Coche nº 115 circulando por la Ronda a la altura de la Calle Puñonrostro.
Foto: Sin datos de autor. circa 1925.
Un año antes de la clausura de la línea, cerca de esa localidad sevillana, el coche nº 177, de la serie 171-180 fabricada en Talleres Lladró de Valencia en 1929 y destinada a la líneas Sevilla-Gelves-Coria-La Puebla del Río y Sevilla-Pañoleta-Camas, tenían la posibilidad de circular con pantógrafo fuera de la capital o mediante trole dentro del casco urbano. Siete de estos coches fueron reformados en 1954 en los talleres de la propia compañía en Puerta Osario, dotándolos de una carrocería en acero.
Foto: Jeremy Wiseman, 13/4/1964.
Tranvía por la cuesta de La Yedra en dirección a Baeza.
Foto:Cristóbal Cruz.
Coche nº 1 reformado pasando junto al Santuario de la Virgen de Linarejos, camino de San Roque.
Foto: Jeremy Wiseman, 10/2/1965.
Coche motor nº 14 del Ferrocarril Eléctrico de la Loma en la estación de Baeza-Ciudad, uno de los extremos de la «Y» que formaba el trazado de esta línea, que partiendo de Baeza-Empalme, luego Linares-Baeza, se bifurcaba en el Santuario de La Yedra hacia Úbeda y esta localidad. Otro ramal partía desde Tres Olivas y tras pasar por Ibros llegaba también hasta Baeza-Ciudad.
Foto: Trevor Rowe, archivo del Museo Vasco del Ferrocarril.
Tranviarios junto al coche motor n° 11
Foto: Encarna Moreno,1958.
Coche motor del Tranvía de Linares a las Minas en la Parada de Caridad, tramo situado entre Linares y San Roque. A la izquierda pozo San Vicente de 1008 metros, el más profundo de España.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
Coche motor nº 5 en la estación de Baeza-Ciudad
Foto: Sin datos de autor.
Furgón-Automotor de dos ejes motores y toma de corriente por trole del Ferrocarril Eléctrico de La Loma (FEL), estacionado junto al muelle de carga de RENFE. Estaba autorizado para remolcar trenes de cinco unidades entre Viveros de Baeza y La Yedra en la línea Úbeda-Baeza-Empalme.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1950
A la izquierda Furgón-Automotor nº 8 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma con un remolque. A la derecha coche-motor nº 11, mixto de 1ª y 2ª, de Tranvías de Linares.
Foto: Archivo del IEG.
Descarga en la estación de Linares-Paseo de Linarejos (MZA) de las primeras unidades del Tranvía de Linares a Las Minas que entró en servicio provisionalmente el 27 de enero de 1904 y con regularidad el 1 de agosto.
Foto: Colección de Felipe Nieto. 1904
Coche motor nº 7 en las cocheras.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
A la izquierda, tras la tapia, en espera de ser trasladado a los talleres de Canena un automotor NAVAL serie 3012 al 3015 que junto a tres furgones automotores de la serie 3101 a 3103 llegaron para modernizar el Ferrocarril de La Loma pero que no llegaron circular porque tras ser llevados a Canena FEVE procedió a cerrar la línea el 15 de enero de 1965.
Al fondo a la izquierda la estación de Renfe, en el centro una de las dos locomotoras SIEMENS-SCHUCKERT adquiridas en 1929 para remolque de trenes de mercancías con destino a Úbeda y Baeza-Ciudad y a la derecha la estación compartida por Fc. Eléctricos de La loma y Tranvías de Linares.
Foto: Cárdenas, publicada por Estanislao Cabrero en “Tranvías de España y Portugal-Eléctricos de Portugal e Espanha”, circa 1964.
Coche motor nº 4 del Ferrocarril Eléctrico de la Loma en la estación de Baeza-Ciudad, uno de los extremos de la «Y» que formaba el trazado de esta línea, que partiendo de Baeza-Empalme, luego Linares-Baeza, se bifurcaba en el Santuario de La Yedra hacia Úbeda y esta localidad.
Foto: Trevor Rowe, archivo del Museo Vasco del Ferrocarril.
Tranvía a las minas llegando a la parada de Mina Arrayanes.
Foto: Juan Zubia Ugarte, Archivo de la Fundación Sancho el Sabio. Década 1940.
Tranvía de Linares a Las Minas cruzando sobre el ramal de MZA Linares-Los Salidos, junto a la Fundición San Luis.
Foto: Fundación Sancho el Sabio, década 1940.
Coche-Motor nº 17 en la estación de Baeza-Ciudad
Foto: Jeremy Wiseman, 23/5/1964.
Coche M-11 del Ferrocaril Eléctrico de La Loma en la estación de Baeza-Empalme, luego denominada Linares-Baeza, uno de los dos automotores adquiridos por Tranvías de Linares para la línea Linares-Baeza Empalme, con objetivo de poder enlazar con los trenes de viajeros en la estación de Linares-Baeza así como con el Ferrocarril Eléctrico de La Loma. Este coche había sido reformado en talleres de Linares a principios de los años 50 y se volvió a remozar para la inauguración del trazado Tres Olivas-Ibros y a partir de entonces fue apodado «El Titanic» [datos ofrecidos por Bernabé Gómez López].
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía en Calle Corredera de San Marcos junto al Despacho Central de la empresa.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio .
Tranvía por Santa Margarita.
Foto: Fondo Instituto Estudios Jiennenses, 1910.
Tranvía por las 8 puertas el último dia de circulación.
Foto: Espejo, 14/1/1966.
Cocheras del tranvía en Linares durante una gran nevada.
Foto: Fundación Sancho el Sabio, 14/01/1945
El Tranvía de La Loma a su paso por el Santuario de La Yedra.
Foto: Año 1962, sin datos de su autor.
Automotor M-11 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma procedente de Ibros, va circulando sobre el viaducto junto a la estación de Tres Olivas, cuyo edificio vemos al fondo. Si agudizamos la vista podremos ver, en el nivel alto de la estación, una de los dos locomotoras SIEMENS-SCHUCKERT adquiridas en 1929.
Esta línea por dónde llega el tranvía es la de Baeza pasando por Ibros, mientras que la de abajo venía desde Baeza-Empalme (Linares-Baeza) y terminaba en Úbeda, pasando también por Canena, Rus y La Yedra.
Foto: Circa 1955, sin datos de su autor.
Automotor nº 11 del Ferrocarril Eléctrico de La Loma. La vía superior era la línea que iba a Baeza e Ibros realizando trasbordo en la estación de Tres Olivas, para conectarse con la de abajo que partía de Úbeda y pasaba por La Yedra, Rus Canena.
Foto: Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
Cruce de los Coches Motor 17 y 4 en la estación de La Yedra, del Ferrocarril Eléctrico de La Loma.
Según relato de Bernabé Gómez López, el CM-4, portaba el truck, (carro de ruedas y motores) del CM-6, ya que éste tranvía llevaba unos motores más potentes para poder salvar la dura rampa existente entre La Yedra y Baeza Ciudad, cuando el CM-6 necesitó reparar la carrocería, rapidamente le quitaron los motores y se los monteron al CM-4, y el CM-6 pasó a cocheras de Linares donde nunca más volvió a funcionar.
Foto: Circa 1959, sin datos de su autor.
Coche nº 17 con un remolque en la estación de Canena del Ferrocarril Eléctrico de La Loma.
Foto: Año 1959, sin datos de su autor.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada por el puente de La Chorrera.
Foto: Manuel Torres Molina, Museo Casa de los Tiros de Granada. 05/01/1943.
Coche nº 2 del Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Canales, al fondo el peñón conocido como el «Púlpito de Canales».
Foto: Manuel Torres Molina. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio. 05/01/1943.
Cocheras y talleres del Tranvía de Sierra Nevada en el Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Manuel Torres Molina, Archivo de la Fundación Sancho el Sabio. 05/01/1943.
Tranvía de Sierra Nevada. Composición formada por el Coche-Motor nº 2 y tres Coches-Remolque, recién llegados a la estación de Granada que estaba junto a las cocheras, en la Carretera de la Sierra, Se trata de la composición más larga que se hizo y un tanto inusual, ya que lo habitual era CM+CR o CM+CR+CR.
Foto: Manuel Torres Molina. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio. 05/01/1943.
Tranvía de Sierra Nevada a su paso por el puente de »La Chorrera» tras salir del túnel nº 1, entre las estaciones de Pinos Genil y Canales.
Foto: Sin datos de su autor.
Estación de Granada en el Paseo de la Bomba. Coche motor del Tranvía de Sierra Nevada en sus últimos tiempos.
Foto: John Batts. 09/04/1972.
Tranvía de Sierra Nevada compuesto por el coche motor nº 4 y un remolque, en el apeadero de El Charcón. Este apeadero entró en servicio el 5 de junio de 1952, con la inauguración del tramo Maitena-Barranco de San Juan. Hoy en día el edificio se encuentra abandonado.
Foto: 22 de Agosto de 1972. Sin datos de su autor.
Imagen captada en el interior del túnel conocido como »Cueva del Diablo», en el que vemos un coche motor del Tranvía de Sierra Nevada que lleva remolcado un vagón de mercancías.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tranvía de Sierra Nevada circulando por el Puente de las Veguetas.
Foto: Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Grupo de montañeros en la estación de El Charcón.
Foto: Ramón Tello.
Cocheras y talleres del Tranvía de Sierra Nevada que se encontraban en el Paseo de la Bomba en Granada.
Foto: E.J. Bouwmann. 27/05/1966.
Cruce de tranvías en la estación de Cenes de la Vega del Tranvía de Sierra Nevada. Observar que el coche y los dos remolques van abarrotados de viajeros.
Foto: E.J. Bouwman. 10/06/1964.
El Tranvía de Sierra Nevada acaba de llegar al apeadero de El Charcón procedente de Granada y los excursionistas ya se disponen a pasar un maravilloso día. Este apeadero entró en servicio el 5 de junio de 1952, con la inauguración del tramo Maitena-Barranco de San Juan.
Foto: Lindsay Bridge. 23/05/1970.
Tranvía de Sierra Nevada circulando por el Puente de las Veguetas.
Foto: Sin datos de su autor.
Coche Motor nº 2 del Tranvía de Granada a Sierra Nevada, en la estación de Granada que estaba situada junto a las cocheras, al final del Paseo de la Bomba.
Foto: Robert Townley, archivo de Charles Benson.
Coche motor del Tranvía de Sierra Nevada circulando por el Puente Blanquillo, lleva acoplado un vagón con mineral procedente de la Mina La Estrella.
Foto: Archivo de Pepe Morales.
Tras más de cuatro años de trabajos, por fin el 21 de febrero de 1925, a las 10:30 de la mañana, entraba en servicio el primer tramo del Tranvía de Sierra Nevada entre Granada y Canales. En la imagen vemos el acto de bendición de los coches en Granada.
Para la apertura de este primer tramo, ya se encontraban en Granada cuatro coches motores, con 1.200 voltios de corriente y con una fuerza de treinta caballos cada uno, además de seis remolques. Más tarde, en junio del mismo año, se prolongaron los servicios hasta Güéjar-Sierra, mientras que para que llegase hasta Maitena hubo que esperar a 1928. Por último, la construcción de la línea desde Maitena hasta el Barranco de San Juan, pasando por el Charcón, se inició en 1944 y se inauguró en 1947, sin embardo los dos proyectos de llegar hasta las Minas de la Estrella o de construir un teleférico, quedaron en un sueño.
La inminencia de la construcción del embalse de Canales, que inundaría de agua varios kilómetros del trazado, provocó el cierre de este tranvía, realizando su último viaje el 19 de enero de 1974.
Foto: Sin datos de su autor.
Gran afluencia de viajeros en la estación de Granada del Tranvía de Sierra Nevada, situada al final del paseo de la Bomba. La imagen pudiera estar tomada algún día de fiesta que los granadinos aprovechaban para ir a Sierra Nevada y pasar un gran día.
Foto: Torres Molina. Diario IDEAL.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada pasando por el Puente Blanquillo.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada circulando por el Puente Blanquillo, lleva acoplado un vagón con mineral procedente de la Mina La Estrella, como veis no solo se transportaba viajeros.
Foto: Colección Roisin-IEFC.
Coche con remolque del Tranvía de Granada a Sierra Nevada, tras haber pasado por el túnel nº 8, conocido como el túnel de los Pollos de Canalero, cerca de la Cañada de Nítar.
Foto: Circa 1926. Manuel Torres Molina, fondo de la Casa Museo de los Tiros de Granada.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada, tras haber pasado por el túnel nº 8, conocido como el túnel de los Pollos de Canalero, cerca de la Cañada de Nítar.
Foto: Manuel Torres Molina. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, 05/01/1943.
Cruce de los coches números 2 y 3 de los Tranvías de Sierra Nevada en la estación de Pinos Genil.
Foto: Robert Townley, colección de Charles Benson.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada en las proximidades de Maitena.
Foto: Jeremy Wiseman.
Coche nº 3 de los Tranvías de Granada a Sierra Nevada saliendo de Pinos Genil.
Foto: L.G. Marshall, 31/05/1969.
Empleados del Tranvía de Sierra Nevada en las cocheras del Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Práxedes Sánchez.
Estación de Maitena del Tranvía de Sierra Nevada.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Granada.
Estación del tranvía de Sierra Nevada en Pinos Genil, la cual podemos ver que se encuentra en obras. Delante del tranvía vemos al grupo del Ingeniero Mendizábal, supervisando los trabajos de actualización de la línea, acompañados también por personal de la estación.
Foto: Torres Molina, Archivo de la Fundación Sancho el Sabio, 16/02/1943.
Impresionante perspectiva del Tranvía de Granada a Sierra Nevada cruzando el Puente Blanquillo.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada cruzando el puente de la Chorrera antes de entrar en el túnel nº 1.
Foto: Año 1945. Archivo Histórico Provincial de Granada.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada cruzando el Puente de las Veguetas.
Foto: Peter Hautzinger.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada en la estación de El Charcón.
Foto: Robert Townley, colección de Charles Benson.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada en la estación de Maitena.
Foto: Año 1959, sin datos de su autor.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada en la estación de Pinos Genil, la composición está formada por un coche-motor y dos remolques.
Foto: Archivo Miguel Giménez Yanguas, 10/06/1964.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada entrando en la estación de Canales.
Foto: Peter Hautzinger.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada pasando por el túnel nº 1 o »túnel del balcón».
Foto: Año 1949. Archivo ABC.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada por el túnel nº 1 o »túnel del balcón», a la izquierda el Puente de La Chorrera.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Granada.
Tranvía de Sierra Nevada circulando junto al »Púlpito de Canales», saliendo del túnel nº 5.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranvía de Sierra Nevada circulando por la Carretera de la Sierra.
Foto: Robert Townley, 03/07/1971.
Tranvía de Sierra Nevada con dos vagones, en la estación de Maitena.
Foto: Gustavo Reder, revista Vía Libre.
Tranvía de Sierra Nevada cruzando el puente y túnel cerca de Canales.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Canales.
Foto: Sin datos de su autor, 1963.
Tranvía de Sierra Nevada, formado por un coche motor y dos remolques, en la estación de Canales. Imagen tomada durante el viaje realizado por el VIII Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril que se celebró ese año en Granada.
Foto: 6 de mayo de 1970, José Antonio Tartajo.
Tranvía de Sierra Nevada en la estación de El Charcón.
Foto: Imagen publicada en el Diario Granada Hoy.
Tranvía de Sierra Nevada en la Estación de Granada (Paseo de la Bomba).
Foto: Peter Hautzinger.
Cruce de Tranvías de Sierra Nevada en la estación de Guéjar-Sierra.
Foto: Robert Holder, 1971. SOMOS PINEROS
Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Guéjar-Sierra.
Foto: Archivo Histórico Municipal de Granada.
Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Guéjar-Sierra.
Foto: L.G. Marshall, 30/05/1969.
Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Pinos Genil.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranvía de Sierra Nevada en las afueras de Pinos Genil, detrás el puente sobre el río Aguas Blancas, este lugar creo que es conocido como »el blanqueo».
Foto: Jeremy Wiseman.
Tranvía de Sierra Nevada entrando en uno de los túneles de la línea.
Foto: Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra.
Tranvía de Sierra Nevada por el Puente Blanquillo.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Granada.
Tranvía de Sierra Nevada por el Puente de las Veguetas, detrás la Central Hidroeléctrica El Castillo.
Foto: Año 1970, Manuel Ferrer.
Tranvía de Sierra Nevada saliendo de las cocheras de Granada. Su aspecto es distinto ya que provenía de la transformación de un furgón.
Foto: Abril de 1962, Jeremy Wiseman.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada en la estación de Maitena.
Foto: Trevor Rowe, 08/04/1956.
Tranvía de Granada a Sierra Nevada tras salir del túnel nº 1 o »túnel del balcón» y a punto de cruzar el puente de la chorrera. Si observamos esa puerta de madera que se ve a la izquierda del tranvía, era un almacén de la compañía que se utilizaba para guardar herramientas y materiales como vías y traviesas.
Foto: Archivo Municipal de Granada.
Tranvías de Granada a Sierra Nevada en la estación de Pinos Genil.
Foto: Pertenece a la serie de postales que se hicieron para promocionar el tranvía de Sierra Nevada.
Tranvía nº 31 por la Calle Real, hoy Avda de Andalucía, cubriendo la línea 2, Granada-Pinos Puente.
Foto: Postal de los años 60.
Tranvía nº 48 circulando por la calle Pavaneras, junto al antiguo edificio de Capitanía General de la IX Región Militar.
Foto: Sin datos de autor.
Coches nº 39 de la línea 1, Granada-Dúrcal y nº 23 de la línea 4, Granada-Gabia la Grande, en la parada de la Plaza del Humilladero.
Foto: José Manuel Tauroni, 17/08/1971.
Coche nº 24 cubriendo la línea 9, Puerta Real-Gran Vía-Cocheras, mientras un operario limpia la tierra acumulada en la garganta de los railes utilizados para las líneas de tranvías en las zonas urbanas.
Foto: Torres Molina. Archivo Ideal de Granada, abril de 1936.
Empleado cambiando la orientación del trole para regresar a Granada el último día de circulación. Junto a la tapia el cartel color azul anunciaba el nuevo servicio de autobuses que comenzaba al día siguiente.
Foto: José Antonio Tartajo. 14/02/1974.
Coche nº 39 en la estación .
Foto: Sin datos de autor.
Llegada del coche nº 20 cubriendo la línea 5 en dirección a Cájar.
Imagen captada desde el interior de otro tranvía que espera el cruce.
Foto: John Batts, 19/4/1972.
Coche nº 14 cubriendo la línea 11 Bomba-Andaluces.
Obsérvese a la derecha de la imagen, entre los postes, la topera de la vía de salida de las cocheras del Tranvía de Sierra Nevada.
Foto: G. Masino, agosto 1949.
Plaza del Humilladero, coche nº 36 parado y al fondo otro sin identificar circulando.
La existencia de una zona reservada a «Bus», al lado del «VespaCar» hace pensar que se trata de tranvías que servían líneas interurbanas. Foto: Peter Hautzinger.
Interior del coche nº 33 circulando por la Avenida de la Constitución, a la altura de la Delegación de Hacienda.
Por la fecha se deduce que se trata de una unidad de los servicios interurbanos. Foto: John Batts, 19/04/1972.
Tranvía nº 39 circulando por el Camino Bajo de Huetor.
Foto: Angel Morales, Granada un antes y el después.
Tranvía nº 1 cubriendo la línea 9, Puerta Real-Gran Vía-Cocheras, circulando por la Avda Calvo Sotelo, esquina con Andaluces.
Foto: G. Masino, 1949.
Coche nº 35 cubriendo la línea 5, Granada-La Zubia, por el Puente Verde sobre el rio Genil.
Foto: Peter Hautzinger.
«Asalto» al tranvía nº 23 cubriendo la línea 4 entre Granada y Gabia en la parada de la Acera del Darro.
Por la sombra se deduce que es mediodía y todo el mundo tiene mucha prisa por llegar a casa.
Foto: Dídimo Ferrer, 23/05/1966.
Tranvía circulando por la calle Profesor Albareda, a la derecha la tapia de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC).
Foto: Frank Butts, colección de Don Ross, febrfero 1971.
Tranvía en la estación de la localidad, cubriendo la línea 1, Granada-Dúrcal.
Foto: Lindsybridge, 23/05/1970.
Tranvías en Puerta Real, Granada. El coche nº 26 junto a la Fuente de las Batallas cubriendo la línea 5, Granada-La Zubia.
Foto: Charles Benson, colección de Robert Townley.
Estación del tranvía.
Foto: A través de Antonio Luis Vázquez Castillo.
Coche nº 12 cubriendo la linea 11, Bomba-Andaluces, entrando en el Puente Verde. Foto: Fred Mathews, 1963.
Interior del coche nº 33. Al fondo se ve otro tranvía, la imagen podría estar tomada en el Paseo del Violón.
Foto: John Batts. 19/04/1972
Coche nº 39 circulando por una zona no identificada.
Foto: Peter Hautzinger.
Tranvía nº 28 el último día de servicio de la línea 2, Granada-Pinos Puente, cruzando el puente sobre el río Cubillas que daba acceso a la estación pinera. El puente se conservó y el espacio de la estación se reconvirtió en parque.
Foto: Recio, 19/01/1974.
Coche nº 4 en la Puerta Real.
Foto: Charles Benson, colección de Robert Townley.
Coche nº 39 cubriendo la línea 4, en la estación de esta localidad.
Foto: Lindsaybridge, 23/5/1970.
Tranvías por el Puente Verde sobre el Genil (La Bomba).
Foto: Peter Hautzinger.
Tranvía nº 28 esperando su salida en los últimos días de servicio de la línea 2, Granada-Pinos Puente.
Foto: Recio, 1974.
Coche nº 25 circulando por la Avda. del Hospicio.
Foto: Lindsay Bridge, 23/5/1970.
Coche nº 5 girando al final de la Carrera de la Virgen.
Por la fecha se deduce que realizando servicio por una línea interurbana.
Foto: Sin datos de autor, 23/05/1966.
Tranvía de la línea 1, Granada-Dúrcal, a la salida de Dúrcal cruzando el «Puente de Lata» (antiguo Puente Grande de Gor, línea de FC. Guadix-Baza).
Foto: Jeremy Wiseman, 6/3/1971.
Tranvía num. 39 cubriendo la línea 3, Granada-Fuente Vaqueros, cerca del Puente de los Vados, entre Santa Fe y Granada.
Foto: Jeremy Wiseman, abril 1962.
Coche nº 46 en la Gran Vía, cubriendo la línea nº 11 Bomba-Andaluces.
Foto: Sin datos de autor, mayo 1949.
Tranvía procedente de Granada llegando a la estación.
Foto: Peter Hautzinger.
Coche motor fabricado por Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) en la actual Avda de Andalucía, antes Carretera de Córdoba, frente a los antiguos talleres y cocheras. El edificio del fondo es el Sanatorio de la Salud.
Foto: Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, 1912.
Placa en recuerdo de los antiguos tranvías urbanos, colocada en la calle Málaga de la capital granadina.
Foto: Jesús Machuca, 09-09-2023.
(Vease en «HEMEROTECA/Recortes de prensa/Granada» un artículo publicado en homenaje a los últimos tranviarios.)
Tranvía circulando por la Calle Alhóndiga.Que.
Foto: Jordi Ibañez.
Tranvía nº 26 entrando para cruce en la parada de la línea 3 a Fuente Vaqueros, junto a la Azucarera San Isidro, hoy calle Hermanos Obreros de María.
Obsérvense al fondo las naves que fueron las últimas cocheras de los tranvías y que en 2024 son un hipermercado.
Foto: A través de Pacheco, Forotrenes.
Coche nº 1 por Plaza de la Libertad. Al fondo »La Normal» y la antigua plaza de toros.
Foto: Lindsaybridge, 23/05/1970.
Coche nº 30 en la estación.
Foto: Cecilio Barranco, cronista oficial de la villa, 1/11/1971.
Tranvía nº 20 por el Camino Bajo.
Foto: John Batts, 19/04/1972.
Tramo de vía del antiguo tranvía urbano conservado en la calle Málaga de la capital granadina.
Foto: Jesús Machuca, 09/09/2023
Tranvía cruzando el puente metálico a la entrada de la localidad en los últimos días de servicio de la línea 2, Granada-Pinos Puente.
Foto: Recio, 1974.
Coche nº 38 en la parada junto a la Delegación de Hacienda en la Avda. Calvo Sotelo, hoy de la Constitución.
Foto: John Batts 20/04/1972.
Coche 12 pasando junto a la verja del Jardín Botánico de la Facultad de Derecho, calle Escuelas.
Foto: José Romero Martínez (Pepe Romero fotógrafo), 1962.
Cruce de tranvías de la línea 3 a Fuente Vaqueros en la parada de la Azucarera San Isidro, a las afueras de la capital y hoy calle Hermanos Obreros de María.
Obsérvense al fondo las naves que fueron las últimas cocheras de los tranvías y en 2024 un hipermercado.
Foto: John Batts, 20/04/1972.
Tranvía de la línea 1, Granada-Dúrcal, en la parada de la Plaza España.
Foto: Sin datos de autor.
Conductor del tranvía de la línea 2, Granada-Pinos Puente, en la estación cambiando la orientacion del trole para volver a Granada.
Foto: Recio.
Tranvía circulando por la línea de La Zubia.
Foto: Jeremy Wiseman, 07/03/1971.
Tranvía saliendo de la estación. Observese a la izquierda con linternón el nº 16 , uno de los dos que subían a la Alhambra con cremallera.
Foto: Jeremy Wiseman, 17/04/1962.
Operario solucionando un problema con el trole en el tranvía nº 34 de la línea Granada-Dúrcal, en la parada de la Acera del Darro,
Foto: Sin datos de autor, 23/05/1966.
Placa en recuerdo de los antiguos tranvías urbanos, colocada en la calle Málaga de la capital granadina.
Foto: Jesús Machuca, 09-09-2023.
(Vease en «HEMEROTECA/Recortes de prensa/Granada» un artículo publicado en homenaje a los últimos tranviarios.)
Tranvía 38 a su paso por la localidad. Observese que inmediatamente delante circula otro vehículo.
Foto: Lindsaybridge, 23/05/1970
Coche nº 24 en la parada.
Foto: John Batts, 19/04/1972.
Tranvía nº 25 a su paso por la localidad.
Foto: Lindsaybridge. 13/05/1970
Tranvía circulando por Puerta Real.
Foto: Archivo de Eduardo González, Forotrenes.
Tranvía cubriendo la línea 1, circulando por un lugar sin identificar.
Foto: John Batts, 19/04/1972
Coche nº 34 cubriendo la línea 5, Granada-La Zubia, circulando por el Puente Verde.
Foto: John Sloane, 14/08/1968.
Cocheras y talleres de los Tranvías de Granada.
Foto: John Batts, 20/04/1972.
Coche nº 9 circulando por la Acera del Darro, cubriendo la línea 11 Puerta Real-Bomba.
Foto: colección Mike Morant, 23/05/1966.
Reparación de una incidencia en la línea de contacto desde el techo del tranvía nº 39 de la línea 1, Granada-Dúrcal, desplazado expresamente para ello ante la imposibilidad de hacerlo desde el vehículo de carretera, como puede verse en otra imagen de este mismo grupo.
Foto: John Batts. 20/04/1972
Imagen desde la cabina del tranvía nº 39 de la línea 1, Granada-Dúrcal, desplazado expresamente para reparar una incidencia en la línea de contacto ante la imposibilidad de hacerlo desde el vehículo de carretera y que requiere subir con la escalera al techo del tranvía, como puede verse en otra imagen de este mismo grupo.
Foto: John Batts. 20/04/1972
Tranvía en la parada de Plaza de España que cubría la línea 3 de Granada a Fuente Vaqueros, con un recorrido de 20 Kms y las estaciones de Granada, San Isidro, Puente de los Vados, Santa Fe, Jau, Chauchina y Fuente Vaqueros.
Foto: John Batts, 20/04/1972.
Parada de la Plaza del Ayuntamiento. Cambio de la orientación del trole obligada en cada final de línea y en este caso realizada por el «cobrador», a juzgar por la cartera que porta en su costado.
Foto: John Batts. 20/04/1972
Vista de la línea desde la ventanilla del coche nº 31 a punto de llegar al «túnel» en el que la línea se adentra en una chopera.
Foto: John Batts, 20/04/1972.
Coche nº 12 en Puerta Real, saliendo del circuito de la Fuente de las Batallas en dirección a Reyes Católicos.
Foto: Eric Gaskell, septiembre 1961.
Tranvía nº 30 en la parada, cubriendo la línea nº 3 entre Granada y Fuente Vaqueros.
Foto: Lindsaybridge, 1970.
Coche-Motor nº 51, serie 40-60 Schuckert, cubriendo la linea 10, Puerta Real-Alhóndiga-Triunfo.
Foto: G. Masino, década 1940.
Tranvía de la línea nº 1, Granada-Dúrcal, en la estación otureña.
Foto: John Batts. 19/04/1972
Coche nº 32 en la Plaza de la Trinidad, embocando la calle Alhóndiga para llegar a la Puerta Real.
Foto: Peter Hautzinger.
Tranvía de la línea nº 7, Puerta Real-Vistillas, circulando por la Calle Molinos, a la altura de la calle Jarrerías.
Foto: Trevor Rowe, abril 1956.
Tranvía nº 39 circulando por la línea, Granada-Fuente Vaqueros, por la zona del Puente de los Vados junto a la Azucarera de la Purísima.
Foto: Jeremy Wiseman, Abril 1962.
Coche nº 39 dirigiéndose a Granada tras cruzar el »Puente de Lata» (antiguo puente grande de Gor, línea Guadix-Baza).
Foto: John Batts. 1972
Operario solucionando un problema con la línea de contacto de la línea 1, Granada-Dúrcal, sobre el techo de tranvía nº 39 desplazado expresamente para ello, como puede verse en otras imágenes de este mismo grupo.
Foto: John Batts. 20/04/01972
El Coche nº 3 en el inicio de la calle San Antón.
Se acercaba el final, obsérvese que ya había líneas desconectadas en las que se había suprimido el servicio.
Foto: Jeremy Wiseman. 18/04/1962
Vista de la línea desde la ventanilla del coche nº 31 a punto de cruzar un paso a nivel en La Chana, junto a la Barriada de Las Angustias y a unos 400 metros del puente del ferrocarril.
Foto: John Batts. 20/04/1972.
Cruce de tranvías de la línea nº 1, Granada-Dúrcal, en la estación otureña.
Foto: John Batts. 19/04/1972)
Tranvía a su paso por la Plaza de la Universidad..
Foto: Ferrán Llauradó, libro Tranvías Históricos de Granada, publicada en el Diario Ideal de Granada.
Coche nº 33 de TEGSA cubriendo la línea 4, Granada-Gabia la Grande, junto al Bar Kiki de Armilla.
Foto: Antonio Tovar, Fondo TEGSA, José Luis Parra.
Coche nº 32 que cubría la línea 4, Granada-Gabia La Grande, en la parada de la Plaza del Humilladero en Granada.
Foto: Gabia en el recuerdo. 1947
Coche nº 10 cubriendo la linea 11, Bomba-Andaluces.
Foto: G. Masino. Agosto 1949,
Tranvía cubriendo la línea nº 1 entre Granada y Dúrcal entrando en Armilla.
Foto: John Batts.. 19/04/1972
Tranvía num. 28 de la línea 2 en la estación.
Foto: Paco Muñoz.
Coche nº 39 cruzando el puente sobre el río Genil.
Foto: Dídimo Ferrer, 1959.
Vista del interior de un coche.
Obsérvese la figura del empleado «cobrador». Foto: John Batts. 20/04/1972
Los tranvías interurbanos se utilizaban también para el transporte de las sacas de correo a las poblaciones de la línea.
Foto: John Batts.
El conductor del tranvía nº 33 cambia la orientación del trole para invertir la marcha y volver a Granada.
En La Zubia no existía estación, solo una parada en este lugar en el centro de la localidad. Actualmente (2024) en el lado izquierdo se ubica el Parque de la Encina.
Foto: John Batts. 20/4/1972
Coche nº 1 entrando en cocheras, detrás el Colegio Compañía de María.
Foto: Ferrán Llauradó.
Tranvía cruzando el puente sobre el río Monachil en la carretera Armilla-Granada.
Foto: José Martínez Rioboo, Fundación Rodríguez Acosta
Coche-Motor nº 12 que cubría la línea 9, Puerta Real-Gran Vía-Cocheras, una de las dos líneas con las que se inauguró esta red tranviaria.
Foto: Archivo José Miguel Reyes.
Un tranvía indeterminado circulando en la noche granadina.
Foto: John Batts, 20/04/1972
Tranvía nº 30 circulando por las proximidades de La Zubia.
Foto: Jeremy Wiseman, 1962.
Tranvía en calle San Antón con Alhamar, cubriendo la ruta San Antón-Alhóndiga-Triunfo. El conductor cambia la posición del trole para retornar por donde ha venido.
Foto: Sin datos de autor.
Foto para el recuerdo con el Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Pinos Genil.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranvía de Sierra Nevada pasando por una estrecha trinchera.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca. Coche motor nº 5 saliendo por la Puerta de Tierra.
A ambos lados cuarteles de Santa Elena y San Roque, demolidos y sustituidos por dos grandes arcos a principios de la década de 1940.
Foto: Sin datos de autor, circa 1920.
Tranvía de la línea Cádiz-San Fernando-La Carraca.
Foto: Sin datos de autor, 1951.
Uno de los primeros servicios a la playa de Cortadura, por la zona de las dunas justo detrás del Ventorrillo el Chato.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía nº 161 por la Avenida General Lopez Pinto, junto al chalet de los Ortiz Miranda y el antiguo Cine Delicias.
Foto: Jeremy Wiseman. 1958.
Tranvía por la Avenida General Lopez Pinto, junto al chalet de los Ortiz Miranda.
Foto: Jeremy Wiseman. 1958.
Tranvía de la línea Alameda-Carmen-El Palo, circulando por la Calle Guillen Sotelo detrás de Correos con la imagen, muy habitual, de casi más viajeros enganchados que dentro y que llevó a modificar las toperas para evitar estas situaciones y los accidentes que provocaban.
Foto: Arenas, Archivo Municipal de Málaga, 1945.
Coches nº 55 y 56 circulando por calle Cuarteles. Observese en ambos el cartel «Especial equipajes».
Foto: Arenas, Archivo Municipal de Málaga. 1945.
Coche nº 68 de la línea Alameda-Misericordia abarrotado, a punto de girar a la izquierda en la explanada de la estación y pasar por delante de la Casa de Socorro. Observese la tranquilidad del niño que viaja en la trasera.
Foto: Mostly Dross, 28/04/1961.
Coche nº 66 de la línea Alamaeda-El Palo en la parada de la puerta del Cementerio Inglés.
Foto: Sin datos de autor.
Coche nº 28 circulando junto a la estación de Andaluces.
Foto: Sin datos de autor.
Cruce de tranvías nº 75 y 41 de la línea nº 2, «hasta los topes», en la calle Cruz del Molinillo, al fondo esquina con calle Ollerías.
Obsérvense las toperas modificadas para evitar que mayores y niños viajasen en ellas.
Foto: Arenas, Archivo Municipal de Málaga, 1945.
Coche engalanado para llevar a los invitados a la inauguración de la Fábrica de Tabacos, en el Barrio de Huelin.
Foto: Archivo Díaz Escovar, reportaje fotográfico de la construcción de la Fábrica de Tabacos de Málaga, 1923.
Imagen habitual de niños encaramados a la trasera de un tranvía, en este caso de la línea 3, Plaza de la Merced-Huelin, en la calle Granada esquina Plaza de la Merced.
Foto: Archivo Municipal de Málaga.
Tranvía nº 69 en las cocheras de El Palo.
Foto: Arxíu Nacional de Catalunya, 1960.
Trabajos para remolcar el coche nº 48 averiado en la Alameda.
Foto: Fondo Arenas, Archivo Municipal de Málaga, 1945. .
Trabajos para remolcar el coche nº 48 averiado en la Alameda.
Foto: Fondo Arenas, Archivo Municipal de Málaga, 1945. .
Coche de »Tranvías Colectivos de Málaga». Obsérvese la ausencia de pértiga en el trole.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía circulando por El Morlaco. A la izquierda vía de los FSM.
Foto: Fondo Thomas, Archivo CTI-UMA, circa 1914.
Tranvía circulando por el Paseo de Reding. A la derecha el Palacio de la Tinta, sede de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía con remolque circulando por la Acera de la Marina.
Foto: Sin datos de autor, finales década 1950.
Tranvía nº 76 en la línea Alameda-Misericordia.
Foto: Colección Fernández Casamayor, Archivo Municipal de Málaga, circa 1940.
Tranvía por la calle Cuarteles.
Foto: Fondo Arenas, Archivo Municipal de Málaga, 1915.
Tranvía con jardinera por el Compás de la Victoria, al fondo el Santuario de la Victoria.
Foto: Arenas, Archivo Municipal de Málaga, década 1940.
Tranvías por la Acera de la Marina, al fondo la entrada al puerto.
Foto: Colección de estereoscopías Archivo Jamer, década 1920.
Tranvía por la calle Cruz del Molinillo.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía pasando por la Tabacalera.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía saliendo de la parada de Acera de La Marina.
Foto: Bienvenido Arenas, Archivo Fotográfico Histórico UMA, abril 1954.
Tranvía saliendo de la parada de Acera de La Marina.
Foto: Bienvenido Arenas, Archivo Fotográfico Histórico UMA, abril 1954.
Tranvia nº 54 por la línea Alameda-Huelin.
Foto: J. W. Swanberg, 1954.
Tranvia nº 52 por la línea Alameda-Huelin.
Foto: J. W. Swanberg, 1954.
Tranvía nº 16 por El Palo, en el cruce de las calles Málaga (luego Juan Sebastián Elcano) y Cuatro Esquinas.
Foto: Fondo Thomas, Archivo UMA, circa 1910.
Tranvía en la curva de Bella Vista.
Arriba el Castillo de Santa Catalina y a la derecha el muro, ahora (2024) más alto y la llamada «casa de los chumbos», sede de la Fundación Manuel Alcántara, en la avenida Pintor Sorolla.
Foto: Colección Fernández Rivero, 1910.
Tranvía nº 43 saliendo de las cocheras de La Malagueta.
Foto: Archivo M. Canitre.
Tranvía nº 44 saliendo del Puente de Tetuán.
Foto: Sin datos de autor, noviembre 1955.
Tranvía nº 56 por la calle Cuarteles, a punto de entrar en la explanada de la estación.
Foto: Trevor Rowe. Archivo Euskotren-Museo Vasco del Ferrocarril, Blog Historias del Tren.
Tranvía nº 63 en la línea Alameda-Misericordia.
Foto: Sin datos de autor, publicada en La Opinión de Málaga.
Tranvía nº 64 en la parada de la Acera de La Marina.
Foto: Trevor Rowe. Archivo EuskoTren-Museo Vasco del Ferrocarril.
Tranvía nº 65 por la calle Guillen Sotelo, línea Alameda-Misericordia. A la derecha la Alcazaba y al fondo el Ayuntamiento.
Foto: Jeremy Wiseman.
Tranvía nº 68 por la línea 1, Alameda-Baños del Carmen.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía nº 70 en la calle Cruz del Molinillo esperando que el operario accione el desvío por el rudimentario procedimiento de forzarlo con una barra de hierro.
Foto: Arenas, 1945. Archivo Municipal de Málaga.
Tranvía por el Puente de Tetuán.
Foto: Osuna, 1913. Archivo Histórico Provincial de Málaga.
Tranvía de la línea 3 circulando por la Plaza de la Merced, en la barriada de Huelin.
Obsérvese a la izquierda el cartel de «COMPLETO» indicando algo más que evidente y las peligrosas travesuras de los niños de la época pese a que las toperas habían sido modificadas para evitarlo.
Foto: Sin datos de autor.
Coches nº 108 y nº 215 en la línea 13, Macarena-Cementerio, en La Palmilla, uno de los dos puntos de cruce, este más cerca de la Macarena y el de Peligros más próximo al Cementerio de San Fernando, A la izquierda antigua carretera de La Algaba.
Foto: M. Agudelo Junguito, revista ASAF, noviembre de 1959.
Coche nº 9 con remolque procedente de la transformación de un tranvía de mulas en el Prado de San Sebastián.
Foto: Sin datos de autor, Libro «125 Años de Transporte Público en Sevilla», 1924.
Coche nº 128 en la línea 1, Pza.Nueva-Macarena-Osario, accidentado tras el choque con un poste de sustentación de la línea aérea de contacto.
Obsérvese el coche de la compañía provisto de plataforma elevada para la reparación de las averías en el tendido eléctrico.
Foto: Pedro Castro Artigas, archivo de Francisco Marín Pereira.
Coche nº 1 y otro sin identificar en la Pza. Virgen de los Reyes el día de la inauguración del tranvía eléctrico.
Foto: Archivo EuskoTren-Museo Vasco del Ferrocarril, publicada en el Blog Historias del Tren de Juanjo Olaizola, 11/09/1899.
Coche nº 1 y otro sin identificar en la Pza. de San Francisco el día de la inauguración del tranvía eléctrico.
Foto: Archivo EuskoTren-Museo Vasco del Ferrocarril, publicada en el Blog Historias del Tren de Juanjo Olaizola, 11/09/1899.
Coche nº 118, serie 116-133 construida por Material Móvil y Construcciones de Zaragoza en 1925, en la línea Sevilla-San Juan de Aznalfarache, detenido en el puente de Las Erillas para la obtención de esta fotografía.
Este recorrido se realizaba por la Avda. de Coria y la carretera comarcal de Tomares, que por Las Erillas llegaba a La Pañoleta y que se vió interrumpida con la construcción de la Corta de Tablada, por lo que se construyó un puente provisional para el paso del tranvía desde 1926 hasta la inauguración del puente de hierro en San Juan de Aznalfarache en 1934.
Foto: Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, circa 1920.
Tranvía circulando por la Puerta de Jerez en dirección a Avda. de la Constitución.
Foto: Sin datos de autor, 1955.
Coche nº 301 en la línea 2, Pza. Nueva-Osario-Macarena, por la Plaza Nueva tras la inusual nevada caida el 3 de febrero de 1954 .
Foto: Joaquín González Moreno, cedida a Abel Infanzón fue publicada en «Casco Antiguo» de ABC de Sevilla el 16/02/1979.
Coche nº 142 en la línea 13, Macarena-Cementerio.
Es uno de los diez adquiridos en 1941 al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuatro de los cuales fueron numerados 183, 184, 185 y 186 y los seis restantes 141, 142, 143, 144, 181 y 182. Los dos últimos fueron convertidos en remolques. Todos estuvieron en servicio hasta 1955.
Foto: Michael Hiett, colección de Francisco Marin Pereira. Fuente: Blog Canarias7 «Anotaciones de un viajero en el tiempo», de Antonio Luis Hernández.
Coche nº 115 en la línea 1 por Avda. Menéndez Pelayo, frente al antiguo Cuartel de Intendencia.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Vilches.
Cuatro tranvías del servicio interurbano, uno con remolque circulando por la calle San Jacinto a la altura del antiguo dispensario de Cruz Roja .
Observese el nº 175 con la carrocería original de madera, con la que luego sería restaurado el nº 177 tras ser recuperado de la cochera de Triana y que está expuesto (2024) en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas. Foto: Sin datos de autor.
Coche 209 recién estrenado, en la calle Palos de la Frontera, junto a la Fábrica de Tabacos.
Observese la escasa distancia entre ruedas que facilitaba la circulación por las curvas de reducido radio existentes en muchas de las estrechas calles del centro sevillano. Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, 1930.
Coche nº 301 por la Puerta de Jerez frente al Palacio de Yanduri.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, 1952/55.
Coche nº 301 con remolque nº 168, línea 1, por Avda. de la Constitución, esquina calle Alemanes, justamente por donde medio siglo después circularía el «Metrocentro».
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, 1959.
Coche nº 115, línea 1, en la Avda. Menéndez Pelayo.,
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Vilches, anterior a 1957.
Coche nº 123 y remolque nº 83 detenidos en la Pza. de San Francisco para reparar una avería.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, 1950.
Coche nº 131, linea 17, por la calle Menéndez Pelayo. Detrás edificio del Hotel América Palace,
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, circa 1955.
Coche nº 15 en la calle Marqués de Paradas.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Caparró, 1901.
Coche nº 111 en la línea 3 por la Pza. de D. Juan de Austria (Pasarela) .
Foto: , J. W. Swanberg, 23-12-1959. (Pasarela).FOTO
Autoridades municipales en el acto de clausura del servicio tranviario urbano tras la entrada en la cochera de Osario del coche nª 302 a las 2.45 horas despues de un último recorrido en la línea 17 desde Gran Plaza a la Puerta de la Carne, en cuyo trayecto el público se congregó para verlo y agitó sus pañuelos en señal de despedida.
Foto: Sin datos de autor, 9/5/1960.
Coches nº 253, 254, 252 y 251 en viaje de pruebas entre Gelves y Coria del Rio (Sevilla).
Posteriormente serían utilizados en el servicio urbano.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, 1931.
Coches 305 al 309 en la línea 24 realizando pruebas del material y la línea, observese que los vehículos estan ordenados por número.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, circa 1945.
Grupo de vecinos en la parada existente delante del Bar Esquina Cortés, al comienzo de la Calle Real, junto al coche que circulaba hacia Camas realizando el último servicio de está línea.
Foto: Hija de Rafael Gallardo. Gentileza de Carmen González Muñoz, La Memoria de San Juan, 17/01/1965.
Proceso de restauración en el taller de Manuel Amuedo del tranvía nº 177, tras su recuperación en pésimo estado de conservación de la cochera de Triana poco antes de su demolición.
Antonio Gutiérrez Ruiz, 26/05/1990. Vease el proceso de recuperación de la cochera en la sección «FILMOTECA-Los últimos tranvías de Sevilla».
Tranvía nº 177, recuperado de las cocheras de Triana, restaurado estéticamente y monumentalizado en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas.
Foto: Sin datos de autor.
Tranvía nº 314, recuperado de las cocheras de Triana en 1989, restaurado estéticamente y monumentalizado en la Pza. San Martín de Porres.
Foto: J.A. Martín Cerezo
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 312 con remolque realizando servicio urbano en la línea 3 por el Archivo de Indias en dirección a la calle Santo Tomás.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, circa 1952.
Tranvía nº 256 en la línea 1 por la calle Hernando Colón.
Foto: Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Francisco Marin Pereira, 1959.
Tranvía nº 301 con remolque nº 168 en la línea 1 por la Avda. de la Constitución, junto a la Catedral.
Foto: Fototeca Municipal de Sevilla, 1959.
Tranvía nº 115 con jardinera abarrotada, en la línea 1 por la Catedral.
Foto: Sin datos de autor, noviembre 1953.
Tranvía nº 124 con remolque nº 168 en la línea 1 por la Plaza de D. Juan de Austria (Pasarela).
Foto: Victor Lara, 1958.
Tranvía nº 134 en la línea 17 por la Plaza de D. Juan de Austria (Pasarela).
Foto: J. W. Swanberg, 23/12/1959.
Tranvía nº 203 en la línea 25, Pza. Falange Española-Nervión-Cruz del Campo-Pza. Encarnación, circulando por la calle Imagen antes de su ensanche.
Obsérvense a los viandantes buscando refugio en los comercios ante la estrechez de la via.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano, circa 1950.
Tranvía nº 115 circulando por la Ronda a la altura de la Calle Puñonrostro,
Foto: Sin datos de autor, circa 1925.
Tranvía nº 211 (serie 201-215), en la línea 13, Macarena-Cementerio, parado en la puerta del camposanto.
Foto: Trevor Rowe. Archivo Euskotren-Museo Vasco del Ferrocarril.
Coche nº 118 circulando junto al Archivo de Indias y la Catedral.
Foto: Sin datos de autor. .
Coche nº 129 entrando en calle Murillo desde Pza. de la Magdalena.
Foto: ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Vilches, 1945.
Coche nº 176 en la línea «C», Sevilla-Base Aérea de Tablada, entrando en el Puente de Triana desde la calle Reyes Católicos.
Foto: Corbis.
Coche nº 178 en la línea «C», Sevilla-Base Aérea de Tablada.
Foto: Fototeca Municipal de Sevilla. Posterior a 1958.
Tranvía nº 175 seguido del nº 179 con remolque y vagón de mercancías en la línea Sevilla-Puebla del Rio por el puente de San Juan de Aznalfarache.
Observese que el primero aún mantiene la caja de madera original mientras que el segundo ya ha sido recarrozado en metalico y que indistintamente, en este tramo, circulaban con trole o pantógrafo. Foto: Jeremy Wiseman, archivo de Francisco Marín Pereira.
Tranviarios y vecinos en la parada que había delante del Bar Casa Cortés junto al coche nº 174, que se dirigía a Camas realizando el último servicio y que con su entrada a las 3.05 del 18/01/1965 en la via 6 de la cochera de Triana quedó clausurada la línea.
Foto: Hija de Rafael Gallardo. Gentileza de Carmen González Muñoz, La Memoria de San Juan., 17/01/1965
Preparación para el transporte del tranvia nº 179 tras ser rescatado de la cochera de Triana .
Foto: J.A. Martín Cerezo. 03/05/1989
Vease en la sección «FILMOTECA-Los últimos tranvías de Sevilla» el reportaje de Amoluc sobre el trabajo de rescate. .
Foto: J.A. Martín Cerezo. 03/05/1989
Tranvía nº 251 en la parada de la línea nº 1 en la Pza. de D. Juan de Austria (Pasarela).
Foto: J. W. Swanberg, Universidad de Connecticut., 23/12/1959.
Tranvía Nº 107 saliendo de la Calle Murillo en dirección a San Pablo.
Foto: Fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Serrano.
Tranvía en la estación cigarrera.
Foto: Expuesta en el Bar Estaciòn.
Tranvía nº 173 al principio de la calle Arjona, punto de inicio de la línea durante mucho tiempo. A la derecha parada de la empresa de autobuses Damas.
Obsérvese que aún no tenía instalado el pantógrafo. Foto: Archivo Serrano, Fototeca Municipal de Sevilla, 1948.
Tranvías circulando por la calle San Fernando visto desde la Puerta de Jerez. Un siglo después es el «Metrocentro» el que hace ese mismo recorrido.
Foto: Archivo de la Biblioteca Virtual de Defensa, circa 1926.
Tranvía de la línea Sevilla-San Juan de Aznalfarache-Coria del Río-Puebla del Río.
Obsérvese en construcción el puente proyectado en 1927 con dos viaductos de hormigón que salvaban la zona inundable y un tramo metálico sobre el cauce con una sección basculante para facilitar el paso de las embarcaciones, cuyas obras se iniciaron el 2 de diciembre de 1929 y concluyeron en marzo de 1933, entrando en servicio a principios de 1934 para el tráfico rodado y en abril de 1935 para el tranvía.
Véase también el viejo cauce de Los Gordales, ya en desuso tras la construcción del Canal de Alfonso XIII. que desde Las Delicias corría por los actuales (2024) terrenos de la feria hasta el pie de San Juan. .
Foto: Sin datos de autor. circa 1930.
Tranvía nº 172 estacionado en la estación gelveña, observese que ni el trole ni el pantografo están operativos..
Foto: Sin datos de autor.
Último servicio de la línea Puebla del Rio-Sevilla-Camas, entrando en Coria por la actual (2024) Avda. de Andalucía. La persona a la derecha es José Infante Herrera, a quien el fotógrafo indicó que se situara ahí para salir en la foto, que posteriormente fue publicada por ABC de Sevilla en la noticia relacionada con el último viaje de los tranvías.
Foto: Sin datos de autor. 18/2/1965
Tranvía nº 176 en la línea Puebla del Rio-Sevilla-Camas, realizando la maniobra de inversión para acoplarse de nuevo al remolque (fuera de imagen) en la calle Juan Agustín Palomar, junto a la iglesia de Sta. Mª de Gracia, antes de llegar a la Plaza de la Constitución.
Foto: Sin datos de autor, 1964.
Tranvía nº 176 en la estación terminal de la línea, dispuesto a salir hacia Sevilla.
Foto: E. J. Bouwman-BVA, Lausanne. 08/06/1964.
Tranviarios y vecinos en la parada que había delante del Bar Casa Cortés junto al coche nº 174, que se dirigía a Camas realizando el último servicio y que con su entrada a las 3.05 del 18/01/1965 en la via 6 de la cochera de Triana quedó clausurada la línea.
Foto: Blog La Memoria de San Juan, 17/01/1965
Coche nº 176 realizando el cruce en la estación coriana.
Foto: Sin datos de autor. .
Coche nº 175 y otro sin identificar con remolque por la Avda. de Coria, cerca de la cochera.
Foto: Enrique R.
Tranvía nº 314 restaurado y expuesto en la Plaza de San Martín de Porres, frente al lugar de la antigua cochera de Triana, de donde fue rescatado en 1989.
Foto: Amoluc, 6/12/2018.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314, rescatado de la cochera de Triana en 1989 en proceso de restauración en ICAS.
Foto: J.A. Martín Cerezo. 1994-95
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado trasladado a la cochera de TUSSAM.
Foto: J.A. Martín Cerezo, 09/03/2005.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado y expuesto en cochera de TUSSAM.
Foto: Sin datos de autor, 09/03/2005.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado y trasladado a la Plaza de San Francisco para ser expuesto con motivo del 125 Aniversario de transporte público en Sevilla.
Foto: sin datos de autor.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado y expuesto en la Plaza de San Francisco con motivo del 125 Aniversario de transporte público en Sevilla.
Foto: Amoluc, 13/11/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado y expuesto en la Plaza de San Francisco con motivo del 125 Aniversario de transporte público en Sevilla.
Foto: Amoluc, 13/11/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado y expuesto en la Plaza de San Francisco con motivo del 125 Aniversario de transporte público en Sevilla.
Foto: Amoluc, 13/11/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado y expuesto en la Plaza de San Francisco con motivo del 125 Aniversario de transporte público en Sevilla.
Foto: Amoluc, 13/11/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado y expuesto en la Plaza de San Martín de Porres, con panel informativo, frente al lugar de la antigua cochera de Triana, de donde fue rescatado en 1989.
Foto: Amoluc, 6/12/2018.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Tranvía nº 314 restaurado y expuesto en la Plaza de San Martín de Porres, frente al lugar de la antigua cochera de Triana, de donde fue rescatado en 1989.
Foto: Amoluc, 6/12/2018.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre los trabajos de rescate.
Efectos del vandalismo en el tranvía nº 177 rescatado de la cochera de Triana en 1989 y restaurado con su carrocería original expuesto sin ninguna protección en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas.
Foto: Amoluc, 23/03/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre el trabajo de rescate.
Tranvía nº 177 rescatado de la cochera de Triana en 1989 y restaurado con su carrocería original expuesto, convenientemente protegido del vandalismo y con panel informativo, en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas.
Foto: Amoluc, 27/11/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre el trabajo de rescate.
Tranvía nº 177 rescatado de la cochera de Triana en 1989 y restaurado con su carrocería original expuesto, convenientemente protegido del vandalismo en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas.
Foto: Amoluc, 27/11/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre el trabajo de rescate.
Transporte del tranvia nº 177 tras ser rescatado de la cochera de Triana .
Foto: J.A. Martín Cerezo. 03/05/1989
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre el trabajo de rescate.
Transporte del tranvia nº 177 tras ser rescatado de la cochera de Triana .
Foto: J.A. Martín Cerezo. 03/05/1989
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre el trabajo de rescate.
Transporte del tranvia nº 179 por Ejea de los Caballeros (Zaragoza) tras ser rescatado de la cochera de Triana .
Foto: Jose Mª Valero, archivo J.A. Martín Cerezo. 03/05/1989
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre el trabajo de rescate.
Tranvía nº 177 rescatado de la cochera de Triana en 1989 y restaurado con su carrocería original expuesto sin ninguna protección en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas.
Foto: Amoluc, 23/03/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre el trabajo de rescate.
Efectos del vandalismo en el tranvía nº 177 rescatado de la cochera de Triana en 1989 y restaurado con su carrocería original expuesto sin ninguna protección en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas.
Foto: Amoluc, 23/03/2012.
Vease «Los últimos tranvías de Sevilla.» en la sección «FILMOTECA-DOCUMENTALES Y REPORTAJES», un vídeo de Amoluc sobre el trabajo de rescate.
Tranvía de Sierra Nevada con algún problema en la entrada de la estación de Canales.
Foto: Torres Molina, 05/01/1943. Archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
Cocheras del Tranvía de Sierra Nevada en el Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Jonh Batts. 19/04/1972.
Tranvía de la línea nº 2 GRANADA-PINOS PUENTE, circulando por la localidad de Atarfe.
Foto: Año 1966. Christian Buisson, archivo Euskotren-Museo Vasco del Ferrocarril.
Los tranvías de Linares también accedían al interior de la estación del Paseo de Linarejos (MZA), para el trasiego de mercancías en ese muelle que se ve detrás, que era conocido con el nombre de »La Factoría».
Foto: Jeremy Wiseman, año 1963.
Grupo de tranviarios de los Tranvías de Granada en Huétor Vega. Aquí existieron dos cruces, uno antes de llegar al pueblo desde Granada y otro pasado el pueblo antes de cruzar el río Monachil. En la nomenclatura de Tegsa el primero se denominaba Pacífico y el segundo Desvío Monachil. La fotografía está realizada en el primero. A la derecha se ve la entrada a la casería El Candado.
Foto: Sin datos de su autor.
Coche-Motor nº 5 en las Cocheras del Tranvía en Linares. Estas cocheras estaban formadas por dos grandes naves con tres vías cada una, con capacidad para cinco vehículos cada vía.
Foto: Circa 1947, archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
Los Tranvías de Granada también contaron con un tramo de cremallera inaugurado el 24/12/1907. Tenía 620 metros de longitud con una pendiente máxima del 13% y subía hasta la Alhambra.
Foto: Sin datos de su autor.
Tranvía de la línea nº 4 Granada-Gabia la Grande circulando a la altura donde hoy está el Palacio de Congresos de Granada.
Foto: Año 1967, archivo de John F. Bromley.
Interior de las cocheras del Tranvía de Sierra Nevada, en el Paseo de la Bomba.
Foto: José Antonio Tartajo, mayo de 1970.
Descarrilo del tranvía que cubría la línea nº 2 Plaza Nueva-Osario-Macarena. Al salir de la Calle Méndez Núñez tenía que haber girado a la izquierda, pero seguramente debido al escaso radio de la curva se salió de la vía y siguió de frente.
Foto: José Luis Ruiz de Castro, año 1945.
Tranvía de la línea interurbana que unía Sevilla con La Puebla del Rio, realizando su parada en la estación de Gelves.
Foto: Sin datos de su autor, circa 1960.
Coche-Motor nº 180 de los Tranvías de Sevilla. Este coche estaba recién estrenado tras haber sido recarrozado en los talleres de la empresa. En la imagen lo vemos realizando pruebas por la Avenida Menéndez Pelayo, a la altura del antiguo Equipo Quirúrgico.
Foto: Año 1954, ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Gelán.
Coche-Motor nº 180 de los Tranvías de Sevilla. Este coche estaba recién estrenado tras haber sido recarrozado en los talleres de la empresa. En la imagen lo vemos realizando pruebas por la Avenida Menéndez Pelayo, a la altura del antiguo Equipo Quirúrgico.
Foto: Año 1954, ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Gelán.
Descarrilo de un tranvía en la Avenida Ramón y Cajal de Sevilla, realizaba el servicio en la línea urbana nº 12 NERVIÓN-CERRO DEL ÁGUILA.
Foto: Año 1933, sin datos de su autor.
Coche nº 177 de los Tranvías de Sevilla cubriendo el servicio entre La Puebla del Río, Camas y Sevilla. En la imagen lo vemos en la parada de la calle Juan Agustín Palomar de Camas realizando inversión marcha con trole dirección Sevilla.
Foto: Circa 1965, Robert Towmley, colección de Charles Benson.
Tranvía de Sevilla cubriendo la línea nº 12 CEFERINO GONZÁLEZ-NERVIÓN-CERRO DEL ÁGUILA, circulando por Puerta de Jerez y embocando la actual Avda. de la Constitución. Composición formada por coche motor de la serie 101 a 133 y remolque 158 de la serie 151 a 165.
Foto: Sin datos de autor, finales década 1940.
Tranvia de Sevilla formado por el Coche-Motor 254 y el remolque 64, cubriendo la linea 1 y circulando por la Plaza de la Virgen de los Reyes, junto a la Catedral de Sevilla.
Foto: Tomada entre el 15 de agosto y el 31 de diciembre de 1959, sin datos de su autor.
Tranvía de Sevilla formado por el Coche-Motor 209 y el remolque 63, cubriendo la linea 1 y circulando por la actual Avenida de la Constitucion, esa esquina era conocida como la Punta del Diamante y las columnas son de la Catedral de Sevilla.
Foto: Archivo Serrano, tomada entre el 15 de agosto y el 31 de diciembre de 1959.
Tranvia de Sevilla formado por el Coche-Motor 206 y el remolque 84, cubriendo la linea 12, se encuentra en la parada de La Lonja, junto al Archivo de Indias.
Foto: Sin datos de su autor. Tomada entre el 15 de agosto de 1959 y enero de 1960.
Tranvía 107 de la línea 5 Plaza Nueva-Triana-Patrocinio, circulando por el Puente de Triana.
Foto: Circa 1950-1958, sin datos de su autor.
Tranvía 101 de Sevilla cubriendo la línea nº 5 Plaza General Franco (La Magdalena)-Altozano-Patrocinio, va circulando por el final de la Calle Reyes Católicos, antes de llegar al Puente de Triana, detrás vemos el edificio de la Asociación Sevillana de Caridad.
Foto: Circa 1945-1950. ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano.
Tranvia 101 de la línea nº 5 P. General Franco (Plaza de la Magdalena)-Altozano-Patrocinio, circulando por la Calle Reyes Católicos de Sevilla.
Foto: Año 1945, sin datos de su autor.
Tranvía de Sevilla Jardinera-Motor de la serie 36 a 39, fabricados en Alemania con truck AEG y 45 CV de potencia, cubriendo la línea nº 13, inmortalizado en la Rotonda del Cementerio.
Foto: Circa 1910, sin datos de su autor.
Tranvia 105 de Sevilla con la nueva carroceria en la Plaza de Don Juan de Austria, cubriendo la linea 17 Plaza Don Juan de Autria-Puerta de la Carne-Nervión.
Foto: Circa 1958, sin datos de su autor.
Tranvía 301 de Sevilla que cubría la línea nº 3 Plaza de la República-San Sebastián-Eritaña, entrando en las cocheras de la Calle Gonzalo Bilbao.
Formó parte de la serie 301-314, de tres ejes, truck SLM, de los cuales el del centro contaba con una rueda de menor diámetro que facilitaba la inscripción en las curvas muy cerradas.
Fueron carrozados en los talleres de la compañía en 1936, en esa fecha debe estar tomada la fotografía. Las primeras once unidades fueron vendidas a los tranvías de Vigo, siendo embarcadas en el Puerto de Sevilla el 3 de junio de 1960, mientras que el 314 se restauró y está actualmente expuesto en Sevilla.
Foto: Archivo de la Fototeca Municipal de Sevilla.
Empleado del Tranvía de Sierra Nevada junto al coche-motor nº 3 en el interior de los talleres del Paseo de la Bomba.
Foto: Javier Aranguren, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Tranvía de Sierra Nevada en la estación de Güéjar-Sierra.
Foto: Javier Aranguren, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Tranvía de Sierra Nevada por la Carretera de la Sierra, en Lancha de Cenes.
Foto: Javier Aranguren, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Tranvía cubriendo la línea nº 3 Granada-Fuente Vaqueros, circulando por la confluencia de la Calle Real y Plaza de España de Santa Fe, detrás la Iglesia de la Encarnación.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Tranvia de Granada con servicio Puerta Real-San Lázaro, a su paso por el Hospital San Juan de Dios.
Foto: Archivo Municipal de Granada.
Grupo de montañeros junto al tranvía de Sierra Nevada, en la estación de Güéjar-Sierra.
Foto: Antonio Peinado Arrufat, 31/01/1965.
Tranvía 301 cubriendo la línea nº 1 PLAZA NUEVA-MACARENA-OSARIO, circulando por una concurrida Calle Tetuán, junto al antiguo Teatro San Fernando de Sevilla.
Foto: Abril de 1953, sin datos de su autor, se encuentra expuesta en el Bar Quitapesares de Sevilla.
Coche-motor 214 con remolque de los Tranvías de Sevilla cubriendo la línea nº 2 Plaza Nueva-Osario-Macarena, saliendo de la Calle Santo Tomás hacia la Avenida de la Constitución.
Foto: Año 1946, ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Vilches.
Coches nº 3 y 4 del Tranvía de Sierra Nevada en las cocheras del Paseo de la Bomba.
Foto: Javier Aranguren, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Cocheras del Tranvía de Sierra Nevada en el Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Javier Aranguren, Archivo Histórico Ferroviario, Museo del Ferrocarril de Madrid.
Tranvía de Málaga circulando por la Calle Pasillo del Matadero.
Foto: Año 1958, sin datos de su autor.
Tranvía nº 32 de Sevilla circulando por los Caños de Carmona, en la zona que era conocida como Alcantarilla de las Madejas, actualmente es el cruce de Luis Montoto con Juan Antonio Cavestany.
Foto: Año 1907. Juan Barrera, Colección Thomas.
Tranvía de Granada durante la salida de la 6ª etapa de la II Vuelta Ciclista a España.
Foto: 12/05/1935, sin datos de su autor.
Tranvía de Sierra Nevada en la estación del Paseo de la Bomba de Granada.
Foto: Sin datos de fecha y autor.
Coche-motor nº 16 de los Tranvías de Cádiz a San Fernando y la Carraca en el interior de los talleres de Carde y Escoriaza de Zaragoza.
Foto: Año 1907, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
Coche-motor nº 38 de los Tranvías de Cádiz a San Fernando y la Carraca en el interior de los talleres de Carde y Escoriaza de Zaragoza.
Foto: Año 1907, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
Tranvía de Cádiz circulando por la Plaza de San Juan de Dios.
Foto: Archivo Municipal de Burgos.
Tranvía de Granada circulando por Puerta Real.
Foto: Rene Stevens, 09/07/1966.
Tranvía nº 1 de Linares en la parada de la Fundición de La Cruz.
Foto: Jeremy Wiseman, Libro Ferrocarriles y Tranvías en Linares, La Carolina y La Loma.
Cruce a nivel del Tranvía de Linares a la Fundición de La Tortilla, a la izquierda acaba del cruzar un tranvía que se dirige hacia Linares. Posteriormente se realizó una variante que evitó este cruce de líneas.
Foto: Circa 1943. Archivo Sancho el Sabio.
Tranvía nº 50 en La Misericordia, imagen tomada tres días antes de la clausura de los tranvías malagueños.
Foto: Jeremy Wiseman, 28/12/1961.