Depósito de Tracción Diésel, ferrobús repostando y a la derecha grúa de 70 Tm.
Foto: Antonio Roldán Camacho, 1978.
Limpieza del parabrisas del ferrobús con destino a Sevilla.e.
Foto: John Sloane, 30937 Transport Photograph Database, 11/8/1968.
Complejo de la estación visto desde la calle Dª Berenguela. En primer término vagones en la playa de clasificación, sector «H», y los cubatos, a la derecha el Depósito de Tracción Diésel y al fondo a la izquierda el andén de cercanías y el ferrobus de Sevilla..
Foto: Amoluc, 18/7/1977.
Doble composición de ferrobuses s300 en la estación de Córdoba cuando aún prestaban servicio las locomotoras de vapor.
Foto: Sin datos de autor, principios década 1960.
Automotor Billard 2101 en las proximidades de un paso a nivel.
Foto: Sin datos de autor.
Automotor Billard por el paso a nivel de »Los Cristos», contemplado por la guardabarreras Amparo Boniquito.
Foto: Almeida, 21/5/1961.
Uno de los dos automotores Billard de este ferrocarril, números 2101 y 2102, recogiendo viajeros en esta estación.
Foto: Sin datos de autor, década 1960.
Automotor Billard que realizaba el servicio por la línea de Buitrón. A la derecha vías de la línea Sevilla-Huelva.
Foto: L.G. Marshall, 1961. Fuente: Ebay
Automotor Billard llegado desde San Juan del Puerto.
Foto: Valeca, 1967.
Automotor Billard esperando salir hacia San juan del Puerto.
Foto: Sin datos de autor. Blog La Factoría.
Último servicio de viajeros realizado en este ferrocarril.
Foto: Valeca, 15/4/1969.
Junto al automotor Billard el Jefe de Estación D. José Luis Calero, el revisor Sr. Herrera y otro ferroviario desconocido. La señora es Mary, madre del remitente, conocida en Valverde como «Mary la del Empalme».
Foto: Alejandro Calero, 1969, remitida por José Ramón Calero Zallo
Vista de la estación. A la izquierda automotor Billard del Fc. de Buitrón y al frente el ferrobús a Sevilla.
Foto: Sin datos de autor, década 1960.
Vista desde la estación de la línea Córdoba-Almorchón. Obsérvense la presencia de un automotor Billard y una locomotora de vapor maniobrando con coches de viajeros..
Foto: James Waite, julio 1968.
Automotor Billard procedente de Fuente del Arco.
Foto: Elías Mediano Guerra, 1963.
Viajeros subiendo al Automotor Ferrostaal 2026, que fue trasladado a Mallorca tras el cierre de la línea.
Foto: Sin datos de autor .
Automotor Billard acercándose al túnel de Niefla, en el punto más alto de la línea. Al fondo la estación de Fuencaliente-El Escorial,
Foto: James M. Jarvis, 21/5/1966.
Automotor Billard en la estación.
Foto: Sin datos de autor.
Automotor Billard en el apeadero de La Jara, entre Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.
Foto: James M. Jarvis, 21/5/1966.
Automotor Billard junto al Tren Correo.
Foto: Sin datos de autor, libro Automotores Españoles, 1962.
Trasiego de viajeros junto a un automotor Billard.
Foto: Juan Antonio Sánchez, El Tren en Pozoblanco. 1958.
Palanca de accionamiento de desvíos. Obsérvese al fondo un automotor Ferrostaal.
Foto: Blog de Juan Antonio Sánchez, El Tren en Pozoblanco, Década 1960,
Dresina para inspección y mantenimiento de la linea, construida a partir de un Citröen 2cv en los talleres de la compañía.
Foto: John Isherwood, 16/6/1977
Vehículo del servicio de Vía y Obras, abandonado en el interior de los talleres.
Foto: Amoluc, 16/2/2008
Breve parada del automotor 593-064-9 en su camino hacia Zafra. Compárese la numeración con la del otro extremo de la composición, visible en la «Foto de familia» realizada en Zafra.
Foto: Juan Cobes, 6/3/983.
Vista de la estación y TER Badajoz-Sevilla esperando el cruce. Este servicio TER permitía dar salida hacia Madrid a las unidades destacadas en Sevilla para pasar las revisiones. Obsérvense las señales indicadoras de la posición de los desvíos.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
Vista del andén principal y automotor 593-063-1 en espera del cruce con el ómnibus Badajoz-Sevilla.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Integrantes de la expedición aprovechando el tiempo para el cruce con el Ómnibus Badajoz-Sevilla para hacerse la «foto de familia» junto al «Camello» 593-063 que los había llevado desde Sevilla. Compárese la numeración con la del otro extremo de la composición, visible en la imagen de la parada en El Pedroso.
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983.
Ómnibus Badajoz-Sevilla con la 2122 en cabeza estacionando en la vía del andén principal junto al «camello» en que se realizó el trayecto Sevilla-Zafra.
Foto: Amoluc, 6/3/1983.
Vista al paso del ómnibus procedente de Zafra por Huelva-Mercancías. Obsérvese la reserva de locomotoras ALCO y el ferrobús reformado
Foto: Juan Cobes, 6/3/1983
«camello» realizando el servicio Málaga-Sevilla, a su lado a la Mikado 141F-2416 en pleno funcionamiento con el tren especial esperando salir hacia Granada.
FOTO: Archivo de Antoni Nebot Biosca, 24-10-1984
Estación de Huelva término y automotor dispuesto a realizar el servicio de ida y vuelta a Jabugo-Galaroza en una tarde totalmente desapacible.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Detalle del automotor S-598 dispuesto a realizar el servicio de ida y vuelta entre Huelva Término y Jabugo-Galaroza.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Antiguo edificio de la estación de Almonaster-Galaroza reconvertido en Alojamiento Rural. La verdadera estación es un pequeño tejadillo situado a la derecha y no visible en esta imagen.
Foto: Amoluc, 21/04/2012.
Antiguo edificio de la estación de Almonaster-Galaroza, reconvertido en Alojamiento Rural. La verdadera estación es el pequeño tejadillo que casi se adivina bajo la arboleda.
Foto: Amoluc, 21/04/2012.
Estación Jabugo-Galaroza, parada de veinte minutos, tiempo justo de tomar un café para entrar en calor y regresar
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Automotor S592, «Camello» durante el viaje especial realizado por la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril.
Foto: Alberto Rivera, 3-11-2012.
Accidente del ferrobús que cubría el servicio Almorchón-Córdoba, cuando circulaba entre las estaciones de El Vacar-Villaharta y Alhondiguilla-Villaviciosa, en las proximidades de la cuesta de La Solana. causado por un desprendimiento en una trinchera en el P.K. 34,350 que no pudo ser visto con la antelación suficiente para frenar debido a las cerradas y numerosas curvas entre taludes que había en aquella rampa. No hubo heridos y los viajeros se trasladaron a Córdoba en otro medio de locomoción enviado por RENFE. Tras el accidente y para despejar la zona hubo que arrastrar las rocas más grandes tirando de ellas una ALCO 1300 con cables de acero que se rompián de tanto en tanto y una vez encarrilado el ferrobús, se continuaron las obras de retirada del material hasta dejar expedita la via.
Texto extraído de la tesis doctoral «El ferrocarril de Córdoba a Belmez: una visión humanista a través de la geografía humana y la arqueología industrial» de José Antonio Ortega Anguiano, año 2017, que se incluye completa en la sección «Biblioteca-Ensayos y tesis» de este blog.
Foto: Sin datos de autor, 12/2/1973
Ferrobús con servicio Sevilla-Córdoba a su paso por Almodóvar del Río.
Foto: Revista Vía Libre, años 70
Uno de los primero ferrobuses destinados a cubrir el servicio entre Córdoba y Sevilla, en la estación de La Rinconada.
Foto: Fotograma película No8Do, 1964
Automotor 592-118 realizando un servicio entre El Pedroso y Sevilla.
Amoluc, 20/02/2010.
Ferrobús pasando sobre un puente en construcción en la línea Córdoba a Sevilla.
Foto: Año 1965, Archivo de AZVI, Revista ASAF nº 44.
Ferrobús en la estación de Sanlúcar de Barrameda, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Grupo de ferroviarios en la estación del Puerto de Santa María, posando junto al Ferrobús que va a realizar el último servicio de la línea con Sanlúcar de Barrameda.
Foto: Francisco Porras Marín, 31-12-1984.
Ferrobús en la estación de Sanlúcar de Barrameda.
Foto: Amoluc, 19/09/1982
Ferrobús en la estación de Rota, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús en la estación de Rota, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús en la estación de Chipiona, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús en la estación de Rota, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús saliendo de la estación de Chipiona y a punto de cruzar un paso a nivel.
Foto: Sin datos de su autor
Ferrobús en la estación de Rota, el Jefe de Estación D. Francisco Alfonsín Bellido, se dispone a dar la salida en el último día de servicio de la línea.
Foto: Publicada en el Diario de Cádiz, 31/12/1984.
Ferroviarios junto al Ferrobús que iba a Sanlúcar de Barrameda estacionado en Vía 2ª de la estación del Puerto de Santa María. De izquierda a derecha Eduardo Sánchez Solano, maquinista del Ferrobús, a su lado Antonio Blanca, Interventor en Ruta, le sigue Fernando Márquez Álvarez, Jefe de Tren de Cádiz, a continuación Francisco Porras, Jefe de Circulación del Puerto de Santa María, le sigue el Sr. Velázquez, Mozo de Estación y por último Manuel Ruíz, Jefe Maquinista de Sevilla.
FOTO: Eduardo Sánchez Solano, principio de los 80, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Ferrobús en la estación de Sanlúcar de Barrameda.
Foto: José Riscart
Ferrobús en la estación de Sanlúcar de Barrameda, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús en el apeadero de Peña del Águila, en el último día de servicio de la línea. A la derecha vemos el Silo de cereal y unas tolvas en el cargadero
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús procedente de Cádiz a su paso por la zona conocida como «El Mazacote», en Sanlúcar de Barrameda.
FOTO: Pepe Alzate, Sanlúcar para el recuerdo.
Estación de Sanlúcar de Barrameda, en la que vemos al Ferrobús y a una ALCO 2100 a cargo de un tren de viajeros, parece que formado por coches «yenka».
Foto: 06/02/197. Publicada en el grupo de Facebook «Sanlúcar para el recuerdo». Fue tomada por Antonio Pulido y la donó a la Cafetería del Hotel Guadalquivir, donde se encuentra expuesta.
Ferrobús cerca del apeadero de La Jara.
Foto: Facebook Álbum Chipiona Gaspar Bueno González.
Una de las últimas circulaciones del Ferrobús que cubría el servicio Cádiz-Sanlúcar de Barrameda antes de la clausura de la línea. Un operario se encarga de introducir la paquetería.
Foto: Teo Cardoso Alcántara, principio de los 80.
Uno de los últimos servicios del Ferrobús en la estación de Rota.
Foto: Año 1984, sin datos de su autor.
Ferrobús en la estación del Puerto de Santa María. Ha llegado procedente de Sanlúcar de Barrameda y espera su salida para ir a Cádiz.
Foto: George Kurth, publicada en el grupo Historia Ferroviaria Española.
El Jefe de Estación dispuesto para dar la salida al Ferrobús en la estación de Sanlúcar de Barrameda.
Foto: Sin datos de su autor.
Ferrobús en la estación de Sanlúcar de Barrameda.
Foto: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Ferrobús cruzando el antiguo paso a nivel de la Calle Doctor Salvador Gallardo, en Sanlúcar de Barrameda. La casa que se ve a la derecha aún existe y en dicha calle actualmente se conserva un trozo de carril que se empleaba para asegurar las cadenas del paso a nivel.
Foto: Fotos Antiguas y Curiosas de Chipiona en Facebook.
Ferrobús por el antiguo paso a nivel que estaba junto a la estación de Rota, en la Calle Calvario.
Foto: José Manuel Prado Martín-Arroyo
Tren Chárter fletado para turistas americanos coincidiendo con la Feria de Abril de Sevilla. El tren estaba compuesto por Coches-Cama, Furgón y el Coche-Cine ZZP-1, con la ALCO 2118 en cabeza, siendo su recorrido entre Sevilla-Plaza de Armas y Rota.
Foto: Abril de 1984, Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Ferrobús en la estación de Sanlúcar de Barrameda, en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Ferrobús en la estación de Rota, el Jefe de Estación D. Francisco Alfonsín Bellido, se dispone a dar la salida en el último día de servicio de la línea.
Foto: Alberto García, diciembre de 1984. Archivo Histórico Ferroviario. Revista Vía Libre
Camello llegando a Huelva capital, cerca de un polígono industrial llamado «Fortiz».
Foto: Teodoro Correa Ruiz, año 2009. Facebook «Línea Ferroviaria Huelva-Zafra
Automotor llegando a Huelva capital, cerca de un polígono industrial llamado «Fortiz».
Foto: Teodoro Correa Ruiz, 2009. Facebook Línea Ferroviaria Huelva-Zafra
Automotor cruzando el paso a nivel que existió en la actual Avenida Reina Sofía de Gibraleón, con el guardabarreras atento a su paso.
FOTO: Durán, circa 1985. Página de Facebook de Juan Luis Vázquez Alemán, publicada a su vez por «Página por la reapertura de la línea ferroviaria Huelva-Ayamonte».
Incendio de un automotor serie 592 ocurrido entre Jabugo y Almonaster, en la línea Huelva-Zafra. En este accidente se tuvo la mala suerte de que descarrilaran las dos grúas que efectuaban los trabajos de rescate.
FOTO: Julian Fernandez, año 1988, Facebook Línea ferroviaria Huelva-Zafra.
Automotor con servicio entre Huelva y Zafra realizando su parada en la estación de Cumbres Mayores.
FOTO: 11 de marzo de 2006. Antonio Gutiérrez Ruiz, compartida de la página Línea Ferroviaria Huelva-Zafra.
Automotor tipo »Zaragoza» 9024 estacionado en Huelva-Odiel, esperando partir para cubrir un servicio hacia Fregenal de la Sierra.
FOTO: Década de 1960. Juan Bautista Cabrera. Archivo CEHFE
Automotor cubriendo el servicio Huelva-Zafra por el apeadero de Los Milanos, situado en el P.K. 138,5 de la línea Huelva-Zafra.
FOTO: Año 2008, José Manuel Elpiojoverde.
Automotor cubriendo el servicio Huelva-Zafra por el apeadero de Los Milanos, situado en el P.K. 138,5 de la línea Huelva-Zafra.
FOTO: Año 2008, José Manuel Elpiojoverde.
Automotor serie 592 con servicio Zafra-Huelva saliendo de la estación de Valdelamusa. Imagen tomada desde el paso a nivel, la vía semienterrada del primer término son la que conectaban con el cargadero de mineral de la SFPH.
FOTO: 3 de mayo de 2003, A. Reinoso.
Un automotor de la serie 593 cubriendo el servicio entre Huelva y Zafra, atravesando el puente de la Alcolea sobre el río Odiel, cerca de Gibraleón.
FOTO: Sin datos de su autor, Viajeros al Tren.
Automotor 592-047 entrando en la estación de Gibraleón realizando un servicio Regional Huelva-Zafra.
FOTO: Julio de 2005. Juan Sánchez Fernández, Forotrenes.
Sobre las 22 horas del 30 de junio de 1965 el automotor ABJ, posiblemente el 9319, que realizaba el servicio «Estrella de Bobadilla» entre Granada y Sevilla, arrolló el autobús de la empresa San Miguel del servicio Sevilla-Morón en el paso a nivel de El Arahal, actual viaducto de la SE-4200, al no estar cerradas las barreras por haberse quedado dormido el guardabarrera.
Hubo diecisiete fallecidos y una treintena de heridos, el ABJ quedó descarrilado y el autobús fue desplazado unos 50 mts.
Foto: Memoria Visual de Arahal.
La sección «FONOTECA-TESTIMONIOS VARIOS» incluye una entrevista realizada a una testigo de este accidente.
TER 597-007 entrando en la estación de Pinos Puente, sirviendo por última vez la relación Granada-Sevilla.
Foto: José Francisco Pujazón, 25/09/1983.
TER Granada-Sevilla en la estación de Archidona. El tren de la derecha es el del Congreso de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, la locomotora se averió y tuvo que ser sustituida.
Foto: Manuel Fernández Montalbán, 06/06/1980.
Locomotora ALCO 1300 con un mercancías, a su lado un «Camello» con servicio Sevilla-Granada, en la estacion de Loja.
Foto: Jose Antonio Gómez Martínez, abril de 1987.
Regional Andalucía Expres Algeciras-Granada a su paso por La Peña, cerca de Antequera. Foto: José Francisco Pujazón, 16/02/2008.
Automotor con destino a Granada en la estación de Archidona. Por la vía en que se encuentra parece que se trata de un cruce, posiblemente con el Talgo Granada-Madrid.
Foto: Sin datos de su autor.
Ferrobús en la Estación de Loja, antes de salir hacia Granada. En el centro Manuel Fernández Montalbán («Manolo trenes» para los que lo conocieron) no era ferroviario, pero si un gran aficionado al ferrocarril, junto a la pareja de maquinistas formada por Luis Ramiro Pérez, a la derecha de Manolo, y Jorge Morillas, a su izquierda.
Manolo tenía una casita en Deifontes, pegada a la vía de la línea Granada- Moreda, lado Moreda, que había convertido en un pequeño museo, con una maqueta de HO en el sótano y un tren de jardín que recorría el jardín posterior de la casa. En la parte frontal tenía unos trenes de chapa grandes con sus railes y balasto, que había conseguido en las minas del Marquesado. Como anécdota, los maquinistas pitaban al paso por su casa cuando sabían que en verano, semana santa y navidades, se encontraba allí.
Foto: Colección Manuel Fernández Montalbán, principio de los 80.
Cruce en la estación de Pinos Puente del TAF Granada-Sevilla con el Ferrobús que hacía el Correo Algeciras-Granada.
Foto: José Francisco Pujazón, año 1971.
Automotor 592-200 realizando el servicio Regional Algeciras-Granada, a su paso por la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Pacheco, circa 2000.
El TER por la estación de Tocón-Montefrío.
Foto: Colección Manuel Fernández Montalbán, año 1981.
Cruce de trenes en la estación de Antequera, el especialista de estaciones se apresura en su bicicleta para realizar los cambios de agujas que permitirán la salida del tren de ácido súlfurico con destino a Atarfe-Santa Fe, va remolcado por la locomotora 319-230.
Foto: Verano de 1996, Pacheco.
«Camello» de la serie 592 saliendo de la estación de Atarfe-Santa Fe.
Foto: José Antonio Gómez Martínez, agosto de 1994.
TER 597-007 entrando en la estación de Pinos Puente, sirviendo por última vez la relación Granada-Sevilla.
Foto: José Francisco Pujazón, 25/09/1983.
Automotor 592-123.4 efectuando parada en la estación de Ílloa-Láchar.
Foto: Pacheco, año 1996.
Ferrobús Granada-Sevilla unos metros antes de entrar en la estación de Huétor-Tájar.
Foto: Jes Doblas Albiñana, año 1980.
Automotor 592-044 cubriendo un servicio Algeciras-Granada, circulando por las proximidades de la estación de Las Maravillas (Bobadilla Pueblo).
Foto: Christof Hofbauer, Año 2008.
Automotor 592-004 con servicio Regional Algeciras-Granada, entrando con la atenta mirada el guardagujas a la estación de Atarfe-Santa Fe.
Foto: Javi Berbel, abril de 2004.
Estación de Sierra Elvira. A la izquierda vemos a la locomotora ALCO 2175 con un tren de tolvas de balasto en el antiguo cargadero de piedra, a la derecha un Automotor FIAT serie 593 cubriendo un servicio Granada–Sevilla.
FOTO: Sergio Garrido, archivo de la AGRAFT, año 1990.
Automotor serie 592 circulando por las proximidades de Las Maravillas (Bobadilla Pueblo).
Foto: Amoluc.
Ferrobús en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Juan María Jiménez López, circa 1980.
Llegando a Granada vemos a este automotor serie 596 “Tamagochi” realizando el “Corto de Loja”. Este servicio se inició con un tren formado por una locomotora de vapor y coches de madera hasta que fue sustituido por los Ferrobuses, pero debido a los problemas mecánicos que padecían estos automotores, fueron sustituidos por una ALCO 1300 y coches “yenkas”. Posteriormente fueron los “camellos” y por último los “Tamagochis” que ya solo realizaban un viaje de ida por la mañana y otro de vuelta por la tarde hasta que el servicio fue suprimido.
Foto: Pacheco. Año 1998.
Automotor MAN serie 592 cubriendo un servicio Regional Expres entre Algeciras y Granada, a su paso por el apeadero de Las Maravillas (Bobadilla Pueblo).
Foto: Pacheco.
TER Granada-Sevilla cruzando el Puente del Barrancón, situado en el P.K. 59,500 de la línea Bobadilla-Granada, entre Salinas y Riofrío.
Foto: Jes Doblas Albiñana, año 1980.
Cruce de Regionales en la estación de Loja. A la izquierda el automotor con servicio Algeciras-Granada, a su lado el TRD Almería-Sevilla.
Foto: Pacheco, año 1999.
Regional Sevilla-Almería asegurado con un automotor de la serie 598, en sus primeras semanas de operación por la línea transversal andaluza, a su paso por la cerrada estación de Huétor-Tajar.
Foto: Francesc Sabaté Villaret, 16/05/2005.
Automotor 592 saliendo de Granada con destino a Algeciras.
Foto: Andrés Porcel García, julio de 2009.
Tras haber salido de la estación de Bobadilla, el automotor 592-093, que procede de Algeciras, se dirige hacia su destino en Granada.
Foto: José Francisco Pujazón, 07/06/2008.
Automotor S/592 cruzando Puente Quebrada (Loja, Granada). Abajo junto al río se pueden ver los restos del antiguo puente metálico que fue sustituido por el de hormigón en el año 1983.
Foto: Sin datos de su autor. Fuente: Viajeros al Tren. Año 1983.
Automotor procedente de Granada y destino a Algeciras llegando a la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Roger Joanes, 13/10/1994.
Cruce de automotores serie 592 con servicio de Regionales en la estación de Antequera.
Foto: Miguel Ángel Terrero (landerman), abril de 2006.
El Factor de Circulación Pepe Tejero presentando la señal de paso al Regional Granada-Algeciras en la estación de Atarfe-Santa Fe, ya solo le quedaban varios días para su jubilación.
Foto: José Tejero Ligero, agosto de 2006.
TER Sevilla-Granada pasando por el nuevo Puente Quebrada en Loja, construido en hormigón y con las obras aún por finalizar, abajo los restos del antiguo puente metálico.
Foto: Archivo Municipal de Loja, año 1983.
Regional Algeciras-Granada circulando entre las estaciones de Antequera y Archidona, al fondo La Peña de los Enamorados.
Foto: Ginés Collado.
Regional con destino a Granada llegando a la estación de Antequera.
Foto: Junio de 2009, sin datos de su autor.
Regional Granada-Algeciras entrando en la estación de San Francisco de Loja.
Foto: Asociación Libertonia, a través de Pacheco, Forotrenes.
TAF saliendo de la estación de Utrera.
Foto: Revista Via Libre, año 1972.
Llegada a la estación del Puerto de Santa María del primer Ferrobús que realiza el servicio entre Sevilla y Cádiz.
Foto: Rasero. Archivo Municipal del Puerto de Santa María, 26/06/1962.
Llegada a la estación del Puerto de Santa María del primer Ferrobús que realiza el servicio entre Sevilla y Cádiz.
Foto: Rasero. Archivo Municipal del Puerto de Santa María, 26/06/1962.
Automotores Renault ABJ acoplados dirección Málaga, cuando realizaban el último viaje con el servicio «Estrella de Bobadilla» el 29 de marzo de 1969. La foto está tomada en Sevilla, una vez rebasado el paso a nivel de Felipe II, la chimenea del fondo podría ser la Fábrica de Abonos San Carlos (CROSS).
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti, revista Via Libre.
TAF Madrid-Cádiz realizando su parada en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Circa 1955, sin datos de su autor.
Postal de la estación del Puerto de Santa María en la que vemos un Ferrobús cubriendo el servicio entre Sevilla y Cádiz.
Foto: Archivo EFEA.
Paso a nivel de la Avenida Felipe II de Sevilla, por donde viene el TAF.
Foto: Marzo de 1975, sin datos de su autor.
Ferrobús cubriendo el servicio Sevilla-Cádiz en la estación de Lebrija.
Foto: Año 1977. Publicada en la revista Vía Libre.
EL Jefe de Estación de Jerez de la Frontera dando la salida al Ferrobús a Cádiz.
Foto: Fotograma del No-Do. Filmoteca Española. Año 1963.
Ferrobús que cubría el servicio entre Sevilla y Cádiz en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Francisco Porras Marín, Forotrenes.
Ferrobús circulando por la barriada sevillana del Tiro de Línea, poco antes del paso a nivel de Felipe II y frente a la fábrica de la Catalana de Gas, actualment es la Avenida Ramón Carande.
Foto: Karl Wyrsch, año 1966.
Ferrobús en triple composición, ya se ven los postes de la inminente electrificación de la línea Sevilla-Cádiz.
Foto: 30/05/1976. Sin datos de su autor.
Ferrobús Sevilla-Cádiz en la estación de San Fernando.
Foto: Año 1976, archivo EFEA.
Automotor Renault ABJ por el paso a nivel de Felipe II.
Foto: Antonio Soto Guerrero, 31/03/1958.
Ferrobús Cádiz-Sevilla en la estación de San Fernando.
Foto: Archivo Quijano. Principio de los 70.
Ferroviarios junto a un automotor diésel tipo ABJ-2 de la serie WMD 401-403 de Norte, posteriormente renumerado dentro de la serie 9300 de Renfe, con los colores de origen, la imagen está tomada en la bodega jerezana de González Byass.
La fotografía se tomó durante la Semana Santa, cuando se realizó uno de los primeros servicios turísticos ferroviarios (desde Barcelona recorrió Valencia, Granada, Málaga, Sevilla, Cádiz, Jerez, Córdoba y Madrid).
Los retratados son el jefe de automotoristas Alfonso Burgos, el automotorista principal Bonifacio Chicharro, el automotorista Marcos Ayllón e Isaías Mejías, por entonces cabo en prácticas.
Foto: Abril de 1943. Isaías Mejías. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Uno de los primeros Ferrobúses en realizar el servicio Sevilla-Cádiz y a su lado tren de viajeros remolcado por la locomotora Fives-Lille 030-2501 realizando el servicio Jerez-Bonanza.
Foto: Juan Bautista Cabrera-Archivo C.E.H.F.E. octubre de 1962.
Automotor TAF cubriendo el servicio entre Madrid y Cádiz, en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Manuel Cuenca, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Circa 1953.
Ferrobús que cubría el servicio Sevilla-Cádiz en la estación de Las Alcantarillas. La estación estaba situada a medio camino entre Las Cabezas de San Juan y Utrera.
Foto: Circa 1965, José Antonio Delgado.
TER Sevilla-Málaga a su paso por Los Merinales.
Foto: Amoluc, 18/09/1982.
TER Sevilla-Málaga a su paso por Los Merinales.
Foto: Amoluc, 18/09/1982.
Ferrobús realizando el servicio entre Cádiz y Sanlúcar de Barrameda, bordeando la bahía entre Puerto Real y San Fernando.
Foto: Amoluc, 30/05/1983.
Ferrobús procedente de Cádiz, entrando por la antigua Vía 2 de la estación de Jerez de la Frontera.
Foto: Pedro Pajares Pino. Club Ferroviario Jerezano.
Ferroviarios junto a un Ferrobús de la serie 300 en la estación del Puerto de Santa María. Se trata de uno de los primeros viajes de estos entrañables automotores por la línea Sevilla-Cádiz, que comenzaron a circular por la línea en Junio de 1962.
Foto: Circa Junio de 1962. Antonio Peña García, publicada en el grupo de Facebook Historia Ferroviaria Española.
Un TAF después de salir de San Bernardo con dirección a Cádiz, al fondo se observa la iglesia que da nombre al barrio y a la estación.
Foto: Finales de los 50 o principio de los 60, Miguel Cano López Luzzatti, archivo de Antonio Roldán Camacho.
Ferrobús en doble composición, una con dos coches y otra de tres coches, en la estación del Puerto de Santa María.
Foto: Año 1976. Sin datos de su autor.
Estación del Puerto de Santa María. Se divisa el Ferrobús con servicio entre Sevilla y Cádiz.
Foto: Año 1965. Sin datos de su autor.
Ferrobús en la estación de El Puerto de Santa María.
Foto: Sin datos de su autor.
Ferrobús en la estación de Ayamonte.
Foto: Graham T.V. Stacey, 07/04/1971.
Ferrobus 591.414 en la estación de Ayamonte.
Foto: wernerhardmeier, 10/04/1982. Drehscheibe-Online.
Ferrobús en la estación de Ayamonte.
Foto: José Manuel López Ponce.
Ferrobús en la estación de Ayamonte.
Foto: José Manuel López Ponce.
Ferrobús a su paso por el Puente Tavirona, en Cartaya.
Foto: Foro-Ciudad
Ferrobús en la estación de Ayamonte.
Foto: Graham T.V. Stacey, 07/04/1971.
Ferrobús en la estación de Ayamonte.
Foto: Graham T.V. Stacey, 07/04/1971.
Automotor serie 593 circulando por el antiguo Puente de Hierro que cruzaba el Rio Odiel a la salida de Gibraleón, este puente quedó destruido en una riada en 1997, cuando el trazado ferroviario era ya una vía verde. Estos automotores fueron los últimos en circular por la línea Gibraleón-Ayamonte, ya que ésta quedó cerrada el 27 de septiembre de 1987.
Foto: Bella Cartes, año 1985.
Ferrobús pasando por el puente de La Tavirona, en Cartaya.
Foto: Sin datos de su autor..
Coche-Motor del TAF M-9542 en la estación de Ayamonte, cubriendo el servicio Madrid-Huelva-Ayamonte, la imagen corresponde al primer servicio que ofreció el TAF en la línea Sevilla-Huelva y que se produjo el 15 de junio de 1966. El TAF llegaba procedente de Madrid hasta la estación de empalme en Sevilla-San Jerónimo, dónde este coche se segregaba y continuaba hasta Huelva, continuando su recorrido hasta Ayamonte.
Foto: José Antonio Delgado, 15/06/1966.
Automotor serie 593 entrando en vía 2 de la estación de Gibraleón procedente de Huelva y con destino a Ayamonte.
Foto: javimau, año 1985. Forotrenes.
Los automotores serie 593 llegaron la línea de Gibraleón-Ayamonte para sustituir a los Ferrobuses. En la imagen vemos al 593-121 esperando salir hacia Huelva y posteriormente hacia Sevilla. A la línea ya le quedaba un año para ser clausurada.
Foto: Johny Brauns, 12/07/1986.
Ferrobús de la tarde procedente de Sevilla-PA y Huelva en la estación de Ayamonte. Por aquellos años eran tres los Ferrobuses que circulaban diariamente entre Huelva y Ayamonte. Hubo un proyecto fallido para unir esta línea con Portugal, de manera que si querías cruzar la frontera había que cruzar en ferry a Vila Real de Santo Antonio y allí se enlazaba con los Comboios de Portugal y podías seguir tu viaje hasta Faro o Lisboa.
Foto: Archivo de F. Takashi. Año 1981.
El 26 de septiembre de 1987 circuló el último tren de viajeros entre Ayamonte y Huelva, quedando clausurada la línea entre Ayamonte y La Mezquita al día siguiente.
Hasta ese día lo habitual eran tres trenes diarios por cada sentido, pero ese día solo salió el tren de las 07:00 de la mañana, el protagonista fue el «camello» 593-115. La «Hugin» también expedía sus últimos billetes… el resto de los servicios se realizó ya con autocares, con lo cual el final del ferrocarril se convirtió en una realidad en Ayamonte.
Desde entonces quedó cerrado el tramo entre Ayamonte y La Mezquita, pues aún circularon los trenes de mercancías que iban de Huelva a Corrales para cargar los trenes de mineral.
Imagen tomada en la estación de Ayamonte de uno de los últimos servicios de viajeros cubiertos por automotores serie 593, el estado de las instalaciones refleja claramente que el cierre de la línea era inminente.
Foto: Revista Trenes Hoy nº 46
Automotor 593-114 en la estación de Ayamonte realizando uno de los últimos servicios antes del cierre de la línea.
Foto: Circa 1987. Sin datos de su autor.
Ferrobús en la estación de Ayamonte, a la espera de salir hacia Huelva.
Foto: Graham TV Stacey. RCTS. 07/04/1971.
Personal de servicio del automotor 593-115 prestos para comenzar el servicio de las 7:00 en la estación de Ayamonte, unos años antes del cierre de la línea. Los presentes en la foto son, de izquierda a derecha, el Maquinista José Luís Blanco Aburrea, le sigue el Factor de la estación del que desconocemos su nombre y por último el Interventor en Ruta Antonio García Gallego, ya fallecido.
Foto: Octubre de 1984, Alberto García Álvarez, publicada en Vía Libre.
Automotores TAF que realizaban los servicios regionales en lo que se conoció como «Estrella de Bobadilla», cuando los viajeros cambiaban de tren para llegar a sus destinos.
Foto: Sin datos de autor, 1973
La estación de Plaza de Armas en sus últimos días de servicio.
Foto: Miguel Cano López-Luzzatti. 1989
Automotor «Camello» realizando un de servicio a la línea de Mérida-Los Rosales, está pasando por La Barqueta junto a la Barriada «Macarena Tres Huertas».
AUTOR: Amoluc, 15/06/1989.
Ferrobús en la estacion de Granada.
Foto: Año 1972. MAN, Revista Vía Libre.
Ferrobús en la estación de Granada.
Foto: Sammlung M. Klunker, año 1974.
Automotor Renault ABJ con servicio Granada⇆Almería en la estación de Granada.
Foto: Trevor Rowe. 8/04/1956.
Automotores serie 593 en la estación de Granada.
Foto: Johannes J. Smit, año 1985.
Primer TER que llegó a Granada en un viaje especial. Lleva numeración de clase en números romanos y la línea blanca continua.
Foto: Sin datos de su autor. Década de 1960.
Automotor Geathom 9402 que hacía el servicio Granada⇆Valencia, detrás el Renault ABJ que hacía el servicio Granada⇆Algeciras.
Foto: Marzo de 1961, L.G. Marshall.
Ferrobús llegando a la estación de Granada.
Foto: Karl Wyrsch, febrero de 1966.
Ferrobús en la estación de Granada.
Foto: Sin datos de su autor.
TAF Granada→Algeciras.
Foto: Joan Acón. Año 1978.
Ferrobús serie 300 en la estación de Granada, a la derecha una ALCO 1300 recién llegada a Granada.
Foto: Graham T.V. Stacey. 13/10/1966.
TER Granada→Valencia, esperando su salida desde la Vía 6 de la estación de Granada. Salía sobre las 8:30 de la mañana y llegaba a Valencia sobre 18:00 horas.
Foto: José María Martínez. Años 70.
Automotor serie 593 en la estación de Granada.
Foto: José Antonio Gómez Martínez, año 1988.
TER Granada→Valencia saliendo de la estación de Granada.
Foto: Sin datos de su autor, 12/01/1974.
TER Valencia→Granada estacionado en Granada.
Foto: John Batts, 20/04/1972.
Automotor serie 593 y locomotora ALCO Serie 1300 en la estación de Granada.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. Agosto de 1987.
TER Granada→Valencia saliendo de la estación de Granada.
Foto: José Manuel López Ponce.
Automotor 593-64 con servicio Granada→Sevilla.
. Foto: Pacheco, año 1991.
TAF entrando en la estación de Granada.
Foto: Ebay, año 1971.
TER 9738 en la estación de Granada.
Foto: L.G. Marshall, marzo de 1966.
Ómnibus Granada→Moreda, va encabezado por la Mikado-Tanque 141-0222. Detrás asoma el automotor Renault ABJ con servicio a Algeciras.
Foto: Junio de 1963, Marc Dahlström.
Expreso Madrid→Granada «Estrella Sierra Nevada», una locomotora ALCO 1300 se dispone a retirar la composiciòn.
Foto: Philip Wormald, 29/08/1989.
TER 597-009 y 597-027 en los talleres de Granada.
Foto: José Manuel López Ponce.
Expreso Sierra Nevada Madrid→Granada. A la izquierda un automotor serie 592.
Foto: Philip Wormald. 29/08/1989.
TER 597-009 y 597-027 en los talleres de Granada.
Foto: José Manuel López Ponce.
Ferrobús en el interior del taller de Granada.
Foto: José Manuel López Ponce.
Automotor 592-046 y al lado asoma un FIAT 593, en la estación de Granada.
Foto: Valdetorres, 12/09/1990.
Automotores TER y TAF en el depósito de Granada.
Foto: Josep Miquel i Solé. Año 1976.
Automotor serie 592, rama del Talgo III y la composición del Estrella Sierra Nevada, en la estación de Granada.
Foto: Pacheco. Año 1996.
TER 597-016-5 en el taller de Granada.
Foto: Antonio Ruiz Sáez.
Automotor 593-025 en el Taller de Granada.
Foto: Antonio Ruiz Sáez.
Primer servicio de un TAF de los reformado en Granada, formado por los coches M16+R16+M40. Desde ese día se encargaba de cubrir el servicio entre Sevilla⇆Granada.
FOTO: 20/12/1968. CIFRA.
TER 597-056 entrando en la estación de Granada. Detrás los coches «yenkas» del «Corto de Loja».
FOTO: John Sloane. 2/4/1978.
Automotor 592-048 con servicio Granada→Algeciras recibiendo la señal de Marche el Tren.
FOTO: ruhrpott.sprinter, Octubre de 2006.
TER 9745 en la estación de Granada.
FOTO: Sin datos de su autor. Diciembre de 1974.
TER 9706 en la estación de Granada.
FOTO: John Sloane. 2/4/1968.
Automotor TAF en la estación de Granada.
FOTO: Juan Bautista Cabrera. Archivo CEHFE.
Ferrobuses junto a la locomotora ALCO 1340 apartados en el depósito de Granada.
FOTO: John Sloane. 1/4/1978.
Automotor de la serie 592 con servicio Granada→Almería.
FOTO: Salvador Pinel Ortega. Agosto de 1993.
Automotor TAF procedente de Madrid, junto a los coches para el «Corto de Loja».
FOTO: Juan Bautista Cabrera. Año 1965.
TER con el servicio Granada→Valencia a la espera de su hora de salida desde la estación de Granada.
FOTO: John Sloane. 2/4/1978.
Automotor 592-058 con servicio Granada→Almería.
FOTO: Phil Richards. 12 de Abril de 1997.
Los talleres de Granada en la década de los 80. Se pueden contar por lo menos cinco locomotoras ALCO 1300, además del «camello».
FOTO: Antonio Roldán Camacho.
Automotor Renault ABJ-7 que cubría el servicio entre Granada y Algeciras.
FOTO: Juan Bautista Cabrera, Octubre de 1965. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de MAdrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Uno de los primeros TER en la estación de Granada. A la derecha se observa la composición del «Corto de Loja».
FOTO: Año 1965. Cortesía de la Familia Aranda.
Automotor 592-063 con servicio Regional Granada→Sevilla.
FOTO: Pacheco. Año 1995.
Automotor TAF en la estación de Granada esperando salir hacia Sevilla.
FOTO: V. Longo. Año 1970.
Automotor 593-069 con servicio Granada→Almería.
FOTO: Michael Roperunner. 16/09/1991.
“Tamagochis” en la estación de Granada, uno es el que realizaba el “Corto de Loja”, otro el servicio con Linares–Baeza y el tercero con Almería.
Foto: Patier, a través de Pacheco, Forotrenes. Principios del año 2000.
Salida del TER Granada→Sevilla, al fondo un Ferrobús y a la derecha el Talgo III a Madrid.
FOTO: Circa 1980, Jeremy Wiseman.
Dos «Tamagochis» en mando múltiple cubriendo el Regional 3093 Granada→Almería. Fueron puestos en servicio debido a la sustitución del habitual 592.
FOTO: Mayo de 1999. Pacheco.
TRD Granada→Sevilla y un «Tamagochi» con destino a Linares-Baeza saliendo de la estación de Granada al mismo tiempo.
FOTO: 24/06/2002. Raúl Maldonado Cambil.
Automotor 592-004 con un servicio Regional Granada→Sevilla Santa Justa.
FOTO: Agosto de 2002. Ezequiel Pérez Martínez.
Estación de Granada. Tras esas tolvas de balasto se ve un TER.
FOTO: Mike Walker.
Andalucía Express que salió de Algeciras a las 15:50 acabado de llegar a Granada a las 20:18.
FOTO: Año 2009, 4travel.jp
Automotor 592 cubriendo un servicio Regional Andalucía Expres Algeciras→Granada.
FOTO: Año 1995. Pacheco.
Automotor 596-005 en el depósito de Granada, tras la clausura de los servicios en la relación Granada a Linares-Baeza en el año 2013.
Foto: Circa 2013. Jesús Jiménez, Forotrenes.
El 596-006 en el depósito de Granada, estaba destinado al servicio Regional a Linares-Baeza.
FOTO: Manuel J. Moral, Listadotren.
Automotor serie 593 con servicio Regional Granada→Algeciras.
FOTO: Década de los 90, sin datos de su autor, El Mundo de los Trenes.
Automotores serie 596 en la estación de Granada.
FOTO: 28/11/2009. Costa Martínez.
Automotores serie 596 en la estación de Granada.
FOTO: Década de los 90, sin datos de su autor, archivo Renfe.
«Camello» esperando su salida desde la estación de Granada con destino a Algeciras.
FOTO: Junio de 2006. Johannes Fabold.
El 592-059 en la estación de Granada sale vacío hacia el depósito después de realizar el Andalucía Express procedente de Algeciras.
FOTO: 1/12/2007, José Francisco Pujazón.
El »Corto de Loja» esperando su salida desde la estación de Granada. La composición la forman la 240-2017 con un furgón y tres »yenkas». A la izquierda también se ve un automotor Renault ABJ.
FOTO: 25/05/1963, L.G. Marshall.
Automotor serie 592 espera salir con servicio Granada→Algeciras, mientras que el 596 lo hará hacia Linares-Baeza.
FOTO: 6/12/2010, Juan Estévez.
Automotor 596-006 espera el momento de su salida con servicio Regional Granada→Linares-Baeza.
FOTO: 01/12/2007. José Francisco Pujazón.
La composición del Estrella Sierra Nevada que ha llegado de Madrid y el Regional de Sevilla estacionados en Granada.
FOTO: Año 1997. Xavier Español.
Automotor Billard 2117 y Locomotora 030T de Tubize en la estación del Puerto de Málaga.
Foto: Jeremy Wiseman. 03/04/1958.
Estación de los Ferrocarriles Suburbanos en el Puerto de Málaga. A la izquierda el tren a Coín y a la derecha el automotor Billard a Fuengirola.
Foto: Autor y fecha desconocidos.
Automotor Billard con remolque en dirección a La Cala del Moral, pasando por la trinchera de El Cantal, tras haber pasado por Rincón de la Victoria.
Foto: Año 1958. Sin datos de su autor.
Estación de San Julián de los FSM. A la izquierda una locomotora Tubize con el tren Málaga→Coín y a la derecha el automotor Billard Fuengirola→Málaga. En esta estación, la línea procedente de Málaga se bifurcaba en dos, una se dirigía hacia Coín y la otra hacia Fuengirola.
Foto: 30/03/1962. Jeremy Wiseman.
Estación Central de los Ferrocarriles Suburbanos en el Puerto de Málaga.
Foto: Década de 1960. Sin datos de su autor.
Automotor Billard en la estación de Almayate.
Foto: Sin datos de su autor.
Automotor JOUVÉ, puesto en servicio en 1931. Se trataba de un tren compuesto por tres unidades permanentemente acopladas, denominado JOUVE, por el nombre del ingeniero de la Compañía que ideó y realizó el proyecto. No era un automotor en el sentido literal de la palabra, sino un tren ligero con automotor central, provisto de un motor Diésel Maybach de 150 CV (110,3KW) a 1300 r.pm, con cuatro velocidades en los dos sentidos de la marcha.
FUENTE: Libro «AUTOMOTORES ESPAÑOLES (1906-1991)» de Javier Aranguren. Publicado por Pacheco en Forotrenes.
Viajeros y ferroviarios posan para la ocasión junto a un automotor Billard en la estación de Valle-Niza.
Foto: Año 1965. Francisco Montoro, La historia local en fotografías.
Automotor Billard en la estación de los FSM del Puerto de Málaga.
Foto: Año 1968. Colección de Javier Aranguren, del Blog Trenes y Tiempos.
Grupo de ferroviarios junto al automotor Billard, que cubría el servicio entre Málaga y Vélez-Málaga.
Foto: Sin datos de su autor.
Automotor Billard nº 2 de los FSM apartado en el depósito de Casa Misericordia en Málaga.
Foto: 20/08/1968. John Sloane.
Automotor Billard con remolque esperando su salida desde la estación de Vélez-Málaga.
Foto: Año 1968. Colección de Javier Aranguren, publicada en el Blog «Trenes y Tiempos».
Estación de Vélez-Málaga, vemos estacionado un Automotor Billard con remolque y a la izquierda una locomotora junto al puente giratorio, completa la imagen ese vagón cerrado de la derecha.
Foto: Octubre de 1963. R. TODT, pertenece a una colección de postales suizas editada hace años sobre ferrocarriles de vía estrecha de España. Archivo Fotográfico de la Fundación García Agüera.
Automotor Billard procedente de Vélez-Málaga circulando por la zona de los Baños del Carmen, actualmente es la Avenida Pintor Joaquín Sorolla.
Foto:: 21/05/1966. James M. Jarvis.
Automotor Billard procedente de Vélez-Málaga circulando por la zona de los Baños del Carmen, actualmente es la Avenida Pintor Joaquín Sorolla.
Foto: James M. Jarvis, 21/05/1966.
Estación de los FSM situada en el Puerto de Málaga. Aún convivían la tracción vapor y los automotores diésel Billard.
Foto: Sin datos de su autor.
El 10 de julio de 1957 se inauguraban los servicios entre Málaga y Vélez-Málaga con automotores Billard.
Foto: 10/07/1957. Sin datos de su autor.
Automotor Billard en la estación de Valle-Niza.
Foto: Octubre de 1963 – R. Todt.
Automotor Billard con remolque en la estación de os FSM de Málaga que acaba de llegar desde Vélez-Málaga, a su lado una de las Tubize con un mercancías.
Foto: Trevor Rowe, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Automotor Billard de los FSM con remolque circulando por la Calle Vélez-Málaga.
Foto: Comienzos de 1968, José Francisco Muñoz Antivón.
Automotor Billard con remolque llegando a la estación del puerto de Málaga procedente de Vélez-Málaga.
Foto: Año 1963, sin datos de su autor.
Automotor Billard con remolque de los FSM llegando a la estación del puerto.
Foto: Comienzos de 1968, José Francisco Muñoz Antivón.
Automotor Billard de los FSM circulando por la zona de La Araña (Málaga).
Foto: Junio de 1963, Les CPA de Train-Jouet.
Automotor Billard de los FSM en la estación de Almayate.
Automotor Billard con remolque de los FSM llegando a la estación del puerto de Málaga, al fondo a la derecha se observa el túnel que da a la calle Vélez-Málaga. Las vías de la derecha son las de Renfe.
Foto: Comienzos de 1968, José Francisco Muñoz Antivón.
Automotor Billard dirigiéndose hacia Vélez-Málaga.
Foto: Julio de 1967, Justo Arenillas, Archivo Histórico Ferroviario-Museo del Ferrocarril de Madrid, publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Automotor Billard con remolque en la estación de Almayate, en los últimos meses de servicio de la línea.
: José Francisco Muñoz Antivón.
Estación de los FSM en el Puerto de Málaga, en el que se puede ver un automotor Billard.
Foto: Comienzos de 1968, José Francisco Muñoz Antivón.
Automotor JOUVÉ por el Puerto de Málaga. Este curioso tren fue puesto en servicio en 1931 y fue denominado JOUVÉ por el nombre del ingeniero de la compañía que ideó y realizó el proyecto.
Foto: Sin datos de su autor.
Automotor Billard en la estación de los Ferrocarriles Suburbanos en el Puerto de Málaga, detrás una locomotora 030T de Tubize.
Foto: Mediados de los años 60, Pepe Mota.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. A izquierda el Billard con servicio en la línea de Vélez-Málaga, a la derecha el tren de Coín.
Foto: Juan Bautista Cabrera. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Vemos un Billard, un remolque Naval para el servicio de viajeros en la línea de Fuengirola y a continuación el tractor Ferrotrade que era el encargado de traccionar dicho remolque.
Foto: Comienzos de 1968, José Francisco Muñoz Antivón.
Puerto de Málaga. Al fondo se ve un automotor Billard de los FSM a punto de entrar en el túnel que da a la Calle Vélez-Málaga, a la derecha unos vagones de Renfe.
Foto: Comienzos de 1968. José Francisco Muñoz Antivón.
Estación de los FSM en el puerto de Málaga. Automotor Billard y atrás un remolque. A la derecha una locomotora 030T de Tubize.
Foto: Archivo Archie Beale.
TRD con servicio Almería→Granada→Sevilla saliendo de la estación de Tocón-Montefrío.
Foto: Año 1999, Pacheco.
TER Málaga→Sevilla saliendo del túnel nº 12 de nombre «Viaducto», que desemboca en la estación de El Chorro.
Foto: Año 1979. Shangaiexpres.
Automotor TAF en la estación de El Chorro, está realizando el servicio Málaga→Córdoba.
Foto: Junio de 1972. Loreto Wallace Moreno, publicada en la web de la Sociedad Excursionista de Málaga.
Automotor 596 cubriendo el servicio Málaga→Ronda, realizando su parada en la estación de El Chorro.
Foto: Luisillo_95.
TAF Córdoba→Málaga entrando en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Deivid González, año 1979.
Un «camello» llega a la estación de El Chorro cargado de excursionistas
Foto: Año 1990. Revista Trenes Hoy.
Automotor Renault ABJr en la estación de El Chorro, detás una locomotora de vapor.
Foto: Año 1956. Sin datos de su autor.
Triple cruce en la estación de Álora. Dos Talgo 200 y un automotor serie 598, cediendo el paso el Talgo 200 al 598, ambos con destino a Málaga.
Foto: José Francisco Pujazón. 08/10/2007.
Un «camello» por la estación de El Chorro.
Foto: Años 80. AMAF.
Cruce de un expreso con dirección a Málaga y un «camello» con dirección a Sevilla.
Foto: BKBL.
Automotor TER por el puente de la Falla Grande.
Foto: Miguel Cano, revista ASAF.
Automotor serie 596 cubriendo un servicio Málaga➜Ronda, en la estación de Álora.
Foto: José María Navarro Sánchez, julio de 2007.
Llegada por la mañana temprano del «tamagochi» Ronda→Malaga a la estación de El Chorro.
Foto: Sin datos de su autor.
Ferrobús en la Estación de Álora.
Foto: Revista Vía Libre, año 1974.
TER cruzando el «puente de la josefona», cerca de El Chorro.
Foto: Año 1986. Clemente González.
Automotor serie 596 con servicio Málaga➜Ronda antes de llegar a la estación de Las Mellizas.
Foto: Antonio Suárez Bueno, año 2010.
Automotor 593 en doble composición con servicio Málaga/Granada→Sevilla, se encuentra realizando la maniobra de inversión de marcha.
Foto: Rafa Guti, agosto de 1988.
TAF dirección a Málaga, tras salir de la estación de Las Mellizas.
Foto: Antonio Suárez Torres, aportada por Antonio Suárez Bueno.
Automotor 593 con servicio Sevilla→Málaga en la estación de La Roda de Andalucía.
Foto: Rafa Guti, agosto de 1988.
TAF Málaga➜Córdoba saliendo del túnel que da a la estación de Álora.
Foto: Anabel Merino, Facebook «ESTACIÓN DE ÁLORA».
El Jefe de Estación de El Chorro dando la señal de paso directo al TER Sevilla→Málaga.
Foto: J.A. Torregrosa, 2/5/1981. Revista Doble Tracción.
Regional serie 598 con servicio entre Málaga y Sevilla en la estación de Álora. La UT446 realiza el servicio de Cercanías entre Álora y Málaga.
Foto: Günther Glauz, 12/11/2007.
El Rápido Madrid→Málaga entrando en la estación de El Chorro remolcado por la 269-250, mientras espera el automotor 593-029 que cubre el servicio Málaga→Sevilla.
Foto: Michael Roperunner, 19/09/1991.
Maquinista junto a un automotor Renault ABJ en la estación de La Roda de Andalucía, realizando uno de los servicios entre Sevilla y Málaga.
Foto: José Antonio Delgado.
TRD serie 594 abandonando la estación de Granada bajo una copiosa nevada.
Foto: Finales de los 90, Pacheco.
Automotor serie 593 cruzando el puente metálico de la Tavirona, en Cartaya, línea Gibraleón-Ayamonte.
Foto: Archivo Fotográfico Municipal de Cartaya.
Automotor TER cubriendo el servicio Sevilla→Málaga, cruzando el puente metálico del Gran Gaitán, poco antes de llegar a la estación de El Chorro.
Foto: Amoluc. Mayo de 1982.
TER probablemente cubriendo el servicio Madrid→Algeciras, en la estación de Valchillón.
Foto: Amoluc, mayo de 1984.
Doble de «camellos» entrando en Fuente de Piedra.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 16/08/1997.
Automotor 592-097 con servicio Málaga→Sevilla en la estación de El Chorro.
Foto: B. Matthews. Año 1995. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Paso directo para el TRD Sevilla→Málaga a su paso por la estación de Las Mellizas.
Foto: Felipe Aranda Avila.
Automotor serie 592 con servicio Regional Málaga→Sevilla, cruzando el Puente de la Josefona, en las inmediaciones de la estación de El Chorro.
Foto: Amoluc.
Automotor FIAT Littorina en la estación de El Chorro, realizando un servicio Sevilla→Málaga.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
TAF 595-017-5 en la estación de Valchillón realizando uno de los últimos servicios Córdoba→Málaga servido con automotores diésel, ya con la línea Córdoba-Málaga electrificada. Al fondo vemos una 440 que ya prestaba servicio por la línea.
Foto: Amoluc, 28/10/1979.
Ferrobús Córdoba→Málaga entrando por el paso nivel más cercano a la estación de Montilla, hoy día sustituido por un paso elevado para peatones.
Foto: Octubre de 1970, Juan López Moreno, cortesía de Antonio Merino Menor.
Cruce en la estación de El Chorro. Una 240 de Andaluces entra en la estación y se dirige a Málaga, mientras que abajo está esperando un automotor Fiat Littorina, seguramente con el servicio Málaga→Sevilla.
Foto: Sin datos de su autor.
Automotor 596-004 realizando el servicio Málaga→Ronda, entrando en la estación de Cártama.
Foto: José Francisco Pujazón. 8/10/2007.
Automotor 592 llegando a la estación de Las Mellizas con servicio entre Sevilla y Málaga.
Foto: Año 2007, José María Navarro Sánchez.
El 596-004 realizando el servicio Málaga→Ronda a su paso por Nueva Aljaima, después de pasar por Cártama.
Foto: 23/05/2009. Juan Carlos Llorente, Railwaymania.
Estación de Álora. Automotor 592 Sevilla→Málaga.
Foto: 5/07/2004, Francesc Sabaté Villaret.
TRD Almería→Sevilla, rebasando la señal de entrada de la estación de Antequera que muestra anuncio de parada.
Foto: Año 2000. Pacheco.
En 1992 la localidad rodeña quedó fuera de la ruta de los trenes que unían Sevilla con Málaga y Granada.
En la imagen vemos a D. Joaquín Ruiz Alarcón, Jefe de Estación, soplando con toda la pena del mundo su silbato para dar la salida al último tren con destino a Sevilla, a su lado el Especialista de Estación Sr. Pozo.
Foto: Joaquín Ruiz Alarcón. Revista Vía Libre.
Regional Málaga→Sevilla cruzando en la estación de Campanillas con un Cercanías dirección Málaga.
Foto: 26/07/2004, Francesc Sabaté Villaret.
TRD Sevilla→Málaga pasando por el Puente de la Josefona, poco antes de llegar a la estación de El Chorro.
Foto: Juan Carlos Llorente. 19/09/2004.
Automotor serie 593 cubriendo un servicio Málaga→Sevilla.
Foto: Rafa Alcaide.
Un »camello» cruzando el puente de la Falla Grande.
Foto: Año 1999. Archivo Renfe, Manel Pérez.
Automotor serie 596 con servicio Ronda→Málaga recoge viajeros con destino a Málaga en la estación de El Chorro.
Foto: Octubre de 2005. Miguel Ángel Terrero.
Automotor Billard en la estación de Valverde del Camino, esperando su salida hacia San Juan del Puerto.
Foto: Turismo Valverde del Camino.
Automotor serie 592 en la estación de Granada.
Foto: Michel Verlinden, 28/09/2006.
TAF en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Castano Isabella, año 1978.
Ferroviarios de San Jerónimo posando junto a un Automotor Renault ABJ en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Sin datos de su autor.
Automotor 593-052 esperando salir hacia Málaga o Granada.
Foto: Johannes J. Smit
Este TAF procedía de Huelva y enlazaba aquí con el Talgo III de Madrid.
Foto: Joan Batllevell, año 1979.
Automotor serie 593 con destino a Málaga y Granada.
Foto: Guillermo Gonzalez Martin, año 1990.
Locomotora ALCO 2114 y un automotor serie 593 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1986, Johannes J. Smit.
Automotor serie 593 saliendo con destino a Málaga y Granada.
Foto: José Ramón Lechuga Corbacho, 02/12/1987.
De izquierda a derecha, Automotor serie 593, UT440 y el Rápido Cádiz→Madrid.
Foto: José Ramón Lechuga Corbacho, 02/12/1987.
Ferrobús saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Revista Vía Libre.
Automotor Renault ABJ 9320 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Amoluc, 15/08/1969.
Automotor que perteneció a la Compañía de Andaluces, familiarmente conocido como «Cochinita».
Foto: Juan Bautista Cabrera, colección Javier Aranguren. Febrero de 1955.
Automotor que perteneció a la Compañía de Andaluces, familiarmente conocido como «Cochinita».
Foto: Año 1955. Juan B. Cabrera, colección de Javier Aranguren.
TAF con servicio Sevilla→Málaga esperando su salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Automotor que perteneció a la Compañía de Andaluces, familiarmente conocido como «Cochinita».
Foto: Karl Wyrsch, año 1957.
Automotor 593-019 en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Javier Aranguren. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
TAF en la estación de Sevilla-San Bernardo. Este TAF era el que realizaba el servicio de enlace a Huelva para los viajeros del Talgo Madrid-Cadiz.
Foto: Amoluc, 15/05/1980.
Automotor FIAT Littorina en la reserva de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Enero de 1952. Libro Automotores Españoles, de Javier Aranguren. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Automotor Billard con remolque con servicio Vélez-Málaga→Málaga, a su paso por Bellavista.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Málaga, 27/09/1961.
Estación de El Chorro. A la derecha asoma un automotor FIAT Littorina realizando un servicio Málaga→Sevilla, parece que esperando algún cruce.
Foto: Año 1954. Vicente Garrido Moreno. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Automotor serie 593 en la estación de Valdelamusa, cubriendo un servicio Zafra→Huelva.
Foto: Juan José Romero Rioja, 22/09/1992. Revista Doble Tracción nº 12.
El TER Sevilla→Granada esperando su salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo. Esta unidad del TER (597-007-4), fue el que realizó el último viaje de estos automotores en la relación Sevilla→Granada, fue el 25 de septiembre de 1983.
Foto: 22/09/1977, Hitsuki.
Últimas horas de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 2/05/1991, Antonio Roldán Camacho.
Estación de Sevilla-San Bernardo. La locomotora Mitsubishi 269-234 remolcando el Tren Postal del Sur con destino a Cádiz, a la izquierda el automotor 593-030 con destino Málaga y Granada. El Tren Postal del Sur iba dejando los distintos furgones de correos desde que salía de Madrid hasta llegar a Cádiz, luego por la tarde tenía su salida de Cádiz a las 18:00h, e iba recogiendo los diferentes furgones dirección a Madrid. Cuando llegaba a su destino se había convertido en un largo tren de color amarillo. El último furgón de la imagen se quedaba en Jerez, y los otros tres seguían hasta Cádiz. A veces se acoplaba una plataforma cargada con contenedores para Canarias. Como curiosidad, la gente esperaba en los andenes para echar las cartas en los buzones que cada coche tenía en el lateral y así llegaba la carta antes a su destino. FOTO: Ahrend01, 15/09/1988.
Automotores serie 593 con librea original y regional en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1990, javimau, Forotrenes.
Estación de Sevilla-San Bernardo. Salida del Ferrobús realizando el servicio Sevilla→Osuna, donde dormía para salir por la mañana de vuelta a Sevilla. Aunque no sabemos la fecha exacta, si partimos de que en 1983 comenzaron a prestar servicio los «camellos» serie 593, la foto bien puede ser de ese año o los inmediatamente anteriores.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Ferrobús con servicio Sevilla→Osuna saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Automotor serie 593 con servicio de regionales en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Procedente seguramente de Utrera, está entrando en Sevilla-San Bernardo este automotor popularmente conocido como “cochinita”. Formaba parte de la serie Renfe 9008-9013 (Andaluces serie WGM 1-6).
Foto: Diciembre de 1956. Juan Bautista Cabrera. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Ferrobús saliendo de Sevilla-San Bernardo, se retira al depósito de San Jerónimo después de haber realizado un servicio Osuna→Sevilla.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Automotor 593-064 entrando en la antigua estación de Sevilla-San Bernardo, cuando a la estación ya le quedaban pocos días para su clausura.
Foto: Antonio Roldán Camacho.
Automotor familiarmente conocido como «Cochinilla» en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1957. Juan B. Cabrera, Archivo CEHFE.
Ferrobús saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 17 de octubre de 1963. L.G. Marshall.
Automotor FIAT 593-120 con destino a Plasencia esperando la salida desde la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: Año 1991. Pacheco.
Automotor Renault ABJ-7 9317 con destino a Málaga.
Foto: 16 de Mayo de 1957. Walter Hollnagel.
Automotores serie 9008 a 9013 en la estación de Sevilla-San Bernardo. Eran familiarmente conocidos como «Cochinitas» y en esta ocasión los vemos acoplados por su lado trasero para evitar la necesidad de invertirlos.
Foto: Colección César Mohedas, 26/03/1960. Publicada en el Blog Trenes y Tiempos.
Ferrobús entrando en la estación de Sevilla-San Bernardo. Este era de la serie 300, llegados a España en 1962 y fabricados en Alemania por Wagonfabrik-Uerdingen, hasta podemos verle el deflector de obstáculos o «apartavacas» que traían de origen.
Foto: Principio de los 70, Antonio Roldán Camacho.
Dos veces al día, por la mañana y por la tarde, coincidían en Bobadilla cuatro composiciones TAF que permiten el enlace directo entre Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba y Algeciras, era el conocido como «Estrella de Bobadilla».
FOTO: MAN, año 1973. Revista Vía Libre.
A la izquierda el Regional que ha llegado procedente de Sevilla con la 333-043 en cabeza y cuatro coches de la serie 16000. Tras estacionase y dividirse el tren en dos partes, la 333-022 se coloca en cola del tren y se llevará dos coches a Granada. Tras esta maniobra, la 043 seguirá hacia Málaga con los otros dos coches.
A la derecha está el automotor 592-089 se encuentra estacionado con servicio Granada→Algeciras y a su derecha vemos asomar la ALCO 2130, que está esperando para llevarse un cementero hasta Antequera.
FOTO: Maarten Van der Velden. 13/06/1992.
TRD con servicio Sevilla→Málaga llegando a Bobadilla.
Foto: Amoluc. Circa 1998.
Automotor 592-057 con servicio «Andalucía Exprés» en Bobadilla.
Foto: Peter Rabjins. 24 de julio de 1997.
Automotor serie 592 entrando en la estación de Bobadilla con un servicio Regional Sevilla→Málaga.
Foto: Brian Denton, 18/03/2009.
Dos veces al día, por la mañana y por la tarde, coincidían en la estación de Bobadilla cuatro composiciones TAF que permiten el enlace directo entre Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba y Algeciras, era la conocida como «Estrella de Bobadilla».
FOTO: Año 1975, sin datos de su autor.
TER cubriendo el servicio Algeciras→Madrid en la estación de Bobadilla.
FOTO: Circa 1975, José Manuel López Ponce.
Automotor serie 592 con un servicio Regional Sevilla→Málaga estacionado en Bobadilla.
FOTO: Brian Denton, 18/03/2009.
Parada en la estación de Bobadilla del FIAT Littorina que cubría el servicio Málaga→Sevilla.
FOTO: Década de los 50. Sin datos de su autor.
TER realizando un servicio Málaga→Córdoba estacionado en Bobadilla.
FOTO: José Antonio Torregrosa. 6/05/1982.
TER Algeciras→Madrid saliendo de la estación de Bobadilla.
FOTO: Principio de los 70. José Manuel López Ponce.
Automotor 592 en Bobadilla, realizando el servicio Algeciras→Granada. Como curiosidad, mencionar que este automotor está compuesto por los coches 003M-002R-004M y es el más veterano de los 592 en servicio, se encuentra circulando por Portugal, alquilado a CP.
FOTO: 7/04/2003, Francesc Sabaté Villaret.
Automotor 592 saliendo de la estación de Bobadilla, está realizando el servicio Granada-Algeciras.
FOTO: 7/04/2003, Francesc Sabaté Villaret.
Automotor 592-004 Granada-Algeciras entrando en la estación de Bobadilla.
FOTO: 07/06/2008. José Francisco Pujazón.
Automotor 592-058 cubriendo el servicio Regional Granada→Algeciras en la estación de Bobadilla.
FOTO: Octubre de 2005, Miguel Ángel Terrero (Landerman), Trensim.
Automotor 596-004 con servicio Ronda-Málaga entrando en la estación de Bobadilla.
FOTO: 7/06/2008, José Francisco Pujazón.
Ferrobús en doble con destino Algeciras en Bobadilla. Por la mañana, sobre las 06:00 horas salía un Ferrobús de Algeciras con destino Bobadilla que continuaba hasta Sevilla. Sobre las 10:00 horas salía de Algeciras otro Ferrobús con destino a Granada. Ambos se unían de nuevo en Bobadilla por la tarde y regresaban a Algeciras.
FOTO: 4/09/1983. Bussi Giambattista, Historia Ferroviaria Española.
Diversidad de material en la estación malagueña. El Talgo 200 esperando salir con destino a Madrid, a su lado una 446 con servicio de cercanías, le sigue el 592 de Sevilla y un TRD.
FOTO: Ramón Capín Roa, Listadotren.
TER y 440 en la estación de Málaga en los años 80.
FOTO: Me falta el nombre del autor, a ver si alguien que lo sepa me lo puede decir para ponerlo, gracias.
TRD 594-007 bautizado como “Sierra de Gador” con servicio Regional Málaga→Sevilla, en la estación de Málaga.
Foto: Alex Leroy, 17-11-2000.
TRD en doble procedente de Sevilla entrando en la estación de Málaga.
FOTO: José María Navarro Sánchez.
Ferrobús y ALCO 1300 junto al puente giratorio del depósito de Málaga.
Foto: José Francisco Muñoz Antivon, años 70.
Automotor TAF 595-026 en el antiguo depósito de Málaga.
FOTO: 11 de julio de 1980. Eduardo Montenegro (@asfa100).
Automotor 593-030-0 en la estación de Málaga.
Foto: Año 1985. Johannes J. Smit.
Automotor 593-064/032/063 con servicio Málaga→Sevilla saliendo de la estación de Málaga.
Foto: ño 1989. Antonio Jesús Real (Cojosoft).
Automotor diésel 9-596-015-8 en la reserva de tracción de Málaga, donde iba a repostar a media tarde. Este automotor realizaba un servicio Regional Málaga⇆Ronda, llegando por la mañana y retornando por la tarde.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. Año 1998.
TAF Málaga→Córdoba en la estación de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
El TER y el Ferrobús en la estación de Málaga.
Foto: F. Sanz, Revista Vía Libre.
Ferrobús en la estación de Málaga.
Foto: 13 de Diciembre de 1974. EBay, Forotrenes.
El TER y la ALCO 2108 en la estación de Málaga.
Foto: F. Sanz, Revista Vía Libre.
Ferrobús en la estación de Málaga.
Foto: 13 de Diciembre de 1974. EBay, Forotrenes.
TRD serie 594 en doble composición estacionado en Málaga el día de su presentación. En el vestívulo se dio una copa a autoridades, prensa e invitados. Los servicios comerciales de estos automotores no comenzaron hasta el 24/05/1998.
Foto: José Luis Rodríguez Caro. 01/04/1998.
TER entrando en la estación de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce.
Ferrobús en la estación de Málaga.
Foto: 13 de Diciembre de 1974. EBay, Forotrenes.
TER en la estación de Málaga.
Foto: Sin datos de su autor.
Automotor TAF en el antiguo depósito de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
Ferrobús dirigiéndose desde el depósito de Málaga a la estación para comenzar un servicio.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
Automotor TAF apartado en el antiguo depósito de Málaga.
Foto: John Sloane, 11 de abril de 1980.
Ferrobús 591-414-8 apartado en el antiguo depósito de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
Ferrobús en la estación de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
Automotor TAF en el antiguo depósito de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
Electrotrén 448 en doble composición entrando a la estación de Málaga con servicio Intercity Zaragoza→Málaga, le sigue la UT440 con servicio de Cercanias a Álora y por último un 592 con servicio a Sevilla.
Foto: Ahrend01, 9 de Junio de 1994.
Automotor 593-023 con servicio a Sevilla y una UT440 con servicio a Córdoba, estacionados en Málaga.
Foto: Eyolf Berg, 10 de Julio de 1991.
Automotor Fiat 593-023 en la estación de Málaga, obsérvese cómo le están colocando la tablilla de itinerario.
Foto: Eyolf Berg, 10 de Julio de 1991.
Automotor 593-023 en la estación de Málaga.
Foto: Eyolf Berg, 10 de Julio de 1991.
Ferrobús junto a las dependiencas de Material Móvil de la estación de Málaga.
Foto: José Manuel López Ponce, años 70.
Automotor 596-013-3 estacionado en Málaga, realizando un servicio Regional Málaga→Ronda.
FOTO: 13 de Julio de 2000, Eyolf Berg.
Automotor 596-013-3 estacionado en Málaga, realizando un servicio Regional Málaga→Ronda.
FOTO: 13 de Julio de 2000, Eyolf Berg.
UT 440 y Automotor 592 con servicio Regional Express Málaga→Sevilla.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez, 5 de Agosto de 1993.
Ferrobús probablemente con destino a Sevilla en la estación de Málaga.
FOTO John Sloane, 20 de Agosto de 1968.
Automotor serie 592 con servicio «Regional Express» con Sevilla. Observar la pegatina de los Juegos del Mediterráneo que se celebraban en Almería en 2005.
Foto: Julián Gutiérrez Rodríguez. 29 de Diciembre de 1998.
En vía 4 de la estación de Málaga vemos el Electrotrén que realizaba el servicio Intercity Zaragoza→Málaga, en vía 3 una UT440 con servicio de cercanías a Álora y en vía 2 un «camello» con destino a Sevilla.
FOTO: Año 1994. Sin datos de su autor, publicada el la revista TRENES HOY.
Dos semitrenes del TER apartados en Los Prados-Málaga.
FOTOS: Eyolf Berg. 3 de julio de 1996.
Dos semitrenes del TER apartados en Los Prados-Málaga.
FOTOS: Eyolf Berg. 3 de julio de 1996.
Dos semitrenes del TER apartados en Los Prados-Málaga.
FOTOS: Eyolf Berg. 3 de julio de 1996.
A la izquierda el TRD 594-011 con el servicio a Sevilla, a su lado la 269-402 que tras llegar con el Talgo 200 de Madrid ya le han retirado la composición. Al fondo se observa como la marquesina de la estación ya ha sido retirada, en concreto lo hicieron en octubre del año 2003.
FOTO: Eyolf Berg. 28 de febrero de 2004.
Estación de Málaga. Talgo 200 Málaga→Madrid y el automotor con servicio Regional Málaga→Sevilla.
Foto: Circa 1999. Sin datos de su autor.
Automotor TAF en la estación de Málaga, se encuentra delante del Taller de Material Fijo.
FOTO: José Antonio Torregrosa, a través del grupo Historia Ferroviaria Española.
Desde la ventanilla de un tren de viajeros, a su llegada a la estación de Málaga, se tomó esta imagen en la que también se ve un Ferrobús y una ALCO 2100 esperando salir con otro tren de viajeros.
FOTO: Junio de 1968, U.Berntsen.
TER apartado en una vía muerta en Los Prados-Málaga. Alli quedaron apartadas en febrero del año 1993 las unidades 597-015 y 597-042. Un año despues, el 9703 cuya caja aun sigue cerca de alli. Todos fueron trasladados en 1998 a Aranda de Duero por carretera, dotaron de diversos elementos a las unidades preservadas de Calatayud, Bilbao y Valladolid.
FOTO: Eduardo Sánchez Solano, facilitada por su hijo Jose Mari Sánchez.
Esta curiosa imagen se tomó el 14 de noviembre de 1989, el automotor 593-024 está sobre la vía, aunque ésta ni se ve debido a la gran tromba de agua que cayó sobre Málaga. Aquel trágico día hubo dos fallecidos, algunos desaparecidos y muchas personas quedaron aisladas. La estación malagueña quedó incomunicada y las circulaciones de trenes suspendidas.
FOTO: José Antonio Torregrosa Lloret.
Automotor 592-105 con servicio Andalucía Express acaba de llegar a la estación de Málaga procedente de Sevilla.
FOTO: 26-12-1996. Roger Norton.
Automotor 596-006-7 en Málaga, realizaba el Regional a Ronda.
FOTO: 28 de febrero de 2004, Eyolf Berg.
Automotor serie 592 en la estación de Málaga esperando entrar en servicio con destino a Sevilla.
FOTO: 10 de octubre de 1997, Helmut Philipp.
Ferrobuses en el antiguo depósito de Málaga.
FOTO: Jose Francisco Muñoz Antivon.
Imagen tomada en la década de los 70 del antiguo depósito de Málaga. A la izquierda vemos un Ferrobús y en primer término una de las 440 que ya realizaban el servicio en la línea de Málaga-Fuengirola.
FOTO: Jose Francisco Muñoz Antivón.
El TER en la estación de Málaga. A la izquierda se puede ver un Ferrobús y a la derecha los coches de Norte que forman la composición de un tren de viajeros.
FOTO: Año 1966, Karl Wyrsch. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
El Melilla Expreso TER esperando su salida desde la estación de Málaga con destino a Madrid. Este servicio se creó en 1965 enlazando con el barco que iba hasta Melilla, estuvo funcionando hasta 1970 siendo sustituido por el Talgo III.
Foto: Circa 1965, Eugenio Griñán.
Estación de Málaga en el año 1999. A la izquierda el Talgo 200 que espera su salida hacia Madrid, a la derecha el «camello» con servicio Regional a Sevilla.
FOTO: Sin datos de su autor.
Ferrobús a su paso por Puente Quebrá (Loja, Granada), aún en estado de origen, siendo sustituido por uno de hormigón en 1983.
Foto: Archivo Fotográfico de Loja.
Un automotor Billard de los FSM captado en el cruce del Paseo de las Acacias con calle Eugenio Sellés.
Foto: Arenas, circa1960. Archivo Municipal de Málaga.
Turno del mediodía de los «correos» en Bobadilla servido por Ferrobuses, mientras que el «Estrella de Bobadilla» era servido por los TER en la mañana y la tarde.
Foto: Año 1981, Futamura Takashi.
Ferrobús cubriendo el servicio Algeciras→Granada estacionado en Bobadilla.
Foto: Año 1981, Futamura Takashi.
Ferrobús 591-417 siendo limpiado por un operario en el depósito de Málaga.
Foto: Julio de 1979, Keith Wilde.
Automotor Renault ABJ saliendo de la estación de Córdoba con destino a Granada.
A la izquierda, detrás de la tapia, se ve el morro de una locomotora eléctrica de la serie 7700, conocidas como «inglesas». Sobre el año 1960, las 8 últimas locomotoras (7768-7775), fueron enviadas nuevas al depósito de Córdoba para asegurar trenes entre Alcázar de San Juan y la citada ciudad andaluza, cuya electrificación se completó precisamente en el año 1960.
Foto: Publicada en la revista francesa Vie du Rail.
Dos composiciones de tres coches del Ferrobús a su paso por Los Prados.
Foto: Año 1967. Jose Manuel Ponce Ortega.
Automotor Fiat Littorina realizando un servicio Jaén→Puente Genil, imagen captada a la salida de Jaén, a la altura del disco rojo.
Foto: Francisco Porras Marín.
Automotor Fiat Littorina a su paso por Martos.
Foto: Garrido Martos.
Automotor Renault ABJ averiado en las proximidades de la estación de Luque.
Foto: A. Marín.
El Jefe de Estación de Vado-Jaén presentando la señal de paso directo al automotor Renault ABJ que está cubriendo el servicio Puente Genil→Jaén. El recorrido era de 125 kilómetros y se realizaba en unas 3 horas aproximadamente.
Foto: Década de 1950. Manuel Navarro, Forotrenes.
Automotor 596-006 en la estación de Granada dispuesto a iniciar su servicio a Linares-Baeza. A la derecha el Tren Hotel Granada-Barcelona.
Foto: José Francisco Pujazón, 01/12/2007.
Ferrobús cubriendo un servicio Sevilla→Córdoba a su paso por Almodóvar del Río.
Foto: Diciembre de 1964, sin datos de su autor.
Automotor serie 9008-9013 en la reserva de Sevilla-San Bernardo, eran conocidos como «cochinitas».
Foto: Año 1956, Javier Aranguren. Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Automotor Fiat Littorina en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 18/04/1956, Karl Wyrsch, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Automotor Fiat Littorina en la estación de Sevilla-San Bernardo.
Foto: 18/04/1956, Karl Wyrsch, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Ferrobús de la serie 300 en la estación de Ayamonte. Las unidades de esta serie fueron fabricadas integramente en Alemania por Uerdingen.
Foto: 07/05/1971. Por cortesía de Natxo SA de Poble.