Locomotora Alsthom 7666, una de las tres que fueron adaptadas para remolque de Talgo III RD, en el Depósito de Cercadilla, Córdoba.
Foto: Amoluc 29/4/1979
Locomotora serie 7600/8600 por el vial norte de la ciudad,
Foto: José Mariscal
Locomotora »Panchorga» 7817 en el Depósito de Cercadilla, Córdoba.
Foto: Johannes J. Smit, diciembre 1985
Locomotora 269-217 con el Rápido Madrid-Málaga en la estación de Córdoba, donde se acoplaba o segregaba de la rama Cádiz-Sevilla con la ayuda de un tractor de maniobras serie 303, que se encuentra al final de la composición.
Foto: Pacheco, 1983
Locomotora 269 «Mazinger» con tren de portacoches en la estación de Córdoba.
Foto: Jesús C. Blanco
Militares ferroviarios de la 37ª promoción de tracción, posando ante la ALSTHOM 7662 en el Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla).
Foto: Antonio MN.
Locomotora Alsthom 8613 en cabeza del Rápido Madrid-Málaga junto a la aguada en la estación de Córdoba.
Foto: Mario Fontán Antúnez, 8/9/1981, Rrevista ASAF nº 38
Locomotora Alsthom 7694 con el Rápido Madrid-Málaga en la estación de Córdoba.
Foto: J.A. Torregrosa. 7/6/1981. Fuente: Pacheco, Forotrenes
Locomotora 269-223 remolcando un Talgo III en la estación de Córdoba.
Foto: eurgull, 26/12/1989.
Rápido Cádiz-Málaga-Madrid con locomotora 269-219-2 en cabeza.
Foto: Pacheco, 1988.
Locomotoras Alsthom 8621, «Ye-Ye»10802 y una ALCO 2100 en la estación cordobesa.
Foto: John Sloane. 30937 Transport Photograph Database. 11/8/1968.
Locomotoras «Panchorga» 7828 y 7803, se dirigen desde el Depósito de Tracción Eléctrica de Cercadilla hacia la estación de Córdoba.
Foto: John Sloane, 1968
Locomotora Alsthom 7695 con el Rápido a Madrid en la estación de Córdoba.
Foto: Mario Fontán Antúnez, 1981
Rápido Málaga-Madrid esperando a la composición de Cádiz para su acoplamiento.
Foto: Pacheco, 1988
Locomotoras Alsthom «Francesas»y «Panchorgas en el Depósito de Tracción Eléctrica. A la derecha locomotoras de vapor apartadas para desguace.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 11/8/1968. FOTO:
Locomotora »Panchorga» 7815 prestando sus últimos servicios en RENFE, va remolcando un mercancías desde Sevilla a Linares-Baeza. A la derecha restos de lo fue el Depósito de Tracción Eléctrica de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Pacheco, 1990/91
Locomotora Mitsubishi 269-234 en la estación de Córdoba.
Foto: Manuel Galán Eruste, Railfaneurope
Depósito de Cercadilla (Córdoba), locomotora 7816, «Panchorga» , una Alsthom y locomotoras de vapor apartadas para desguace.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 11/8/1968. Foto:
Locomotora 7808, «Panchorga», en el depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla).
Foto: José Manuel López Ponce, década 1970. de Córdoba. Foto: .
Locomotora 7816 «Panchorga» tras dejar una composición de mercancías en la estación cordobesa. En la vía contigua composición Talgo III.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database. 12/8/1968.
Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla). A la derecha varias locomotoras de vapor apartadas para desguace..
Foto: Jordi Ibáñez, 1968.
Locomotoras »Panchorga» 7824 y 7827, junto a la Alsthom 8618 en la estación de Córdoba. Obsérvese el disco bajo de parada absoluta, estuvo en servicio en Córdoba hasta la remodelación de la estación con motivo de los eventos del 92
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985.
Locomotora Alsthom 8615 con vagones portacoches en la estación de Córdoba. A la derecha el tractor 10375.
Foto: Emilio Crignola, 24/10/1985.
Locomotora »Panchorga» 7826 en la estación de Córdoba.
Foto: Amoluc 7/4/1977
Locomotora ALCO 2110 remolcando el Rápido Cádiz-Madrid por falta de tensión en la catenaria.
Foto: Amoluc, 15/12/1982.
Locomotora 7820 remolcando un mercante que incluye un coche de viajeros mixto 1ª-2ª.
Foto: Amoluc, 25/7/1981.
Locomotora Alsthom 7600 «Francesa» destinada a remolcar el omnibús Córdoba-Madrid, conducida por militares en prácticas de la Unidad de Ferrocarriles, siendo invertida en la placa giratoria del Depósito de Tracción Diésel de Córdoba por avería del «teloc», el sistema de registro en cinta de papel, de la cabina delantera. Por falta de catenaria fue introducida con ayuda del 10300 que operaba como piloto de maniobras. .
Foto: Amoluc, 5/4/1980
Locomotora serie 7800 «Panchorga» remolcando el Ómnibus Madrid-Córdoba, circulando a la altura de Taller de Material Remolcado en Los Santos Pintados.
Foto: Amoluc, 13/10/1981.
Locomotora Mitsubishi 269 «Mil rayas» y »Panchorga» 7800″ en el Depósito de Tracción Eléctrica de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Amoluc, marzo 1983.
Expreso «Estrella Picasso» entrando en la estación procedente de Bilbao, tiene como destino Málaga.
Foto: Amoluc 25/8/1987
Locomotora Alsthom 8630 en la estación de Córdoba.
Foto: Pacheco, 1989.
Mercante con destino a Linares-Baeza efectuando su entrada por el lado Málaga, remolcado por la «Panchorga» 7804, con la portezuela del capot abierta para «refrigerar» algo la cabina. A la derecha grúa Takraff del Tren de Gran Intervención.
Foto: Pacheco, 1989.
Locomotora 319-248 acoplada a una 252, en vía de ancho UIC de la estación de Córdoba durante los trabajos previos a la puesta en servicio de la nueva linea de AVE Madrid-Sevilla.
Foto: Pacheco 1992.
Locomotora 7826 (278-026) «Panchorga» con pantógrafo monobrazo. .
Foto: Sin datos de autor .
Madrugada en la estación de Córdoba. Cambio de tracción del Expreso Costa Del Sol, que ha llegado remolcado por la Alsthom de la derecha y se hace cargo la ALCO 2112 hasta Málaga al no estar electrificada la línea.
Foto: Revista Vía Libre, Sin datos de autor, agosto 1974.
La 269-248 entrando en la estación con un mercancías procedente de Linares-Baeza.
FOTO: Pacheco, Año 1990.
Locomotora Alsthom 8630 remolcado un Tren Militar.
Foto: José Antonio Torregrosa, año 1983.
Locomotora Alsthom 8604 en la estación de Córdoba.
FOTO: Emilio Crignola, 24/10/1985.
Rápido «Torre de Oro» procedente de Barcelona realizando la entrada en la estación. A la derecha un muelle de mercancías.
Foto: Antonio Roldán Camacho, final de la década de 1980.
Locomotora «Panchorga» 7827 en el Depósito de Tracción Eléctrica de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Pacheco, 1990.
Una «francesa» en cabeza de un mercancías saliendo de la estación por el lado Madrid.
FOTO: Antonio Roldán Camacho, década 1980.
Rápido Málaga-Madrid remolcado por la 269-255 en espera de que un tractor serie 10300 maniobre con los coches y los acople a la composición del Cádiz-Madrid.
Foto: Pacheco 1988.
Locomotora Alsthom 8627 en el Depósito de Tracción Eléctrica de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Pacheco, 1990.
Tren histórico de la AAFM en viaje a Sevilla.
Foto: Aportada por Jose Manuel «Elpiojoverde»
Locomotoras dadas de baja, en primer término la ALCO 1610, luego vendida a Vías y Construcciones, tras ella, un tractor 10.300, dos francesas y varias 1300 en la Estación de Clasificación. Foto: Pacheco 1993.
La Mitsubishi 269-005 remolcando un tren de tolvas de las utilizadas para el transporte de carbón, con destino a El Higuerón.
Foto: Philip Wormald, 3/10/1992.
Locomotora Alsthom 7603 con un TECO.
Foto: Peter Wittman, 23/8/1992,
Locomotora »Panchorga» 7810 y Mitsubishi 269 en el Depósito de Tracción Eléctrica de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Pacheco, 1988.
Locomotora Alsthom 8620 a punto de salir de la estación de Córdoba con el humo característico producido cuando se calentaba el aceite de la bomba de vacío. Aún carecía de la numeración UIC.
Foto: José Manuel López Ponce, anterior a 1971.
Locomotora Alsthom 8611 maniobrando en la estación de Córdoba para acoplarse al Rápido Málaga/Cádiz–Madrid, cuyas composiciones han llegado con tracción diésel.
Foto: José Manuel López Ponce, anterior a 1971.
La 269-214 al frente del diurno «TORRE DEL ORO» Barcelona-Sevilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Locomotora «Panchorga» 7826 en la estación de Córdoba, con los dos pantógrafos levantados y la portezuela del capot abierta para «refrigerar» algo el interior de la cabina.
Foto: Sin datos de autor, 1964.
Locomotora «Panchorga» 7813 en el Depósito de Córdoba-Cercadilla.
Foto: Pacheco, 1989.
Talgo 200 Málaga-Madrid remolcado por la 252-002.
Foto: Iwabori Haruo, 5-6-1994.
Locomotora «Panchorga» 7821 en la estación de Córdoba.
FOTO: Eduardo Sánchez Solano. Facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Locomotora «Panchorga» nº 7813 con un mercancías.
Foto: José Antonio Torregrosa, 1983, publicada en el Blog Modelismo Artesanal Escala N.
Locomotora Alsthom 8612 en la estación de Córdoba-Cercadilla.
Foto: John Sloane,12/8/1968
Vista de Locomotoras ALCO 2100, «Panchorgas», «Japonesas» y un, por entonces novedoso, tractor de la serie 310 la estación de mercancías.
Foto: Colección de Ariadna Fernández, 1991.
Locomotora 269-216-8 «Mazinger» en la estación de Córdoba.
Foto: Félix Serrano Martínez, agosto 1986.
Locomotora Alsthom 8604 en cabeza de un tren de mercancías en la estación de Córdoba.
Foto: Emilio Crignola, 24/10/1985.
Vista del edificio de la antigua estación de Córdoba-Cercadilla, ya sin servicio. Obsérvese la locomotora 269, recién salida o a punto de entrar en el Depósito de Tracción Eléctrica.
Foto: Manuel González Márquez, 25/8/1984.
Expreso Barcelona-Sevilla «el catalán».
Foto: Bussi Giambattista, 19/8/1982, Historia Ferroviaria Española.
Locomotora »Panchorga» 7802 maniobrando con un tren de viajeros en la estación de Córdoba.
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985
Locomotora Alsthom 8618 a cargo de un mercancías entrando en la estación por el lado Madrid.
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985.
Alsthom 7601 en primer término y al fondo la 354-002 »Virgen de la Macarena» con un Talgo pendular en la estación cordobesa.
Foto: Carlos M. Barreiro, Archivo AVAFT, 1986 .
Locomotora Mitsubishi 269-259 en cabeza del Rápido a Madrid en la estación de Córdoba.
Foto: Rolf Zims, 1984
Locomotora «Panchorga» 7810 entrando al depósito de Tracción Eléctrica de Córdoba.
Foto: pv31. Fuente Tren.mforos
Locomotora «Panchorga» serie 7800 maniobrando en la estación de Córdoba.
Foto: Sin datos de autor
Pareja de Panchorgas y una Alsthom en la estación. Obsérvese la señal de salida en «mono bajo»
Foto: Emilio Crignola, 25/10/1985.
Locomotora eléctrica nº 104 al frente de un tren de viajeros.
FOTO: Colección de César Mohedas.
Locomotora eléctrica nº 101 con un tren mixto al que remolcará hasta Conquista.
FOTO: Trevor Rowe, 1962.
Grupo de ferroviarios junto a la locomotora eléctrica nº 101, al estar la línea electrificada solo puede ser entre Conquista y Puertollano.
FOTO: Juan Manuel Fernández, publicada en el Diario de Córdoba.
Locomotora eléctrica nº 103 encargada de remolcar el Correo hasta Conquista.
FOTO: Richard Chambers, 19/03/1960.
Presentación de una de las tres locomotoras «Decapod» del tipo 150, de 5 ejes acoplados, adquiridas al ferrocarril de Túnez por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP).
Foto: Sin datos de autor, abril 1951.
Aprovechando la estancia de dos días la locomotora 140-2054, los empleados de Material Motor no perdieron la ocasión para realizar la clásica fotografía de las «Tres Tracciones». De izquierda a derecha: 140-2054 «Guadix» (vapor), ALCO 1611 (diésel) y Mitsubishi 269-085-7 (eléctrica).
FOTO: Juan Cobes, 23-10-1981
A la izquierda una 269 “Milrayas” con la composición del Expreso Almería-Sevilla y el Postal de Andalucía y tras ella el porta-coches del “Estrella Mediterráneo” remolcado por la 250-015. A la derecha UT 440-201 llegada de Sevilla en espera del viaje de retorno.
Foto: Juan Cobes, 25-10-1987
Locomotora 269-237 «Japonesa» con librea “Milrayas” en cabeza del «Estrella Picasso», Bilbao-Málaga, seguida del furgón-generador DG9-9450 para dar alimentación al tren en trayectos aún no electrificados .
FOTO: Juan Cobes, 25-08-1987
Mercante puro de tolvas con la Alsthom 8622 en cabeza.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Locomotora 7800 «Panchorga» remolcando un tren y tras ella una «Francesa». Por la saturación de la línea en aquella época se procuraba evitar la circulación de máquinas aisladas añadiéndolas a un tren como podría ser este caso salvo que la «Francesa», que sería la titular, fuese averiada. A la llegada a su destino la «Panchorga» se desacoplaba y el tren continuaba con la «Francesa».
Foto: Amoluc, 25-08-1987
Expreso de Barcelona, compuesto por la 269-214 con los colores Estrella y el BB-8514 exclusivamente. Jaén queda fuera del itinerario Sevilla-Madrid pero la disponibilidad de tiempo permitió ir y volver desde Espeluy,
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Expreso de Barcelona, compuesto por la 269-214 con los colores estrella y el BB-8514 exclusivamente. Jaén queda fuera del itinerario Sevilla-Madrid pero la disponibilidad de tiempo permitió ir y volver desde Espeluy
Foto: Amoluc, 25-08-1987
Vista parcial de la terminal de Huelva Mercancías, zona de la reserva de máquinas.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
A la izquierda, tras la tapia, en espera de ser trasladado a los talleres de Canena un automotor NAVAL serie 3012 al 3015 que junto a tres furgones automotores de la serie 3101 a 3103 llegaron para modernizar el Ferrocarril de La Loma pero que no llegaron circular porque tras ser llevados a Canena FEVE procedió a cerrar la línea el 15 de enero de 1965.
Al fondo a la izquierda la estación de Renfe, en el centro una de las dos locomotoras SIEMENS-SCHUCKERT adquiridas en 1929 para remolque de trenes de mercancías con destino a Úbeda y Baeza-Ciudad y a la derecha la estación compartida por Fc. Eléctricos de La loma y Tranvías de Linares.
Foto: Cárdenas, publicada por Estanislao Cabrero en “Tranvías de España y Portugal-Eléctricos de Portugal e Espanha”, circa 1964.
Locomotora Alsthom serie 7600 remolcado un tren de viajeros a su paso por Almodóvar del Río.
Foto: Revista Vía Libre
Locomotora Alsthom de la serie 7600 por el puente metálico sobre el río Guadalquivir (construido en 1929). Este tramo de la línea Córdoba-Sevilla, al ser de vía doble entre Lora del Rio y Sevilla, cuenta con otro puente gemelo que está junto al de la imagen, mientras que entre Lora del Rio y Córdoba es vía única.
Foto: Archivo de Opandalucia
Rápido Cádiz-Madrid remolcado por la locomotora 269-216, esta locomotora fue la primera 269-2 que recibió los colores UNE de Tracción.
Antonio Gutiérrez Ruiz, 05/10/1991.
Tren remolachero procedente de Lebrija y destino Linares-Baeza, remolcado por una de las cuatro locomotoras de la serie 251 que se desplazaron hasta Sevilla para trabajar en la campaña de recolección de la remolacha.
Este servicio se ideó para poder transportar más tonelaje con menos circulaciones, pero las locomotoras sufrieron bastante con el calor que hacía en los meses de Junio, Julio y Agosto. Realizaban 3 trenes diarios entre Lebrija y Linares-Baeza.
Foto: Archivo RENFE, año 1996
Rápido Cádiz-Madrid remolcado por una 269 «Mazinger», circulando entre Posadas y Almodóvar del Río.
Amoluc, mayo de 1984.
Talgo III Madrid-Sevilla PA remolcado por una 269 «Mazinger», circulando entre las localidades de Posadas y Almodóvar del Río, al fondo se ve la Torre de La Cabrilla.
Amoluc, mayo de 1984.
Talgo Pendular Cádiz/Huelva-Madrid remolcado por una 269 «Milrayas», circulando entre las localidades de Posadas y Almodóvar del Río.
Amoluc, mayo de 1984.
Tren de viajeros remolcado por una locomotora serie 269 con destino a Sevilla a su paso por la estación de Los Rosales, podría tratarse del «catalán».
Foto: Amoluc, años 80
Locomotora Alsthom serie 7600 remolcando un mercante. En la imagen vemos la caseta de enclavamientos, desgraciadamente ya no existe, fue demolida en mayo de 2017.
Foto: Jes Doblas Albiñana, 1985.
Imagen captada desde la cabina de una locomotora de la serie 269, va entrando en la estación de Palma del Río con el Talgo III a Madrid. A la izquierda esperando el cruce una Alsthom serie 276 con un mercancías en dirección a Sevilla.
Foto: Circa 1978. Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez
La colisión se produjo a las 14:40 horas del 2 de diciembre de 1983, el accidente fue, por fortuna, más espectacular que grave, ya que los trenes iban a escasa velocidad al encontrarse ambos a tan solo 300 metros de la estación.
La inspección regional de Renfe llegó a la conclusión de que el conductor del tren de viajeros no respetó la señal de alto. Hubo al menos 60 heridos.
En la imagen vemos el estado en el que quedaron ambas locomotoras empotradas, la ALCO es la 2113, mientras que la Alsthom es la 276-118 (8618), ambas locomotoras fueron reparadas y siguieron funcionando.
Foto: Archivo de Presentación Sánchez Ocaña, publicada en Brenes en la memoria.
La colisión se produjo a las 14:40 horas del 2 de diciembre de 1983, el accidente fue, por fortuna, más espectacular que grave, ya que los trenes iban a escasa velocidad al encontrarse ambos a tan solo 300 metros de la estación.
La inspección regional de Renfe llegó a la conclusión de que el conductor del tren de viajeros no respetó la señal de alto. Hubo al menos 60 heridos.
En la imagen vemos que el coche se empotró contra la locomotora Alsthom .
Foto: Archivo de Presentación Sánchez Ocaña, publicada en Brenes en la memoria.
Durante la celebración de la Expo’92 de Sevilla, el TrenHotel »Francisco de Goya» Madrid-París amplió sus servicios hasta Sevilla, solo los fines de semana. En la imagen lo vemos a su paso por Los Rosales.
Foto: 29 de agosto de 1992. Joan Acón, Blog »Viajando en Tren».
Locomotora 252-011 en cabeza de un Talgo 200 por la línea de AV a su paso por Lora del Río camino d Sevilla.
Foto: Diciembre de 1993, Joan Acón, revista Carril, Blog Trenes y Tiempos.
Locomotora 269-415 con el Altaria Huelva-Madrid aproximándose al cambiador de ancho de Majarabique.
Foto: Juan Estévez, 30/12/2007.
Rama gaditana del Estrella Picasso entrando en Los Rosales.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 04/06/1994.
Talgo Triana Cádiz-Barcelona circulando por la línea de AV Madrid-Sevilla junto a la estación de Los Rosales.
Foto: Costa Martínez.
Estación de Baeza-Empalme. Esta era una de los dos locomotoras Siemens-Schuckert adquiridas en 1929 para el remolque de trenes de mercancías en el Ferrocarril Eléctrico de La Loma, ambas fueron numeradas como L-21 y L-22.
Foto: Juan Bautista Cabrera, octubre de 1965.
Automotor M-11 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma procedente de Ibros, va circulando sobre el viaducto junto a la estación de Tres Olivas, cuyo edificio vemos al fondo. Si agudizamos la vista podremos ver, en el nivel alto de la estación, una de los dos locomotoras SIEMENS-SCHUCKERT adquiridas en 1929.
Esta línea por dónde llega el tranvía es la de Baeza pasando por Ibros, mientras que la de abajo venía desde Baeza-Empalme (Linares-Baeza) y terminaba en Úbeda, pasando también por Canena, Rus y La Yedra.
Foto: Circa 1955, sin datos de su autor.
Automotor nº 11 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma. La vía superior era la línea que iba a Baeza e Ibros realizando trasbordo en la estación de Tres Olivas, para conectarse con la de abajo que partía de Úbeda y pasaba por La Yedra, Rus Canena.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
Locomotoras Mitsubishi de la serie 269 en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Rick Morgan, 15/05/1991.
Talgo 200 Cádiz-Madrid en la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: Junio 1995. Fernando Picarelli Martins.
«El pescaero» de Cádiz a Sevilla en la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: José Robles Arias, año 1995.
Una «suiza» junto a una Alsthom serie 7600-8600, a la derecha un tractor de la serie 10300 encargado de las maniobras. Imagen tomada en la estación del Puerto de Santa María con la línea Sevilla-Cádiz recién electrificada.
Foto: Postal de Renfe. Año 1978.
Locomotora Alsthom serie 7600-8600 en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Postal de Renfe. Año 1978.
El «Estrella Bahía de Cádiz» Barcelona-Cádiz en la estación del Puerto de Santa María. Este tren solo circulaba los veranos y tardaba 16 horas y media en realizar el viaje.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 30/08/1992.
Talgo Pendular Cádiz-Madrid con la 269-210 en cabeza, en la estación de San Fernando.
Foto: Francisco Valverde, cortesía de Adrián Guerrero, año 1986.
Rápido Cádiz-Madrid en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Sin datos de su autor.
Rápido Cádiz-Madrid con coches 9000 cruzando el río Guadaira a la altura de Bellavista.
Foto: Amoluc, 26/09/1982.
Locomotora serie 269 «Mazinger» remolcando el Talgo III Cádiz-Madrid, bordeando la bahía entre Cádiz y San Fernando.
Foto: Amoluc, 19/09/1982.
Último día que circuló el «Estrella Costa de la Luz» entre Madrid y Cádiz. En aquella ocasión, el maquinista de la 269-232 entre Córdoba y Cádiz fue nuestro remitente, para quien fue un día bastante triste.
Foto: Juan Varo, 30/10/1994.
Locomotora Alsthom 8635 a cargo del Tren Postal del Sur, en la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: Guillermo González Martín, 22/08/1990.
La 269-255 con el Talgo Cádiz-Madrid saliendo de la ciudad gaditana por Cortadura.
Foto: Guillermo González Martín, 19/01/2005.
Curiosa composición la de estas «japonesas» junto con los vagones cerrados, se trata de una maniobra que están realizando en la estación de San Fernando. La 269-207 esta siendo remolcada, lleva luz de cola y el pantógrafo está bajado, mientras que la «Milrayas» es la que tracciona.
Foto: Guillermo González Martín, 11/02/1991.
Rama gaditana del Tren Postal del Sur encabezado por una Alsthom, entrando en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Entrada a la estación del Puerto de Santa María, lado Cádiz. El TrenHotel Antonio Machado acaba de salir de la estación y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
El TrenHotel Antonio Machado acaba de salir de la estación del Puerto de Santa María con la 252-066-6 en cabeza y se dirige hacia Cádiz.
Foto: 26-03-2006, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Locomotora 269-226 entrando en la estación de Jerez de la Frontera con el Estrella Bahía de Cádiz con destino a Barcelona.
Foto: Guillermo González Martín, 01/07/1997.
Locomotora 269-251 con el Talgo 200 Cádiz-Madrid pasando por la antigua estación de El Portal, cuando aún existía el antiguo trazado. Recordar que la estación de El Portal sigue en pie actualmente, pero en un estado de conservación bastante delicado y totalmente abandonada a su suerte.
Foto: Guillermo González Martín, 02/07/1997.
Locomotora 269-255 con el Talgo Cádiz-Madrid saliendo de la ciudad gaditana por Cortadura.
Foto: Guillermo González Martín, 19/01/2005.
Talgo Cádiz-Madrid pasando por Las Alcantarillas (Utrera, Sevilla).
Foto: Guillermo González Martín, 20/12/2005.
El Estrella Bahía de Cádiz procedente de Barcelona, fotografiado por las inmediaciones de San Fernando, dirigiéndose hacia Cádiz.
Foto: Guillermo González Martín, 23/06/1990.
Locomotora 269-221 con un mercancías circulando por Puerto Real.
Foto: Guillermo González Martín, 03/04/1992.
Locomotora 269-260 con el Talgo Pendular Cádiz-Madrid, tras haber pasado por la estación de San Fernando. Este puente ya no está en uso, se construyo uno nuevo a su lado.
Foto: Guillermo González Marín, 11/02/1991.
Este Talgo III fue el tren especial fletado para el XLVII Congreso de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, el cual vemos entrando en Cádiz por la zona de Cortadura. Con este viaje se rindió homenaje al Talgo III, pues este tren por esas fechas estaba a punto de ser retirado del servicio.
Foto: Juan Estévez, 10/10/2009.
Locomotora 269-415 al frente del Talgo Madrid-Cádiz en la estación de Las Aletas (Puerto Real, Cádiz).
Foto: Guillermo González Martín, 02/08/2007.
En Julio de 1996 llegaron desde Oviedo a Sevilla cuatro locomotoras de la serie 251 para prestar servicio en la campaña remolachera. Se encargaron de remolcar tres trenes diarios entre Lebrija y Linares-Baeza, evitando las dobles tracciones que se realizaban con las 269, sin embargo estas locomotoras no llegaron a adaptarse al clima tan caluroso del sur y regresaron al norte de España.
En la imagen adjunta vemos a la 251-012 con un tren de remolacha pasando por la estación de Utrera.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, revista Maquetren nº 49.
Talgo Cádiz-Madrid por el Viaducto de El Portal (Jerez de la Frontera). Este viaducto fue inaugurado en 2007 y es el más largo de España con 3.221,70 metros de longitud. Tiene tramos isostáticos con 86 vanos de 30 metros de luz y 3 tramos hiperestáticos independientes de 207 metros, 2 de los cuales son para salvar el río Guadalete y el tercero la carretera local CA-2011.
Foto: Guillermo González Martín, 03/08/2007.
Talgo Cádiz→Madrid saliendo de la estación de Cádiz-Cortadura.
Foto: Guillermo González Martín, 20/05/2005.
Talgo III fletado como tren especial para el XLVII Congreso de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, a su paso por la estación de Utrera camino de Cádiz.
Foto: José Manuel Elpiojoverde, 10/10/2009.
La 269-234 al frente del Rápido Torre del Oro Barcelona→Sevilla, entrando en la estación de Los Rosales.
Foto: Joan Acón, 07/06/1992. Fuente: Blog Viajando en Tren.
El Rápido Madrid→Cádiz con la 269-260 al frente, entrando en la estación de Utrera.
Foto: Ray Walkington, 22/01/1993.
Tractor de mercancías apartado para desguace en las cocheras de Granada.
De las tres unidades que se construyeron en 1924, el nº 101 fue el único que se conservó operativo, los otros dos fueron retirados a los pocos años y con sus bogies se montaron otros tractores más pequeños para utilizarlos en las rutas interurbanas.
Foto: José A. Tartajo, 2/11/1973.
Tras haber dejado atrá la estación de San Jerónimo, vemos a la Alsthom 8624 con un tren de contenedores a su paso por La Barqueta, en dirección a Plaza de Armas. Posteriormente los contenedores serán traslados hasta el puerto de Sevilla con un tractor de maniobras.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una «Milrayas» con un curioso tren circulando por La Barqueta en dirección a San Jerónimo.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Expreso Barcelona→Sevilla «el catalán» pasando por La Barqueta camino de la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
El Expreso Madrid-Sevilla captado a primera hora de la mañana poco antes de pasar por La Barqueta en dirección a Plaza de Armas.
Foto: Antonio Roldán Camacho
La 250-001 se dirige al depósito de Santa Justa después de haber llegado a la estación de Sevilla-Plaza de Armas con el Catalán.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Una Alsthom procedente de Plaza de Armas pasando por las antiguas instalaciones de La Barqueta en Sevilla.
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
La 289-006 (8906) que estaba asignada al remolque de trenes de las Minas del Marquesado, fue remolcada hasta Granada para tornear ejes.
FOTO: Juan Andrés Piñar Feligreras. Abril de 1994.
Locomotora Alsthom 8612 con un mercancías a su paso por La Barqueta.
Foto: Ramha Cashur Hefraim.
La 269-205 al frente del Rápido Málaga→Madrid en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
Locomotora Alsthom 7630 siendo remolcada por una 269 que aunque aquí no podemos verla va detrás, obsérvese como lleva señales de cola manuales.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1990.
Locomotoras eléctricas Alsthom serie 7600/8600 realizando pruebas de carga sobre el puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir, en el P.K. 5,346 de la Línea Córdoba-Málaga.
Foto: OPANDALUCIA.
Locomotora Alsthom 7630 siendo remolcada por la 269 que se ve detrás, vemos como lleva el pantógrafo bajado y señales de cola manuales.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1990.
La 269-420 tirando del Talgo 200 Málaga→Madrid entrando en la estación de El Chorro.
Foto: José Francisco Pujazón. 02/06/2007.
Talgo 200 Málaga→Madrid en la estación de Álora.
Foto: AMAF.
Locomotora 269-405 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga.
Foto: Año 2005. Marcos Mate Luna.
Locomotora 269-405-7 con Talgo 200 saliendo de un tunel en el Chorro.
Foto: Mayo de 2005. Robert Ciombeck.
Triple cruce en la estación de Álora. Dos Talgo 200 y un automotor serie 598, cediendo el paso el Talgo 200 al 598, ambos con destino a Málaga.
Foto: José Francisco Pujazón. 08/10/2007.
La 269-250 al frente del Rápido Málaga→Madrid en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1989.
Cruce de un expreso con dirección a Málaga y un «camello» con dirección a Sevilla.
Foto: BKBL.
Talgo 200 cruzando los túneles de la Falla Grande, cerca de El Chorro.
Foto: Sin datos de su autor. 19/04/2006.
Locomotora 269-276-2 saliendo del túnel que da a la estación de El Chorro.
Foto: Mayo de 2009. Juan Carlos Llorente.
Locomotora ALCO 2113 en la estación de Casariche, remolcando el Rápido Torre del Oro Málaga➜Barcelona, por avería de su locomotora titular (269-256-4) que va detrás remolcada. Aunque la 269-256 esté sufriendo alguna avería, lleva el pantógrafo levantado para suministrar electricidad al tren.
Foto: J.A. Torregrosa, 18/06/1987.
Talgo 200 Madrid→Málaga a su paso por la estación de El Chorro.
Foto: Landerman, 06/05/2005.
Tren-Hotel Barcelona→Málaga remolcado por la 252-057 a su paso por la estación de El Chorro.
Foto: Octubre de 2005. Landerman.
Talgo Pendular Málaga→Madrid por la estación de El Chorro.
Foto: Año 1990. Revista Trenes Hoy.
Electrotrén 448-014 con el Intercity Málaga→Zaragoza en la estación de Pizarra.
Foto: Helmut Philipp, 07/10/1997.
Talgo 200 Málaga→Madrid remolcado por la 269-248, cruzando el «puente de la josefona».
Foto: Ahrend01, 09/06/1994.
Talgo III Málaga➜Madrid a su paso por la estación de Gobantes.
Foto: Midgpee, 21/02/1984.
La 269-248 remolcando el Talgo 200 Málaga➜Madrid, a su paso por la estación de Casariche.
Foto: Pacheco, año 1995.
La 269-405 remolcando el Talgo 200 Málaga➜Madrid, espera cruce en la estación de Gobantes.
Foto: 2ª mitad de los 90. José Luis Rodríguez.
Talgo 200 Málaga→Madrid con doble tracción de locomotoras serie 269, circulando por Álora.
Foto: Phil Cotterill, 20/02/2001.
Locomotora Alsthom serie 7600/8600 remolcando a una ALCO 1300 y un Teco, en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, agosto de 1990.
El «pescaero» cruzando el «puente de la josefona», cerca de El Chorro. Este tren salía desde Málaga con el cerrado y el furgón que se ve en la foto y algunas veces algo mas y en Los Prados recogía más material para Córdoba normalmente.
Foto: Principio de los 90, aportada por Marisa Segura Zamudio.
Diurno García Lorca Barcelona→Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
Locomotoras Alsthom en las pruebas de carga del Viaducto “La Cantera”, en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Archivo gráfico. CEHOPU-CEDEX.
La 269-204 con el Rápido Madrid→Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 04/08/1993.
Locomotora 269-211 remolcando a la Alsthom 7630 por haber quedado averiada, en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, agosto de 1990.
El Rápido Málaga→Madrid a punto de entrar en el túnel nº 8 conocido como «túnel de Miguel», esta es la boca que da hacia la estación de El Chorro, al fondo a la derecha el Caminito del Rey.
Foto: Sin datos de su autor.
Talgo 200 Málaga→Madrid, una vez cruzados todos los túneles que hay desde Las Mellizas hasta Gobantes, camino de la estación de Bobadilla.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 250-020-5 remolcando el «Estrella Gibralfaro» Barcelona→Málaga a su paso por la estación de Campanillas.
Foto: José María Navarro Sánchez.
El Rápido Madrid→Málaga entrando en la estación de El Chorro remolcado por la 269-250, mientras espera el automotor 593-029 que cubre el servicio Málaga→Sevilla.
Foto: Michael Roperunner, 19/09/1991.
El Jefe de Estación, Cándido Marín Caballero, dando paso al Talgo 200 Madrid➜Málaga en la estación de Las Mellizas.
Foto: Cándido Marín Caballero, año 1996.
Locomotoras eléctricas Alsthom serie 7600/8600 realizando pruebas de carga sobre el puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir, en el P.K. 5,346 de la Línea Córdoba-Málaga.
Foto: OPANDALUCIA.
Locomotoras eléctricas Alsthom serie 7600/8600 realizando pruebas de carga sobre el puente metálico del Alcaide sobre el río Guadalquivir, en el P.K. 5,346 de la Línea Córdoba-Málaga.
Foto: OPANDALUCIA.
La 269-205 al frente del Rápido Málaga→Madrid en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
Locomotora Mitsubishi 269-206 remolcando el Estrella Gibralfaro Málaga→Barcelona, en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
Locomotora Mitsubishi 269-203 con el Rápido Madrid→Málaga.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
La 269-201 al frente del Rápido Málaga→Madrid en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
El Rápido Madrid→Málaga, remolcado por una 269 «Milrayas», cruzando el Desfiladero de los Gaitanes.
Foto: J.F.B.
La 252-010 acaba de llegar por vía AVE a la antigua estación de Córdoba con el Talgo 200 Madrid→Málaga. Ahora toca llevar la composición al cambiador de ancho y seguidamente la tracción correrá a cargo de una 269 que lo llevará hasta Málaga por vía convencional.
Foto: Philip Wormald, 03/10/1992.
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269, en la estación de Gobantes. El tren se encuentra parado a la espera de cruzarse con otro.
Foto: Amoluc, 07/12/1981.
Tren Expreso Barcelona→Málaga «El Catalán» remolcado por una locomotora Alsthom serie 7600/8600, tras salir del túnel nº 8, conocido como “túnel de Miguel”, en la zona de “el hoyo”.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
Mercante remolcado por una «Milrayas» serie 269, esperando cruce con un TER, en la estación de Valchillón.
Foto: Amoluc, mayo de 1984.
Talgo III Málaga→Madrid remolcado por una «Mazinger» serie 269, cruzando los túneles y el puente de la Falla Grande, en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Una Alsthom serie 7600/8600 con algún tren destino a Málaga, saliendo del túnel que da a la estación de El Chorro.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
Tren Expreso «El Catalán» remolcado por una Mitsubishi serie 269, saliendo del túnel en los Tajos del Gaytán, con el Caminito del Rey a la izquierda.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Locomotora Alsthom serie 7600/8600, parece que circulando aislada, cruzando por los túneles y el puente de la Falla Grande.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
Locomotora Alsthom remolcando un tren compuesto por un coche de viajeros y dos vagones cisterna. Ese coche, probablemente un literas (10 departamentos) va de regreso a su base después de pasar alguna revisión en el taller de Los Prados.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Una locomotora Alsthom remolcando una composición de viajeros, cruzando el puente del Tajo II, conocido como «Puente de la Josefona» y también como «Puente de la Fuente», de 54 metros de longitud y que en su origen era metálico.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Locomotora Alsthom remolcando un tren compuesto por un coche de viajeros y dos vagones cisterna. Ese coche, probablemente un literas (10 departamentos) va remolcado de regreso a su base después de pasar alguna revisión en el taller de Los Prados.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Tren Expreso «El Catalán» Barcelona→Málaga adentrándose en un túnel en los Tajos del Gaytán.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
Tren Expreso «El Catalán» Málaga→Barcelona pasando por la estación de El Chorro, va remolcado por una locomotora Mitsubishi de la serie 269.
Foto: Amoluc. 8/9/1982.
Imagen captada desde la ventanilla del Coche-Literas del Expreso Estrella Gibralfaro en dirección a Barcelona, va entrando en la estación de Pizarra.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 05/08/1993.
La 269-204 con el Rápido Madrid→Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 04/08/1993.
Cruce del Talgo 200 Málaga→Madrid con el Torre del Oro Barcelona→Málaga en la estación de Casariche.
Foto: Rafa Guti, mayo de 1995.
El Talgo 200 Málaga→Madrid junto al Talgo Pendular Málaga→Barcelona, en la estación de La Roda de Andalucía. Al llegar a Córdoba, el Talgo 200 de Madrid iba por la vía AVE y el Talgo Pendular de Barcelona seguía por la línea convencional por Alcázar de San Juan.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 17/08/1997.
Talgo 200 Madrid→Málaga pasando veloz por la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, mayo de 1995.
La 269-402 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga que va en esta ocasión reforzado, en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, agosto de 2006.
La 269-210 con el Talgo Pendular destino a Málaga, en la estación de Fuente de Piedra.
Foto: Pacheco. Año 1995.
El Expreso Estrella Picasso Bilbao→Málaga, tras haber pasado por la estación de Pizarra, ahora se acerca a la estación de Aljaima.
Foto: Ramón Lechuga, verano del 2008.
Tren de coches Córdoba→Los Prados remolcado por la Mitsubishi 269-097, en la estación de Gobantes.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 12/02/2000.
Talgo 200 Madrid→Málaga remolcado por la 269-402, va circulando entre las estaciones de Pizarra y Aljaima.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 05/04/2007.
Locomotora Mitsubishi 269-028 remolcando un mercancías con destino a Málaga a su paso por la estación de El Chorro.
Foto: Graham Walker.
La Mitsubishi 269-206 entrando en la estación de La Roda de Andalucía con el Estrella Picasso Málaga→Bilbao. Tras la locomotora vemos un Furgón-Generador de la serie DG9-9450. Fueron 20 unidades fabricados en 1983, la mayoría de ellos causaron baja y se vendieron a Irán, mientras que dos de ellos circulan actualmente en el Expreso Al-Andalus. Disponían de grupos electrógenos y departamento de equipajes.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, año 1987.
Una Mitsubishi serie 269 circulando asilada por el Viaducto de los Albercones, también conocido como «Puente de la Josefona». En la esquina superior izquierda aparece la estación de El Chorro.
Foto: Graham Walker. 2/5/1989.
Diurno García Lorca Barcelona→Málaga tras salir de Córdoba poco antes de llegar a la estación de Valchillón.
Foto: GUSBER. Año 1994.
La 269-402 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga, a punto de cruzar el puente metálico que hay a la entrada de la estación de Las Mellizas.
Foto: Michael Beitelsmann, 18/06/2004.
La 269-411 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga, cruzando el puente sobre el río Guadalhorce, a escasos metros de llegar a la estación de Pizarra.
Foto: Michael Beiteelsmann, 13/06/2004.
Expreso Barcelona→Málaga «el catalán» por el Puente de la Falla Grande, en el desfiladero de Los Gaitanes.
Foto: Joselete Dorado. Año 1979.
El Rápido Málaga→Madrid saliendo de la estación de Montilla para dirigirse hasta Córdoba, dónde se unirá al Rápido de Cádiz y partirán juntos hacia Madrid.
Foto: Paco Zabala, año 1988.
La Mitsubishi 269-247 en cabeza de un tren del que no tenemos datos, tras ella va una «Mazinger» que va remolcada porque no se aprecia el pantógrafo levantado.
Foto: Año 1987, Jes Doblas Albiñana.
Locomotora Mitsubishi 269-405 remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga a su paso por la estación de El Chorro.
Foto: Antony Chritie. Febrero de 2005.
Rápido Málaga→Madrid cruzando un paso a nivel en las proximidades de Montilla.
Foto: Paco Zabala, año 1988.
El Estrella Picasso Málaga→Bilbao entrando en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Año 1989, Julián Gutiérrez Rodríguez.
La rama malagueña del Diurno Garcia Lorca acoplado con el Talgo Málaga→Madrid pasando por la estación de Fernán Núñez. El edificio de la estación y el muelle ya no existen hoy día.
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti.
Tren-Hotel Gibralfaro Barcelona→Málaga/Granada realizando su parada en la estación de La Roda de Andalucía.
Las ramas malagueña y granadina se unían o separaban en Linares-Baeza, en total unos 32 coches y con buena ocupación, pero llegó el día en que fue sustituido por el AVE y se clausuró este tren.
Foto: Rafa Guti. Agosto de 2006.
Uno de los últimos servicios del Talgo 200 entre Málaga y Madrid, aquí lo vemos entre Bobadilla y Gobantes remolcado por la 269-415 que lo lleva hasta Antequera-Santa Ana.
Foto: Raúl Maldonado Cambil, 08/12/2007.
Talgo 200 Madrid→Málaga por el puente de la Josefona, cerca de El Chorro.
Foto: Luna, Revista Vía Libre nº 428.
Talgo 200 Madrid→Málaga cruzando el puente metálico del túnel nº 9 o de La Falla, poco antes de llegar a la estación de El Chorro.
Foto: Publicada en la revista Vía Libre nº 482, no se menciona autor.
Antiguo cambiador de ancho de Córdoba-Valchillón, donde se procedía al cambio de ancho a los Talgo 200 que cubrían la ruta entre Madrid y Málaga, utilizando la línea AVE desde Córdoba a Madrid, fue eliminado cuando entró en servicio la línea de AVE Madrid-Málaga.
Foto: Junio de 1997. Ray Walkington.
Cruce del Talgo 200 y el Diurno García Lorca en la estación de Casariche.
Foto: Jesús Iglesias López, Historia Ferroviaria Española.
El Estrella Gibralfaro Barcelona→Málaga pasando por la estación de Las Mellizas con la 252-048 al frente.
Foto: José María Navarro Sánchez.
El Estrella Picasso Bilbao→Málaga a su paso por la estación de Cártama.
Foto: José María Navarro Sánchez.
Talgo 200 Madrid→Málaga con la 269-403 en cabeza, a su paso sin parada por la estación de Álora.
Foto: 5/07/2004. Francesc Sabaté Villaret.
La 269-402 con el Talgo 200 Madrid→Malaga circulando por Valchillón tras haber salido del cambiador de ancho de Córdoba. A Córdoba llegó desde Madrid por vía AVE remolcado por una locomotora serie 252.
Foto: Bruno Legouest (stephaneb rouillel). 07/05/1997.
La 269-419 a su paso por la estación de Aljaima. Se trata de un traslado de la composición hacia el TCR de Los Prados (Málaga) para su revisión habitual.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La Mitsubishi 269-247 con un mercante al paso por la estación de Campo Real.
Foto: Año 1987, Jes Doblas Albiñana.
La 269-310 al frente del Talgo Camas Antonio Machado Barcelona→Málaga, entrando en la estación de Las Mellizas.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-401 con una larga rama de 15 coches del Talgo a su paso por Los Prados.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-402 a la cabeza del Talgo 200 Madrid→Málaga pasando por la estación de El Chorro.
Foto: Miguel Ángel Terrero. 07/10/2005
La 269-402 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga a su paso por la estación de Álora.
Foto: José María Navarro Sánchez.
Locomotora 269-403 con el Talgo 200 Madrid→Málaga entrando en la estación de El Chorro.
Foto: Octubre de 2005, Miguel Ángel Terrero.
La 269-403 pasa veloz por la estación de Álora, tirando del Talgo 200 Madrid→Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-405 con el Talgo 200 Málaga→Madrid a su paso por la estación de Aljaima, lleva remolcada otra 269.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-411 en cabeza del Talgo 200 Málaga→Madrid pasando por la estación de Aljaima.
Foto: José Francisco Pujazón. 08/10/2007.
La 269-413 con el Talgo 200 Málaga→Madrid, a su paso por la estación de Gobantes.
Foto: Raúl Maldonado Cambil, 08/12/2007.
La 269-415 con el Talgo 200 Madrid→Málaga pasando por Pizarra.
Foto: José Francisco Pujazón. 08/10/2007.
La 269-906 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga llegando a la estación de Fuente de Piedra.
Foto: Raúl Maldonado Cambil.
La 269-908 al frente del Estrella Picasso circulando por las inmediaciones de Los Prados.
Foto: 11/08/2005, José María Navarro Sánchez.
La 269-912 en cabeza del Estrella Picasso a su paso por la estación de Gobantes.
Foto: José Francisco Pujazón. 07/07/2007.
La 252-045 remolcando el Estrella Picasso Bilbao Abando→Málaga, pasando por la estación de Aljaima.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 25/08/2000.
Locomotora Alsthom 276-115 (8615) en la estación de Fuente de Piedra.
Foto: Guillermo González Martín, 26/08/1989.
Paso directo para el Diurno García Lorca Málaga→Barcelona, en la estación de Torres Cabrera.
Foto: Año 1987. J.F. Bazaga, revista Trenes Hoy nº 36.
Talgo 200 Málaga→Madrid entrando con paso directo por la estación de Álora.
Foto: Verano del 2004. Ale Galán.
Talgo 200 Madrid→Málaga a su paso por Fuente de Piedra, con la 269-403 a la cabeza.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
Talgo 200 Madrid→Málaga con la 269-402 al frente tras salir del túnel de los Tajos del Gaitán.
Foto: Xavier Español.
La 252-011 llega al cambiador de ancho de Córdoba, remolcando el Talgo 200 Madrid→Málaga, en la otra espera para continuar viaje a Málaga la 269-403.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 16/12/2006.
Talgo 200 Madrid→Málaga entrando a Fuente de Piedra con la 269-402 en cabeza.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
Talgo 200 Madrid→Málaga pasando por la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Sergio Moreno Pillo. 10/07/2005.
Talgo 200 Madrid→Málaga saliendo de la estación de La Roda de Andalucía, va remolcado por la 269-251.
Foto: José Francisco Pujazón. 07/12/2001.
Talgo 200 Málaga→Madrid cruzando el puente sobre el Guadalhorce, a unos 3 km de la estación de Bobadilla. Este puente fue construido en hormigón en los 70 en la nueva variante de Gobantes, tiene 7 tramos y 163 metros de longitud.
Foto: Xavier Español.
Talgo 200 Málaga→Madrid entrando en la estación de La Roda de Andalucía, con la 269-405 en cabeza.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 20/10/2004.
Talgo 200 Málaga→Madrid, en doble composición, a su paso por Los Prados, con la 269-404 en cabeza.
Foto: 5/07/2004, Francesc Sabaté Villaret.
Talgo 200 Málaga-Madrid, traccionado por la locomotora 269-411, a su paso por la estación de Los Prados.
Foto: 8/04/2003, Francesc Sabaté Villaret.
Talgo 200 Madrid→Málaga por la estación de Montilla.
Foto: Junio de 2001, Rafael Espejo Ramírez.
Tren-Hotel Antonio Machado Barcelona→Málaga pasando por la estación de Aljaima.
Foto: José María Navarro Sánchez.
Tren porta coches dirigiéndose hacia Málaga cruzando el Desfiladero de los Gaitanes, acaba de salir del túnel nº 8, conocido como «túnel de Miguel».
Foto: Amoluc.
La 269-234 al frente de un tren porta-coches procedente de Córdoba y destino a La Roda de Andalucía, a su paso por la estación de Valchillón.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 24/11/2005.
La 269-268 remolcando el tractor 310-027 y un variado mercante con destino Los Prados. Espera pacientemente en la estación de Fuente Piedra para ser adelantado por el Tren Hotel Antonio Machado Barcelona→Málaga.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, 08/08/2006.
La 269-211 con el Rápido Madrid→Cadiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
Rápido Cádiz→Madrid, con la locomotora 269-212 al frente, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1990, Pacheco.
Talgos Pendulares en Sevilla-San Bernardo. Se acoplaban las composiciones de Cádiz y Huelva, con una sola Tracción destino a Madrid.
Foto: Revista Trenes Hoy, año 1986.
Locomotora Alsthom 8634 con el «Pescadero» de Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julio 1978. Eduard Ramírez, Revista Doble Tracción.
Talgos Pendulares de Cádiz y Huelva en Sevilla-San Bernardo. Aquí se unirán ambas ramas para ir juntas con destino a Madrid.
Foto: Philip Wormald. Año 1988.
Talgo III procedente de Huelva espera ser rebasado por la rama procedente de Cádiz, la cual se pondrá en cabeza y continuarán hacia Madrid.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 27/02/1982. Revista ASAF nº 44.
Locomotora 269 maniobrando con un manso del Talgo III.
Foto: Finales de los 70, sin datos de su autor.
De izquierda a derecha, Automotor serie 593, UT440 y el Rápido Cádiz→Madrid.
Foto: José Ramón Lechuga Corbacho, 02/12/1987.
Locomotora «Panchorga» 7822 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Manuel Galán Eruste, 03/02/1980.
Locomotora 269-243-2 con el «colector» Cádiz→Sevilla, en la estación de Sevilla-San Bernardo. Tras la locomotora se ven tolvas de Tramesa de carbonato de sosa de la fábrica de VICASA, de Jerez de la Frontera.
Foto: Johannes J. Smit, 27/12/1985.
Rápido Madrid→Málaga en la estación de Córdoba.
Foto: Año 1989. Sin datos de su autor.
Expreso «Bahía de Cádiz» Cádiz→Barcelona entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, a la derecha estacionado el Rápido Madrid→Cádiz.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
La 269-230 con un mercancias procedente de Málaga llegando a Álora.
Foto: 09/06/1994. Ahrend01.
Locomotora serie 269 remolcando el Expreso «Bahía de Cádiz» Cádiz→Barcelona, entrando a la esstación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1986.
Locomotora de la serie 7800 «Panchorga» en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: José Manuel López Ponce.
Llegada del Talgo III Cádiz→Madrid a la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 27/02/1982.
Tren Postal del Sur Madrid→Cádiz remolcado por la locomotora Alsthom 8624, en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 26/09/1982. Revista Doble Tracción nº 10.
Estación de Sevilla-San Bernardo. El Semidirecto Cádiz→Madrid compuesto por el último servicio con coches 5000-8000, va remolcado por la Alsthom 7689.
«Semidirecto» era la denominación comercial. El cambio a «Rápido» fue por la mejora de velocidad y tiempo. Hay que tener en cuenta, que por la locomotora y por los coches, la velocidad máxima del Semidirecto era de 120km/h. Con el cambio a los coches 9000, se les denominó Rápido, porque la velocidad máxima aumentó a 140-160km/h.
Foto: Antonio Gutiérrez Ruiz, 26/09/1982. Revista Doble Tracción Nº 1
Locomotora Alsthom de la serie 8600 con el Rápido Madrid→Cádiz en la estación de Sevilla-San Bernardo, detrás se ve una UT440.
Foto: Mario Fontán Antúnez, septiembre de 1981.
Locomotora Mitsubishi 269-082-4 en la estación de Sevilla-San Bernardo, esperando con un manso la llegada del Talgo III de Cádiz para llevarlo hasta Madrid.
Foto: Amoluc, 06/08/1977.
Salida del Rápido Cádiz→Madrid de la estación sevillana de San Bernardo.
Foto: 12-08-1985. Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española.
El Rápido Cádiz→Madrid estacionado en Sevilla-San Bernardo.
Foto: 30-08-1985. Bussi Giambattista, grupo Historia Ferroviaria Española.
La 269-256 está entrando en Sevilla-San Bernardo con el Talgo Pendular procedente de Huelva, posteriormente irá a Madrid junto con la rama de Cádiz. La rama de Huelva era la primera en llegar sobre las 15:00 horas, a la derecha se ve otra 269 ya preparada y que previamente había llegado desde Santa Justa tras pasar revisión, la cual iniciará el movimiento y se colocará en cola.
A su vez la 269 que ha traído el Talgo desde Huelva es desenganchada e inicia su retirada, pero aquí no acaba su periplo, pues se marcha aislada hacia la estación de Plaza de Armas, donde esperará a la noche para hacerse cargo de remolcar el Expreso a Madrid.
Foto: 26-08-1985. Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española.
Talgo Pendular Huelva→Madrid entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo, aquí se unirá a la rama de Cádiz para ir juntas a Madrid.
Foto: Abril de 1986, James Henton.
La 269-211 con el Rápido Madrid→Cadiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
La 269-211 con el Rápido Madrid→Cadiz en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1988.
Estación de Sevilla-San Bernardo. La locomotora Mitsubishi 269-234 remolcando el Tren Postal del Sur con destino a Cádiz, a la izquierda el automotor 593-030 con destino Málaga y Granada. El Tren Postal del Sur iba dejando los distintos furgones de correos desde que salía de Madrid hasta llegar a Cádiz, luego por la tarde tenía su salida de Cádiz a las 18:00h, e iba recogiendo los diferentes furgones dirección a Madrid. Cuando llegaba a su destino se había convertido en un largo tren de color amarillo. El último furgón de la imagen se quedaba en Jerez, y los otros tres seguían hasta Cádiz. A veces se acoplaba una plataforma cargada con contenedores para Canarias. Como curiosidad, la gente esperaba en los andenes para echar las cartas en los buzones que cada coche tenía en el lateral y así llegaba la carta antes a su destino. FOTO: Ahrend01, 15/09/1988.
Locomotora «Panchorga» 7810 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, agosto de 1986.
Tras la clausura de Plaza de Armas el 29 de septiembre de 1990, todos los servicio ferroviarios quedaron concentrados en Sevilla-San Bernardo, hasta que se inauguró la estación de Santa Justa. La imagen nos muestra a una pareja de locomotoras serie 269 a cargo de trenes de viajeros.
Foto: Año 1991. Antonio Roldán Camacho.
El «Torre del Oro» a punto de salir con destino a Cádiz desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Salida del «Estrella Bahía de Cádiz» Barcelona→Cádiz, con la 269-239 en cabeza.
En sus inicios era un tren de tempordada de verano y posteriormente se amplió a Naviddad y Semana Santa. Contaba también con una rama a Granada, la cual se añadía o segregaba en Linares-Baeza, también llegó a contar con ramas a Badajoz y alicante.
El Bahía de Cádiz realizaba uno de los trayectos más largos de toda España, 1.287 kms. desde Cádiz y 1.196 kms. desde Granada. Su composición la formaban un furgón (posteriormente eliminado), coches de 1ª y 2ª, coche-cama y literas y cafetería, siendo su composición media de unos 15 coches.
En cuanto al tema de horarios de la época, siguiendo el sentido a Barcelona, la rama de Cádiz salía a las 18:50, llegando a Linares-Baeza a las 00:27, mientras que la rama de Granada salía a las 21:45 y llegaba a Linares-Baeza a las 00:21. En Linares-Baeza se unían ambas ramas y tras las oportunas maniobras salían juntas a las 00:55 horas y llegaban a Barcelona sobre las 11:40 de la mañana. La rama de Cádiz empleaba 17 horas en el viaje, mientras que la rama de Granda lo hacía en 14 horas.
Foto: Verano de 1990, Antonio Roldán Camacho.
La 269-006 al frente del Talgo Cádiz/Huelva→Madrid a punto de salir desde la estación sevillana de San Bernardo, que es dónde se unían o separaban ambas ramas.
Foto: Octubre de 1981. Gerold Hörnig, Blog Bahnbilder.
El hecho de que San Bernardo acogiera todas las circulaciones de Plaza de Armas, propició que hubiera un gran ambiente ferroviario hasta el último día.
Foto: 27-04-1991, Antonio Roldán Camacho.
La 269-101 acaba de llegar a Sevilla-San Bernardo con el Talgo III Huelva→Madrid, ahora tendrá que esperar a que llegue el Talgo de Cádiz para unirse a él y salir juntos hacia Madrid.
Foto: Octubre de 1981. Gerold Hörnig.
La Panchorga 7810 junto a una ALCO 1600 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Agosto de 1986. Félix Serrano Martínez.
El Expreso de Madrid recién llegado a la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1991, Antonio Roldán Camacho.
La 269-411 con el Talgo 200 Madrid→Málaga entrando en Bobadilla. Esta locomotora ha relevado en Córdoba a una locomotora de la serie 252 que remolcó el Talgo desde Madrid por la línea del AVE.
FOTO: B. Legouest. 11/05/1997.
Entrando en Bobadilla vemos a la 269-403 con Talgo 200 Málaga→Madrid.
FOTO: Raúl Maldonado Cambil. Septiembre de 2004.
La 269-065 con un mercancías en Bobadilla compuesto por tolvas y plataformas.
Foto: Amoluc.
La 269-411 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga en Bobadilla.
Foto: Amoluc.
La 269-253 con el Talgo 200 Málaga→Madrid en Bobadilla.
Foto: Amoluc.
Talgo 200 Madrid→Málaga con la 269-402 en cabeza, estacionado en Bobadilla. El frontal se ve deteriorado, al año siguiente se pintó en colores Renfe Operadora, aunque en marzo de 2017 fue desguazada en Fuencarall.
Foto: Raúl Maldonado Cambil. Junio de 2005.
Talgo III RD-Camas «Antonio Machado» Barcelona→Málaga, remolcado por la Mitsubishi 269-298. El Factor de Circulación se dirige hacia el maquinista para entregarle la documentación del tren (Mod. ExM 1052) en el que puede que le notifique alguna condición de la circulación por algún punto determinado, entregándole un documento por duplicado para que el maquinista lo firme, quedándose el original y devolviendo al Factor la copia.
FOTO: Michael Guerra. Abril de 1992.
Entrada en Bobadilla del Talgo 200 Málaga→Madrid, imagen tomada desde la cabina de una locomotora.
FOTO: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Talgo 200+Tren-Hotel «Antonio Machado» procedentes de Málaga y destinos Madrid y Barcelona respectivamente.
FOTO: 20/08/1997. Julián Gutiérrez Rodríguez.
El Estrella Picasso Málaga→Bilbao en la estación de Bobadilla. Al frente la 252-019 y tras ella una 269 que va remolcada.
FOTO: Julio de 2005, Sergio Moreno Pillo.
El Estrella Picasso Bilbao→Málaga sale de la estación de Bobadilla camino de Málaga a las 10:11am después de haber esperado el cruce con el Talgo 200 Málaga→Madrid.
FOTO: 02/06/2007, José Francisco Pujazón.
La 269-234 al frente del «Estrella Gibralfaro» Málaga→Barcelona, en la estación de Bobadilla.
FOTO: Bernd Kittendorf, 26/04/1989.
La 269-253 con el Talgo 200 Madrid→Málaga llegando a la estación de Bobadilla.
FOTO: Roelof Hamoen, 13/06/1994.
La 269-411 al frente del Talgo 200 Madrid→Málaga en la estación de Bobadilla.
FOTO: Abril de 2006, Miguel Ángel Terrero, Listadotren.
Recién llegada a Málaga, la 269-402 realiza uno de los primeros servicios con el Talgo 200 hasta Córdoba.
FOTO: José María Navarro Sánchez.
Diversidad de material en la estación malagueña. El Talgo 200 esperando salir con destino a Madrid, a su lado una 446 con servicio de cercanías, le sigue el 592 de Sevilla y un TRD.
FOTO: Ramón Capín Roa, Listadotren.
El 31 de mayo de 1992 se inauguraron los servicios del Talgo 200 entre Madrid y Málaga. Según pude leer en el diario MÁLAGA HOY, el tren más largo de Renfe fue uno de estos Talgo 200, este hecho sucedió en el año 1994, cuando uno de los convoyes estaba compuesto por 41 coches, alcanzando los 605 metros de longitud.
Según un número de la revista Vía Libre dónde se menciona este asunto y dice lo siguiente: «El tren más largo de viajeros en servicio realizado a alta velocidad fue remolcado entre Córdoba y Madrid el día 11 de diciembre de 1994. Se trataba de un tren Talgo 200 Málaga-Madrid con 1.143 viajeros, que circulaba formado por cinco composiciones, totalizando 45 coches Talgo, que supone unos 605 metros. Fue remolcado por dos locomotoras 252 empleando 1h y 50min. entre Córdoba y Madrid, a una media de 187,09 km/h. El tren tuvo que de ser fraccionado en Atocha pues no cabía en los andenes».
Foto: Talgo 200 esperando su salida desde la estación de Málaga. John Armitstead, 14/02/1998.
Talgo 200 Málaga-Madrid en la estación de Málaga.
FOTO: La imagen fue publicada en una revista japonesa dedicada al ferrocarril, su autor es Kubo.
Variado material en la antigua estación de Málaga.
FOTO: Octubre de 1997, Laurie Mulrine.
Cuando empezaron los Talgo 200 entre Madrid y Málaga, tanto algunas composiciones como algunas locomotoras no estaban todavía pintadas con dicha librea, así que se podían ver imágenes como esta, la 269-206 «Estrella» en cabeza de una doble composición de Talgo 200 dispuesta para salir a Madrid desde la estación de Málaga.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega, año 1993.
Locomotora 250-029 con el «Estrella Gibralfaro» Málaga→Barcelona, a la espera de salir desde la estación de Málaga.
Foto: J. Ignacio López, 11 de junio de 1987.
Rápido Málaga→Madrid con la 269-254-9 al frente, esperando su salida desde la estación de Málaga, sobre las 11:00 horas.
Foto: Johannes J. Smit, Año 1985.
Locomotora 269-231-7 al frente del Talgo III Málaga→Madrid, a la espera de salir desde la estación de Málaga.
Foto: Johannes J. Smit, año 1985.
Locomotora 269-227-5 al frente del Rápido Málaga→Madrid, esperando su salida desde la estación de Málaga.
Foto: Año 1985. Johannes J. Smit.
Tren Hotel «Antonio Machado» Barcelona→Málaga, encabezado por la locomotora 269-286, entrando en la estación de Málaga.
FOTO: Costa Martínez. 28 de Noviembre de 2009.
Este es uno de los primeros servicios del Talgo 200 Málaga→Madrid, en cabeza está la 269-248-1.
FOTO: Heinz Stoll. Julio de 1993.
La Alsthom 7632 al frente del Expreso Costa del Sol Madrid→Málaga tras haber llegado a la estación de Málaga.
Foto: Año 1982. Sin datos de su autor.
Talgo III Málaga→Madrid con la 269-250 al frente, esperando su salida desde la estación de Málaga.
Foto: Año 1987. Smileytoerist.
Expreso «Costa del Sol» Málaga→Madrid, esperando su salida desde la estación de Málaga. Obsérvese que los DDMA están en estado de origen, aún sin blindar sus laterales.
Foto: J. Ignacio López, 9 de junio de 1987.
Expreso «Costa del Sol» Málaga→Madrid esperando pacientemente su salida de la estación de Málaga, con una larguísima composición, lo que hace necesario esa doble tracción formada por la 7686 y una Mitsubishi.
FOTO: J.A. Torregrosa. Año 1983.
Locomotora 269-404-0 de la subserie 269-401 a 269-420 transformadas para 160 Km/h cambiándoles los bogies por unos similares a los de la subserie 600 que desarrolló CAF. Fueron pintadas en esta librea «Talgo 200» la 402, 403, 404, 405 y 411.
Efectuaban el trayecto entre Córdoba (cambiador de ancho) y Málaga, también a la vuelta.
En la imagen vemos como se retira de la vía a la que ha llegado después de serle retirada la composición por cola con un tractor 310.
Foto: Año 1998. José Luis Rodríguez Caro.
𝗖𝗨𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗘𝗟 𝗧𝗔𝗟𝗚𝗢 𝟮𝟬𝟬 𝗜𝗕𝗔 𝗧𝗔𝗠𝗕𝗜𝗘𝗡 𝗔 𝗙𝗨𝗘𝗡𝗚𝗜𝗥𝗢𝗟𝗔, 𝗟𝗟𝗘𝗩𝗔𝗕𝗔 𝗗𝗢𝗦 𝗟𝗢𝗖𝗢𝗠𝗢𝗧𝗢𝗥𝗔𝗦 𝗦𝗘𝗥𝗜𝗘 𝟮𝟲𝟵, 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗕𝗘𝗭𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗟𝗔:
La imagen nos muestra al Talgo 200 entrando en la estación de Málaga procedente de Fuengirola. En cola podemos ver que va otra locomotora serie 269, la cual viene remolcada.
Primero señalar que la estación de Fuengirola es en «fondo de saco», allí cabe justo una máquina para dar la vuelta y colocarse en el otro extremo, esa maniobra era posible cuando la estación estaba vacía y el Talgo 200 iba solo, entonces únicamente llevaba una locomotora 269 en cabeza y ninguna en cola.
Dicho esto, entonces ¿Por qué se le añadía a veces la locomotora de cola?
Cuando había algún festivo o puente resulta que también se encontraba en la estación de Fuengirola el Electrotrén serie 448 que había venido de Zaragoza, lo que provocaba que ya no quedase sitio para que la 269 diese la vuelta en el pequeño culatón y se colocase en el otro extremo del Talgo.
A la mañana siguiente, después de haber pasado ambos trenes toda la noche en Fuengirola, salía primero el Talgo para Málaga, dándole tracción la locomotora que el día anterior traía remolcada en cola y la que lo había llevado a Fuengirola volvía remolcada al final del tren, tal como nos muestra la imagen. Tras la salida del Talgo 200 le tocaba salir al 448.
Una vez estacionado el Talgo en Málaga, la locomotora de cabeza se apartaba y era la que venía en cola la que remolcaba el Talgo hasta llegar al cambiador de ancho de Córdoba.
FOTO: José Luis Rupérez de la Vega.
Locomotora 269-280 retrocediendo con el Tren Hotel «Antonio Machado» Barcelona→Málaga.
Fecha: 26 de diciembre de 1996. Autor: Roger Norton
La 269-255 apartada en la estación de Málaga, a la espera de entrar en servicio remolcando el Talgo 200 a MAdrid.
Foto: 5 de agosto de 1993. Julián Gutiérrez Rodríguez.
La 269-227 al frente del «Estrella Picasso» Málaga→Bilbao, esperando su salida desde la estación de Málaga.
FOTO: 14 de octubre de 1992, Werner & Hansjörg Brutzer.
El Rápido Madrid→Málaga, tras llegar desde Madrid, la locomotora 269 se encarga de llevar la composición hasta Los Prados para proceder a su limpieza.
FOTO Septiembre de 1992. Jesús M. Pérez de Val.
Tren Hotel «Antonio Machado» Málaga→Barcelona, con la 269-245 al frente, saliendo de la estación de Málaga.
Foto: Werner & Hansjörg Brutzer, 14 Octubre 1992.
Locomotora Alsthom 7666 con los colores Talgo, en la estación de Málaga.
Foto: Septiembre de 1980. Luis Martín-Caro. Fuente: Railfaneurope.
El «Estrella Picasso» Málaga→Bilbao con la 269-087 al frente, esperando que llegue la hora de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: pv31. Fuente: Tren.mforos.com
Locomotora Alsthom 7627 entrando en la estación de Málaga con el Expreso Costa del Sol Madrid→Málaga.
Foto: Revista Ferrocarril, sin datos de su autor.
Salida del Rápido Málaga→Madrid desde la estación de Málaga.
Foto: torrego-family, 14 de agosto de 1990.
Llegada a la estación de Málaga del Expreso procedente de Barcelona, conocido como «El Catalán». Su llegada a Málaga era sobre las 13:00 horas.
FOTO: 11 de abril de 1980, John Sloane.
El «Estrella Picasso» Bilbao→Málaga en su viaje inaugural, a su llegada a la estación de Málaga.
Foto: 15 de Agosto de 1984. Revista Vía Libre.
Vistas desde la ventanilla de una 440, donde se puede ver el material que se podía ver en la estación de Málaga.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 5 de agosto de 1993.
𝗘𝗟 𝗧𝗔𝗟𝗚𝗢 𝟮𝟬𝟬 𝗔 𝗙𝗨𝗘𝗡𝗚𝗜𝗥𝗢𝗟𝗔 𝗟𝗟𝗘𝗩𝗔𝗕𝗔 𝗗𝗢𝗦 𝗟𝗢𝗖𝗢𝗠𝗢𝗧𝗢𝗥𝗔𝗦 𝗦𝗘𝗥𝗜𝗘 𝟮𝟲𝟵, 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗕𝗘𝗭𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗟𝗔:
Esta composición era así cuando el Talgo 200 iba hasta Fuengirola, debido a que esta estación era en «fondo de saco» y era impsoble maniobrar para que la locomotora pasase al otro extremo del tren.
Así que, a la mañana siguiente, después de haber pasado el tren toda la noche en Fuengirola, salía para Málaga dándole tracción la locomotora que el día anterior traía remolcada en cola y la que lo había llevado a Fuengirola volvía remolcada al final del tren.
Una vez estacionado el tren en Málaga, la locomotora de cabeza se apartaba y era la que venía en cola la que remolcaba el Talgo hasta llegar al cambiador de ancho de Córdoba.
En la iamgen vemos al Talgo 200 realizando el servicio Málaga→Fuengirola, saliendo desde la topera de la estación de Málaga con locomotoras 269 en cabeza y cola.
Foto: José María Navarro Sánchez, Año 1999-2000.
Taller de mantenimiento de las UT440 y posteriormente 446 como se observa en una de las puertas, en la Reserva de Tracción de Málaga. A la derecha puede verse un 310 y una 269 del Talgo 200.
Fundamentalmente se llevaba a cabo el mantenimiento de las unidades de la línea Málaga-Fuengirola y Málaga-Alora. En la entrada de la nave había un torno para el reperfilado de ruedas. Después se dispuso un depósito de gasoil para el repostado de material diésel. Era habitual la presencia de vagones J con sacos de arena para los depósitos de las máquinas, así como un tren taller con una grúa GM-500.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. Año 1998.
UT440 y la Mitsubishi 269-401, en la estación de Málaga.
Foto: alexandel, Año 1996.
Las dos primeras locomotoras 269 en usar la librea UNE de tracción, aún con el faro único, en la estación de Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez, Año 89-90.
A la izquierda el Talgo-Camas «Antonio Machado» Málaga→Barcelona con una 269 al frente; y a la derecha el «Estrella Gibralfaro» Málaga→Barcelona con una 252 al frente. Ambos trenes esperan la hora de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez.
UTs 440 y locomotoras Mitsubishi serie 269 en la estación de Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez.
El «Estrella Gibralfaro» Málaga→Baecelona preparado para salir desde la estación de Málaga.
Autor: Julián Gutiérrez Rodríguez, 5 de Agosto de 1993.
El Talgo 200 más largo que ha circulado en España hasta esa fecha, estaba formado por cuatro composiciones y media, en total 41 coches de Talgo, cada uno de ellos medía 13,14 metros, con lo cual el tren entero medía 538,74 metros, y para su arrastre se necesitaban dos locomotoras serie 269, tal como se ve en la foto.
Foto: 11 de Diciembre de 1994. José A. Torregrosa, revista Doble Tracción nº 10.
UT440 y una «japonesa» serie 269 en la estación de Málaga.
FOTO: Sin datos de su autor.
Locomotora Mitsubishi 269-230 descansando en la estación de Málaga a la espera de entrar en servicio.
FOTO: Vebjorn Berg Sortebekk, 1 de Julio de 1990.
Locomotora Mitsubishi 269-230 descansando en la estación de Málaga a la espera de entrar en servicio.
FOTO: Vebjorn Berg Sortebekk, 1 de Julio de 1990.
Locomotora 252 con el Tren Hotel Antonio Machado Barcelona→Málaga entrando en la estación malagueña. Detrás se puede ver la gran nave de los antiguos talleres de Andaluces, que por esa época albergaba como una especie de centro de exposiciones.
Foto: Antonio Portillo Romero. Año 2002.
La 269-411 entrando en la estación de Málaga con el Talgo 200 procedente de Madrid. A la izquierda la 269-405 esperando para ponerse en el otro extremo de la composición como máquina de cabeza y remolcará el Talgo hasta Fuengirola, llevándose remolcada a la 269-411 en cola.
A la mañana siguiente el Talgo volverá a Málaga, siendo de nuevo la 411 la que traccione en cabeza y la 405 llegue remolcada en cola, todo por ser la estación de Fuengirola en «fondo de saco».
Foto: David Smith, 16 de abril de 2002.
Talgo 200 Málaga→Madrid con la 269-403 al frente, espeera su salida desde la estación de Málaga.
FOTO: Werner & Hansjörg Brutzer, 16 de junio de 1999.
La «Mázinger» 269-202 al frente del Estrella Gibralfaro Málaga→Barcelona, a la espera de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez. Año 1990-91.
Locomotora Mitsubishi 269 en cabeza del Estrella Picasso Málaga→Bilbao, a la espera de salir desde la estación de Málaga.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 5 de Agosto de 1993.
Locomotora Mitsubishi 269-235 en la estación de Málaga.
FOTO: Laurie Mulrine, Octubre de 1997.
Locomotora 269 y coches 10000 reformados en el TCR de Málaga para el Tren Terrasur Temuco de Chile, todo este material pertenecía a RENFE y fue vendido a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile.
Foto: J.A. Torregrosa, 17/07/2003. Colección de Pacheco, Forotrenes.
Puerto de Málaga. Locomotoras 269-916 y 269-917, seguidas de dos portacoches y seis coches 10000, reformados en el TCR de Málaga para el Tren Terrasur Temuco de Chile, todo este material pertenecía a RENFE y fue vendido a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile.
Foto: José María Navarro Sánchez, 15/04/2003.
𝗖𝗢𝗠𝗢 𝗘𝗥𝗔𝗡 𝗟𝗔𝗦 𝗠𝗔𝗡𝗜𝗢𝗕𝗥𝗔𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗧𝗔𝗟𝗚𝗢 𝟮𝟬𝟬 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗟𝗔𝗚𝗔 (y 𝗜𝗜𝗜) Finalmente se coloca en cabeza la 269 que llevará el Talgo hasta el cambiador de Córdoba, donde se hará cargo de él una 252 hasta Madrid por la línea de AVE.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. 29 de Diciembre de 1998.
Locomotora Mitsubishi 269-221-8 (Ex Mazinger) con colores Estrella, en la estación de Málaga.
Foto: Rafa Guti, Agosto de 1990.
Triple composición de Talgos, está compuesta por dos composiciones del Talgo 200 con destino a Madrid con 22 coches, mas el Tren-Hotel Antonio Machado con destino Barcelona con 12 coches, va remolcado por las locomotoras 269-402 y 269-405 en mando múltiple.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. 16 de Julio de 1999.
Llegada a la estación de Málaga del «Estrella Picasso» Bilbao→Málaga, remolcado por la locomotora Mitsubishi 269-234.Archivos personales Eduardo Ortega, Archivo Histórico Provincial de Málaga. Circa 1963FOTO: Roger Norton. 31 de Diciembre de 1996.
Por desgracia todo lo que vemos en esta foto no existe, en ella vemos a la Alsthom 7605 dispuesta para salir aislada hacia Los Prados, una 269 en espera para salir por la tarde con un expreso, una 440 azul de reserva y en la vía 1 el Talgo a Madrid listo para salir con su correspondiente 269.
Foto: José Luis Rupérez de la Vega. Año 1991.
Durante los años 1999 y 2000 estuvieron prestando servicio las locomotoras de la serie 250 por Málaga, venían con un Teco Barcelona Morrot→Córdoba y luego en la madrugada continuaba hasta Los Prados con parte de dicho tren, por la tarde volvían y hacían el recorrido al contrario.
En la foto vemos a la 250-011 preparada para salir con el Nº 50335 Los Prados→Córdoba Mercancías.
FOTO: José Luis Rupérez de la Vega. Mayo del 2000.
La 269-243 con el Estrella Gibralfaro Málaga→Barcelona, en la estación de Málaga.
FOTO: Félix Serrano, 5 de Agosto 1993.
La 269-244 remolcando el Rápido Madrid→Málaga, hace su entrada en la vía 8 de la estación de Málaga, en una tarde de finales del verano de 1991.
FOTO: José Luis Rupérez de la Vega.
Coincidiendo con la Expo’92 de Sevilla, circuló el Talgo Pendular que se ve a la derecha remolcado por locomotoras serie 333, saliendo por la mañana entre las 08:00 y 08:30 y volviendo a medio día sobre las 14:30, mientras que por la tarde salia a las 17:00 y volvía de Sevilla sobre las 23:00.
FOTO: Año 1992. Bernardo Mattheus Pelzer. Revista Maquetren nº 26.
Locomotora 269-260 a la espera de entrar en servicio, en la estación de Málaga.
FOTO: Randy Pijper. 20 de octubre de 1993.
La Mitsubishi 269-211 esperando su salida desde Málaga con el Estrella Gibrlafaro Málaga→Barcelona.
FOTO: Johny Brauns. 10 de julio de 1986.
Talgo 200 Madrid→Málaga encabezado por la 269-403, en la estación de Málaga.
FOTO: 8 de Agosto de 2002. Joao Cunha, Portugalferroviario.net
A la izquierda el TRD 594-011 con el servicio a Sevilla, a su lado la 269-402 que tras llegar con el Talgo 200 de Madrid ya le han retirado la composición. Al fondo se observa como la marquesina de la estación ya ha sido retirada, en concreto lo hicieron en octubre del año 2003.
FOTO: Eyolf Berg. 28 de febrero de 2004.
Locomotora 269-297 con los colores de Cercanías en cabeza del Estrella Gibralfaro Málaga→Barcelona.
En julio de 1990 RENFE pone en servicio trenes compuestos por coches de dos pisos para las líneas de cercanías con alta demanda. Para el remolque se destinaron 15 locomotoras de la serie 269 que fueron pintadas con los colores de cercanías.
Las locomotoras tubieron problemas con los frenos, y RENFE decidió retirarlas de estos servicios, así que fueron enviadas a los talleres de Fuencarral para ser repintadas, pero mientras les llegaba el turno estuvieron remolcando trenes de largo recorrido.
Foto: 6/9/1994. José Antonio Torregrosa, publicada en el nº 7 de la revista Doble Tracción.
Locomotora Alsthom de la serie 276 en la estación de Málaga.
FOTO: Cojosoft, Forotrenes.
Magnífico ambiente ferroviario el que vemos en esta imagen de la estación de Málaga, con diversidad de material, nada que ver con hoy día.
FOTO: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Locomotora Mitsubishi 269-221-8 fotografiada en Málaga.
FOTO: Año 1989. Julián Gutiérrez Rodríguez.
La 269-254 al frente del Talgo 200 Málaga→Madrid en la estación de Málaga.
FOTO: 11.12.1995. Eyolf Berg.
La 269-402 en Málaga esperando a entrar en servicio con el Talgo 200 y llevarlo hasta Córdoba. Detrás el Electrotrén serie 448 que realizará el Intercity Málaga→Zaragoza al día siguiente.
FOTO: 23-10-1995. Randy Pijper.
El 23 de diciembre de 2007 circuló el último Talgo 200 entre Madrid y Málaga, cerrando una etapa de este tren que comenzaba 15 años antes. Desde el día siguiente el servicio comenzó a realizarse con trenes AVE.
FOTO: Talgo 200 en la estación de Málaga, el 28-12-1996. Autor: Roger Norton.
El «Catalán» tras haber llegado a la estación de Málaga, al frente la Mitsubishi 269-099.
FOTO: 15-08-1982. Bussi Giambattista, a través del grupo Historia Ferroviaria Española.
El Estrella Picasso esperando su salida en la estación de Málaga.
FOTO: Félix Serrano, Listadotren.
Estación de Málaga. La 269-095 al frente del Talgo Pendular con destino a Madrid.
FOTO: Año 1989, José María Navarro Sánchez.
La 250-001 maniobrando en Málaga. Durante algunos meses, algunas locomotoras de esta serie se encargaron de remolcar el Estrella Gibralfaro y el Diurno García Lorca.
FOTO: José María Navarro Sánchez.
La 250-002 descansando en Málaga a la espera de entrar en servicio.
Foto: José María Navarro Sánchez.
La 269-211 en la estación de Málaga.
FOTO: José María Navarro Sánchez.
La 269-235 entrando con el Talgo Pendular en la estación de Málaga. Posteriormente la composición será retirada por un tractor de la serie 310 . A su lado la UT440-066 que estaría de reserva esperando para salir a medio día con el «correo» a Córdoba.
FOTO: 10 de octubre de 1997, Helmut Philipp.
La 269-411 al frente del Talgo 200 Málaga→Madrid, esperando la hora de su salida desde la estación de Málaga.
Foto: Ray Walkington. 13/06/1997.
El 31 de mayo de 1992 dieron comienzo los servicios del Talgo 200 entre Madrid y Málaga.
FOTO: (31-10-1997). La 269-411 al frente del Talgo 200 en la estación de Málaga, cuya salida está prevista para las 15:40 con destino a Madrid. Autor: Ian Father.
El 23 de diciembre de 2007 circuló el último Talgo 200 entre Madrid y Málaga, cerrando una etapa de este tren que comenzaba 15 años antes. Desde el día siguiente el servicio comenzó a realizarse con trenes AVE.
FOTO: Talgo 200 en la estación de Málaga, el 28-12-1996. Roger Norton.
La 269-411 con el Talgo 200 en Málaga recién llegado desde Madrid.
FOTO: 29-01-2004, R. Chilton.
La 269-411 en cabeza del Talgo 200 con destino a Madrid en la estación de Málaga.
FOTO: 17-03-2006. José Francisco Pujazón.
La 269-912 recién llegada a Málaga con el Estrella Picasso.
FOTO: 1-10-2005. Jesús Mateo Extremera, archivo de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Toledo.
Foto: Agosto de 2005. Raúl Maldonado Cambil.
La Alsthom 276-128 (8628), dotada con mangueras de mando múltiple, fotografiada en Málaga.
FOTO: Carlos Escudero.
La Mitsubishi 269-255 descansando en Málaga a la espera de entrar en servicio.
FOTO: Félix Serrano (Felisuco), Listadotren.
La 269-403 en Málaga tras haber llegado con un Talgo 200 procedente de Madrid, está esperando al principio del andén de la vía 1 para ser apartada y esperar a un nuevo servicio.
Foto: Agosto de 1998. José Luis Rupérez de la Vega.
Locomotora ALCO 2175 y una Mitsubishi serie 269 junto al Taller de Material Fijo de Málaga.
FOTO: Antonio Jesús Real Miguel (Cojosoft), Forotrenes.
La 269-404 al frente del Talgo Triana Cadiz→Barcelona aproximándose al cambiador de ancho de Majarabique.
Foto: Juan Estévez, 30/12/2007.
Estación de Los Rosales. El Torre del Oro Sevilla→Barcelona, con la última 252 de la serie al frente, rebasando al sustituido Alaris 490-005, que se marcha vacío hacia Valencia.
Foto: Javier Rebollo, 12/03/2013, publicada en el nº 51 de la revista TREN de la ASAF.
Locomotora 250-001 descansando en la estación de Málaga.
Foto: José María Navarro Sánchez.
El Rápido Cádiz→Madrid estacionado en Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Locomotora Alsthom 276-007 (7607) al frente de un tren de balasto en la estación de Sevilla-Plaza de Armas.
Foto: Año 1989, Angel Bonilla Jiménez.
Talgo con la 252-021 Bitensión para efectuar pruebas nocturnas con el sistema ERTMS de la línea Sevilla-Cádiz recientemente implantado.
Foto: Archivo EFEA, 08/11/2024.
































































































































































































































































































































































































































