Abandonada en una estación.
Foto: Amoluc
Abandonada en una estación.
Foto: Amoluc
Dresina S-37 en el Depósito de Tracción Diésel.
Foto: Amoluc, 8/12/1979.
Dresina de Vías y Obras E-303 en el Depósito de Tracción Eléctrica (Cercadilla).
Foto: John Sloane, 11/8/1968, Transport Photograph Database.
Dresina Vía y Obras E-303 apartada en el muelle de la estación. .
Foto: Antonio Roldán Camacho, década 1980.
Dresina Vía y Obras E-303 apartada en el muelle de la estación. Al fondo, bajo el viaducto, cocherón donde se guardaba.
Foto: Antonio Roldán Camacho, década 1980.
Camión Oakland llamado »MANUEL» destinado al servicio de Vía y Obras.
Foto: Juan Zubía Ugarte. Fundación Sancho el Sabio, Circa 1945. /i>
Vehículo destinado al servicio de Vía y Obras, era conocido como »MANUEL».
FOTO: Enero de 1965, Jeremy Wiseman.
Dresina para inspección y mantenimiento de la linea, construida a partir de un Citröen 2cv en los talleres de la compañía.
Foto: John Isherwood, 16/6/1977
Vehículo del servicio de Vía y Obras, abandonado en el interior de los talleres.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Camión Pegaso adaptado para circular por la vía en labores de mantenimiento de la línea y catenaria, Observese la colocación de unos «topes» en la parte delantera.
FOTO: Juan Cobes, 25-08-1987
Camión Pegaso adaptado para circular por la vía en labores de mantenimiento, Observese que además de la grua lleva dispositivo para trabajos en catenaria.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Dresina E-303 de Vía y Obras y vagoneta para el mantenimiento de catenaria.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Camión Barreiros modificado para circular por la vía en trabajos de mantenimiento de catenaria. Obsérvese la indicación «No Shunta» avisando de que su presencia en un trayecto podría ser no detectada por el CTC.
Foto: Juan Cobes, 25-08-1987
Este era uno de los cinco vehículos bimodales FARGO POWER-WAGON WM300, adquiridos por RENFE gracias a los créditos de la Ayuda Americana. Fueron construidos por DODGE (Chrysler) y llegaron a España entre 1957-1958. En la imagen vemos a uno de ellos realizando trabajos en la vía en Cantillana.
Poseía ruedas con neumáticos Michelín, formados por una banda de goma maciza implantada sobre una llanta metálica, asemejándose a una rueda de ferrocarril ya que incluía una pestaña. Se le podían montar ruedas aptas para circular por carretera y contaba con una plataforma en el inferior del chasis, que permitía la elevación del vehículo y la rotación sobre sí mismo mediante un sistema electro-hidráulico.
El último servicio prestado por este vehículo fue en la 17ª Sección de Vía y Obras de RENFE. Actualmente se encuentra preservado en el Museo del Ferrocarril de Madrid, a dónde llegó en el año 1980.
Foto: Sin datos de su autor.
Grupo de ferroviarios sobre una «zorrilla» en el Apeadero de La Ballena.
Foto: Club Ferroviario Jerezano, 1959
Maquinaria empleada en las obras en la línea en fecha indeterminada. Corresponden a una zona próxima a la antigua estación de Peguerillas (entre Gibraleón y Huelva).
Foto: Juan Luis Vázquez Alemán, publicadas en Facebook «Línea Ferroviaria Huelva-Zafra»
Maquinaria empleada en las obras en la línea en fecha indeterminada. Corresponden a una zona próxima a la antigua estación de Peguerillas (entre Gibraleón y Huelva).
Foto: Juan Luis Vázquez Alemán, publicadas en Facebook «Línea Ferroviaria Huelva-Zafra»
Brigada de Vía y Obras en la estación de Jabugo-Galaroza (El Repilado).
Foto: Facebook «Línea Ferroviaria Huelva-Zafra»
La estación de Sierra Elvira se encuentra actualmente fuera de uso ferroviario, la vía más cercana a la estación correspondía al antiguo cargadero de balasto ya desmantelado. Junto al edificio de la estación se ve una Nissam Patrol de la Renfe.
Foto: Pacheco, 08/03/1993.
Brigada de Via y Obras en las afueras de Dos Hermanas.
Foto: Antonio Rabaneda, revista Via Libre. Año 1956.
Dresina de electrificación en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Vagoneta Barreiros S-48 para trasnporte de directivos, en el depósito de Granada.
FOTO: Sin datos de su autor.
Tranvía »pipa» que con un depósito de agua incorporado, se dedicaba a baldear y limpiar las vías, entrando por la calle San Fernando.
Observense las dos figuras con bastón y paso regio, una de las cuales presumiblemente es el rey Alfonso XIII.
Foto: Sin datos de autor.
Dresinas 010-046-1 y 010-061-0 apartadas en Bobadilla, a día de hoy aún siguen allí. El edificio de detrás era la antigua «estación de los ingleses» que daba servicio al Ferrocarril de Bobadilla-Algeciras.
Foto: Tomy-Richard Leboeuf McGregor.
Vagoneta de Vias y Obras E-303 apartada en Córdoba.
Foto: Circa 1990, B.P.B. Pistolero, Forotrenes.
Varias Dresinas S-43 en el cocherón de la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Dresina S-43 en el cocherón de la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: John Sloane, 10/08/1968.
Automotor NAVAL-SOMÚA 9101 (NORTE WMD-1) adquirido por la Compañía del Norte junto a otra unidad más, formando ambos la serie WMD.1-WMD.2, entraron en servicio en Diciembre de 1935 en la línea de Miranda de Ebro y Logroño, fueron fabricados por la Sociedad Española de Construcción Naval bajo licencia de la factoría francesa Somua. Eran de una sola cabina, con lo cual necesitaban de una placa giratoria, su capacidad era de 40 asientos y tenían una velocidad máxima de 90 Km/h. Este automotor terminó sus días de servicio como coche salón del director de la 3ª Zona de RENFE y tenía la peculiaridad de llevar en su interior camas, WC, sala de reuniones y una pequeña cocina. En la imagen lo vemos en el interior de la cochera de la reserva de Sevilla-San Bernardo, con un aspecto muy descuidado, tal vez esperando su desguace, tras él vemos un coche salón cuya matrícula parece ser Z-113. Fué desguazado en 1969. FOTO: José Antonio Delgado. Circa 1965.
Reserva de Sevilla-San Bernardo. Buen topetazo el que se dio la dresina de electrificación VLD-PAC 61 (020-161-6), lo cual no le impidió seguir en servicio, fue reformada y se le añadió un pantógrafo, a día de hoy sigue sin rendirse esta veterana.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Vagoneta de inspección de vía en la estación de Almonaster-Cortegana, pertenecía a la 50ª Sección de Vía y Obras, de la 3ª zona de RENFE.
Foto: Año 1953. Vicente Garrido Moreno, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
La 319-305 con un tren de tolvas para cereal en la estación de Bobadilla.
Foto: Dave Smith, 16/04/2005.
Vagoneta del servicio de Via y Obras S-37 en Málaga, apodada «El Trueno Azul».
Foto: Año 1994, J.L. Guerrero Gómez, Eiciones del Tren.
Vagoneta para el servicio de Vía y Obras S-37 en Málaga, utilizada por la dirección de Vía y Obras, era apodada como el »Trueno Azul».
FOTO: Año 1989, Antonio Jesús Real Miguel (Cojosoft).
Vagoneta para el servicio de Vía y Obras S-37 en Málaga, utilizada por la dirección de Vía y Obras, era apodada como el »Trueno Azul».
FOTO: Año 1989, Antonio Jesús Real Miguel (Cojosoft).
Desde el mes de octubre de 1984 no había trenes en esta línea debido a un accidente. Poco después se tomó esta imagen en la que vemos al Jefe de Circulación de la estación de Campo Real dando la salida a una dresina que utilizó Alberto García para recorrer la línea por última vez.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.
Estación de Moriles-Horcajo (Las Navas del Selpillar), línea de Linares a Puente Genil. Esta dresina es la que utilizaron Alberto García y Estanislao Cabero para recorrer la línea pocos días antes de su clausura oficial, aunque ya llevaba dos meses cerrada al tráfico de viajeros debido a un accidente.
Foto: Octubre de 1984. Colección Alberto García. Archivo Histórico Ferroviario, revista Vía Libre.