Viaje de ida y vuelta por la línea Zafra-Huelva en una tarde invernal.
Estación de Huelva término y automotor dispuesto a realizar el servicio de ida y vuelta a Jabugo-Galaroza en una tarde totalmente desapacible.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Detalle del automotor S-598 dispuesto a realizar el servicio de ida y vuelta entre Huelva Término y Jabugo-Galaroza.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista de los restos de las antiguas instalaciones del Fc. Riotinto-Huelva.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista parcial de la terminal de Huelva Mercancías, zona de la reserva de máquinas.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista de la terminal de Huelva-Mercancías con tráfico mayoritario de cisternas de combustible o productos químicos.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista parcial de la terminal de Huelva-Mercancías, con el 310-027 como piloto de maniobras.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Acumulación de señales. Mecánica de entrada en posición de «Via libre», conviviendo con una luminosa indicadora de «Estación cerrada», un aviso de limitación de velocidad y otro de proximidad de paso a nivel. Al fondo, para los trenes en sentido contrario, señal de salida también en indicación de «Via libre», lo reglamentado en caso de estaciones «cerradas» y señal luminosa de protección del paso a nivel.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Antiguo coche de viajeros «cinco mil» pintado con los colores del Al-Andalus y situado sobre un trozo de vía junto a la estación, al parecer con intención de utilizarlo como bar o restaurante..
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Antiguo coche de viajeros «cinco mil» pintado con los colores del Al-Andalus y situado sobre un trozo de vía junto a la estación, al parecer con intención de utilizarlo como bar o restaurante.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista de la estación. Al fondo el coche de viajeros «cinco mil» pintado con los colores de Al-Andalus y colocado sobre un trozo de vía. Su estancia en ese lugar fué muy efímera.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Puente de La Alcolea sobre el rio Odiel. Este esbelto puente de hormigón de 319 mts. y 12 tramos fue construido junto al primitivo metálico de sólo 2 tramos de 55 mts. y otros 2 de 65. Su alejamiento de cualquier lugar fácilmente accesible por carretera dificulta su contemplación.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista del rio Odiel desde el Puente de La Alcolea, en el límite entre ambos términos municipales.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Ramal a Minas Almagrera, fuera de servicio y levantado en su mayor parte.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista de la playa de vías desde los cambios de entrada y la estación al fondo. A la derecha via del antiguo ramal a Minas Almagrera.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Edificio de la antigua estación utilizado como almacén.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Antiguo muelle, a continuación se ubica la nueva estación.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Nueva estación de Calañas, sin más vida visible que la del factor. Obsérvese la existencia de un paso a nivel justo a final del andén y las señales indicadora y de protección.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Tramo renovado con vía reutilizada y traviesa bibloque, dejando a ambos lados las viejas traviesas de madera sustituidas.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Pasos superiores entre Calañas y El Tamujoso. Sobre el primero de ellos discurría el ramal del Fc. Tharsis-Rio Odiel desde Tharsis Empalme a la mina de La Zarza.
Foto: Amoluc, 24/11/2010
Apeadero de El Tamujoso, que no pasa de ser «una parada de autobús» en medio del campo, a algo más de 3 Km. de la población. Observese la señal indicadora de su proximidad, situada a 100 mts. del eje del mismo.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Barranco del Arroyo Tamujoso, al que se asoma el andén del apeadero de El Tamujoso.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Restos del cargadero del mineral extraído de las minas La Joya y San Miguel, que disponían de su propio ferrocarril, situado en las proximidades del apeadero de El Tamujoso.
Foto: Amoluc, 24/11/2010
Circulación entre Calañas y Valdelamusa con visibilidad reducida por la niebla.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señal de entrada a Valdelamusa con indicación de «Via Libre», lo que no quiere decir que el tren no tenga que parar si tiene parada prescrita. Observese más adelante la señal de salida para los trenes en sentido contrario, también en indicación de «Via libre», lo que podría hacer pensar en la posibilidad de un choque. La consideración de «Estación cerrada» de Valdelamusa obliga a situar todas sus señales así, para que las circulaciones sin parada prescrita actúen como si dicha estación no existiese.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Antiguo ramal al cargadero de mineral, traido por un pequeño ferrocarril, de las cercanas minas Confesionarios, San Telmo y El Carpio.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista entre la niebla, frente a la estación, de las ruinas del cargadero de mineral traido por un pequeño ferrocarril de las cercanas minas Confesionarios, San Telmo y El Carpio.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista entre la niebla, frente a la estación, de las ruinas del cargadero de mineral traido por un pequeño ferrocarril de las cercanas minas Confesionarios, San Telmo y El Carpio. Obsérvense los postes de madera con restos de cables de la ya inútil línea de comunicaciones tendida a todo lo largo de la vía.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Estación de nueva construcción, desierta y con en cartelón de «Cerrada» indicando la ausencia de agentes.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Cubato que surtía de agua a las locomotoras de vapor, único recuerdo de la vieja estación que contrasta con el nuevo edificio.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Este tramo la línea discurre por una sucesión de puentes, túneles, trincheras. Este de 199 mts. casi podría haber sido sustituido por una trinchera
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Recubrimiento con mallas metálicas de taludes y trincheras en diversos lugares de la línea, tratando de evitar la más que habitual caída de rocas a la vía.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
La dureza de la sierra hace que este tramo sea una sucesión contínua de puentes, túneles y trincheras.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Sin parada en el apeadero de Gil Márquez, vista borrosa al paso de las ruinas de lo que parece ser fue una lujosa mansión.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Túnel entre Gil Márquez y Almonaster cuya pequeña curva no impide ver algo de luz «al final del túnel».
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Puente de las Tres fuentes, de 134 mts, próximo a la estación de la aldea de Gil Marquez, con incognita de lo que hay una vez rebasado.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Visión, a duras penas, de la entrada del túnel de Almonaster.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista difusa de la estación de Almonaster-Cortegana.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Estación de Almonaster-Cortegana .
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista de las ruinas de lo que debió ser una importante industria frente a la estación de Almonaster-Cortegana.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Muy próxima a la estación de Almonaster-Cortegana una «casilla de la vía», vivienda habitual de los obreros de «vía y obras». Obsérvese en el borde derecho una antigua señal de cambio de rasante medio arrancada.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Casilla restaurada y protegida de la «okupación».
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Embocando un túnel cuando la niebla va aclarando algo.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Casilla de obreros de via y obras abandonada junto a uno de los pasos a nivel de vereda que existen en esta línea.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señal avanzada anticipando el «anuncio de parada» de la señal de entrada.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señales de protección del paso a nivel anterior a la entrada en la estación.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Señal de entrada mecánica de brazo en «anuncio de parada» que ya había sido anticipado por la avanzada. Obsérvese el cartelón de «Silbar» por la existencia de un paso a nivel sin visibilidad anterior a la estación.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Entrada a la estación por vía desviada. Observese la señal mecánica de salida hacia Huelva, telemandada desde la estación, en situación de parada.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Llegada al final de trayecto.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Llegada al final de trayecto, con parada liberando el paso de peatones al final del andén y ambiente desapacible que no invita a sentarse en la terraza de la cantina.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Estación Jabugo-Galaroza, parada de veinte minutos, tiempo justo de tomar un café para entrar en calor y regresar
Foto: Amoluc, 24/11/2010.
Vista del Puente de la Alcolea sobre el Odiel a la vuelta con menos visibilidad que a la ida, a la izquierda estribo norte del antiguo puente metálico.
Foto: Amoluc, 24/11/2010.