Curiosímo «CARNET FERROVIARIO», todo un ejemplo de aprovechamiento y reutilización del material. Aunque en la cabecera dice claramente «COMPAÑÍA NACIONAL DE LOS FERROCARRILES DEL OESTE DE ESPAÑA», debajo se indica en letra pequeña «Explotación por cuenta del Estado de la Red de Andaluces» y sobre ello un sello estampado añade «RED NACIONAL DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES», algo lógico si se ve que la fecha de emisión es el 1 de octubre de 1950 aunque el documento solo era «Valedero para los años 1940, 1941 y 1942».
En principio permitía viajar en 3ª clase según la banda marrón, «por las redes que explota la Compañía» gratuitamente, «por redes extrañas a CUARTA parte» y «a mitad de precio» por un reducido número de redes menores del norte de España.
Posteriormente ese carnet fue sustituido por uno ya impreso directamente por Renfe, «valedero para el periodo 1954-1957» que mantenía la 3ª clase como única en la que el viaje era gratuito para el agente, ya que se especifica que «podrán utilizarse los coches y trenes de lujo de la RENFE, previo pago de los suplementos correspondientes y con sujeción a las limitaciones establecidas» y que «podrá mejorarse de asiento, si hubiera plaza disponible, abonandola diferencia a cuarta parte de la Tarifa General», pero «cuando esta mejora se efectúe en ruta, sin previo aviso al interventor del tren, la citada diferencia será del doble por Tarifa General».
El carnet emitido en1965, válido hasta 1969 y plastificado ya se parecía más al concepto de carnet que tenemos hoy día pero seguía siendo «marrón», es decir de 3ª clase y establecía que «autoriza a su titular para viajar GRATUITAMENTE por todas las líneas de RENFE, pudiendo hacerlo libremente en cualquier tren que NO sea de composición limitada o especial, pero sin derecho a ocupar asiento cuando se necesario para los viajeros con billete ordinario». «Para tener derecho a asiento es necesario obtener previamente el oportuno billete complementario del cupo de plazas reservadas a los agentes…». También indica que «En los trenes eléctricos de cercanías sólo se podrá viajar en los coches de 3ª clase»
En 1980 ya era una tarjeta de plástico y por fin «verde» que permitía viajar en 2ª clase, no porque se le hubiera concedido graciosamente ese derecho al empleado sino porque ya se había eliminado la 3ª.
En él se especificaba claramente que en ese derecho a viajar gratuitamente en 2ª no se incluían los trenes TALGO y TEE, «en los que deberá abonar el suplemento correspondiente» y por supuesto «sin derecho a ocupar asiento cuando sea necesario etc. etc.»
También en 1980 se produjo un periodo de conflictividad laboral y ante la amenaza de paros que afectasen al servicio el personal fue militarizado.
Uno por uno fueron llamados a la Unidad Militar de Ferrocarriles, les colocaron una guerrera para la foto, en función de sus categoría laboral se les asignó una categoría militar y se les entregó esta «Tarjeta de Identidad», en la que se especificaba claramente que «En los viajes por Ferrocarril deberá presentarse en unión de la correspondiente Autorización de Viajes».
Trás más de 40 años de servicio, en los que pasó por dependencias tan diversas como los depósitos de Cercadilla y MZA en Córdoba en época del vapor, nuevamente el Depósito de Cercadilla cuando se habilitó para locomotoras eléctricas o el Taller de Material Remolcado en «los Santos Pintados», nuestro ferroviario ya próximo a la jubilación, nombrado «Jefe de Equipo» aunque sólo «Honorario» consiguió por fin el carnet «amarillo» que le permitía viajar gratis en 1ª clase, aunque como ya sabemos «excepto en los trenes TALGO, INTERCITY y TEE» y por supuesto «sin derecho a ocupar asiento…»
Su último carnet ya con formato total de tarjeta de crédito, fue este de Pensionista de Renfe, del que disfrutó el resto de su vida y el que ya sólo se indica que «Los derechos y obligaciones del titular beneficiario quedan sujetos a la Normativa vigente»,